Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

El AIFA sigue avanzando; ya traslada a más de 8 mil pasajeros por día.


Desde su inauguración hasta ahora, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha atendido a 538 mil 777 pasajeros, en un total de 5 mil 721 operaciones, cumpliendo así con el Programa de Desarrollo según dio a conocer el Director de Operaciones, el General Isidoro Pastor.

A decir del funcionario, cuando comenzaron las operaciones en esta terminal, en marzo pasado, se llevaban a cabo 12 operaciones, con mil 200 pasajeros al día, mientras que ahora cuentan con 8 mil usuarios diarios, por lo que se ha incrementado de forma paulatina la cantidad de vuelos nacionales e internacionales.

“Iniciamos únicamente con 12 operaciones, seis rutas y eran mil 200 pasajeros los que manejábamos, actualmente en este mes de noviembre ya llegamos a los 8 mil 025 pasajeros diarios, entonces va en ese plan. Sencillamente, las ventajas de infraestructura, de comodidad, de tiempo de espera, especialmente de seguridad van a hacer que de manera paulatina se siga incrementando el manejo de pasajeros y de carga”, indicó.

Desde julio pasado, esta terminal aérea ha mostrado un crecimiento sin pausas de 8.5%, aunque en agosto fue de 42% y después, en septiembre, logró un incremento de 95.9% en comparación con el mes anterior.

Al respecto, el piloto y analista, José Suárez, aseguró que los usuarios ya comenzaron a considerar al AIFA como una buena alternativa ara volar, con rutas aéreas adecuadas para viajes de placer y de negocios, que cuenta con precios atractivos y promociones.

“Está generando un crecimiento orgánico, está mejorando; si platicas con personajes que viajan frecuentemente, ya tienen interés por conocer el aeropuerto. Es un buen inicio, un crecimiento paulatino. Qué bueno que en la industria y la aviación haya nueva infraestructura”, mencionó.

Agregó que este nuevo aeropuerto incluso está funcionando para conectar destinos y es más amigable que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde hay saturación y muchos pasajeros.

Al momento, el AIFA cuenta con vuelos hacia y desde 14 destinos nacionales, como Guadalajara, Mérida, Monterrey, Acapulco, Puerto Escondido, Huatulco, Cancún, San José del Cabo y La Paz.

También viaja a cuatro destinos internacionales: La Habana, Caracas, Panamá y Santo Domingo.

Asimismo, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), arrojó datos del crecimiento de las aerolíneas que operan en la terminal. En un inicio, sólo operaban Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris, pero ahora también participan Conviaza (Venezuela), Arajet (República Dominicana) y CopaAirlines (Panamá).

Economía mexicana crece 19.6% durante el segundo trimestre de 2021



Con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la economía mexicana creció 1.5 por ciento en el segundo trimestre del año en comparación con el primer trimestre, según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas habían previsto un fuerte repunte en la actividad económica tras el desplome de 18.7 por ciento que sufrió la segunda economía más grande de América Latina en el mismo periodo del año 2020, cuando se registraron fuertes caídas en los sectores industriales y servicios.

En comparación con el mismo trimestre el año pasado, hay un salto de 19.6 por ciento, lo cual refleja la dramática caída vista en 2020 por los confinamientos por la pandemia de la covid-19. Entre abril y junio, el producto interno bruto (PIB) acumuló unos 17,6 billones de pesos, por debajo del nivel visto antes de que azotara la pandemia.

Medios como El País, citan a la especialista en economía Gabriela Siller de Banco Base, quien señala que con el crecimiento anual “se interrumpió una secuencia de siete trimestres consecutivos de contracciones anuales en el PIB, que comenzó en el segundo trimestre del 2019″.

Según la especialista, el crecimiento es una buena noticia, pero debe analizarse en su contexto.

“A pesar de que el aumento anual del PIB es una buena noticia, debe ser tomada en contexto pues se corre el riesgo de pensar que la economía mexicana está creciendo a un ritmo acelerado, cuando la realidad es que está solamente rebotando por la caída del año anterior, provocada por la pandemia y confinamiento”, agregó.

El medio digital El CEO reporta que el crecimiento registrado por el Inegi es incluso mucho mejor que el crecimiento del segundo trimestre en 1981. También reporta un crecimiento de 7.4 por ciento en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del 2020.

De acuerdo con el Inegi, también las exportaciones tuvieron un crecimiento a una tasa anual de 76.6 por ciento durante el segundo trimestre, su mayor avance para el mismo periodo desde que se tiene registro, de acuerdo con Banco Base. EE UU reportó el jueves que su economía creció 1.6 por ciento en comparación con el trimestre anterior y 6.5 por ciento en comparación con el mismo trimestre el año pasado.

Sin embargo, señala El País, los datos publicados el viernes apuntan a que México, a pesar de que ha suavizado los confinamientos, todavía no recupera su producción hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia. El PIB del segundo trimestre del año es similar al visto en el último trimestre de 2016. El sector que se recuperó más durante este periodo fue el de servicios, con un impulso de 2,1. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, crecieron 0,6% mientras las secundarias, como la manufactura, crecieron 0,4% con relación al trimestre que le precede.

México experimentó su mayor caída económica desde 1932 el año pasado, con una contracción de 8,5% del PIB en 2020. La recuperación ha sido hasta ahora desigual, con regiones del país ligadas al comercio exterior recuperando el empleo más rápidamente.

“Algunas entidades, dependientes del sector terciario (comercio y servicios), están lejos de recuperar su actividad económica pre pandemia,” dijo en su cuenta de redes sociales Julio Santaella, presidente del Inegi, “es el caso de Quintana Roo y la Ciudad de México que registraron contracciones anuales de 16,6% y 6%” en su actividad económica y durante el primer trimestre del año.

Sin embargo, para Arturo Herrera, próximo titular del Banxico, estas cifras demuestran que la recuperación económica está ocurriendo.

Lo más visto del mes