Mostrando entradas con la etiqueta recuperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recuperación. Mostrar todas las entradas

Economía mexicana crece 19.6% durante el segundo trimestre de 2021



Con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la economía mexicana creció 1.5 por ciento en el segundo trimestre del año en comparación con el primer trimestre, según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas habían previsto un fuerte repunte en la actividad económica tras el desplome de 18.7 por ciento que sufrió la segunda economía más grande de América Latina en el mismo periodo del año 2020, cuando se registraron fuertes caídas en los sectores industriales y servicios.

En comparación con el mismo trimestre el año pasado, hay un salto de 19.6 por ciento, lo cual refleja la dramática caída vista en 2020 por los confinamientos por la pandemia de la covid-19. Entre abril y junio, el producto interno bruto (PIB) acumuló unos 17,6 billones de pesos, por debajo del nivel visto antes de que azotara la pandemia.

Medios como El País, citan a la especialista en economía Gabriela Siller de Banco Base, quien señala que con el crecimiento anual “se interrumpió una secuencia de siete trimestres consecutivos de contracciones anuales en el PIB, que comenzó en el segundo trimestre del 2019″.

Según la especialista, el crecimiento es una buena noticia, pero debe analizarse en su contexto.

“A pesar de que el aumento anual del PIB es una buena noticia, debe ser tomada en contexto pues se corre el riesgo de pensar que la economía mexicana está creciendo a un ritmo acelerado, cuando la realidad es que está solamente rebotando por la caída del año anterior, provocada por la pandemia y confinamiento”, agregó.

El medio digital El CEO reporta que el crecimiento registrado por el Inegi es incluso mucho mejor que el crecimiento del segundo trimestre en 1981. También reporta un crecimiento de 7.4 por ciento en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del 2020.

De acuerdo con el Inegi, también las exportaciones tuvieron un crecimiento a una tasa anual de 76.6 por ciento durante el segundo trimestre, su mayor avance para el mismo periodo desde que se tiene registro, de acuerdo con Banco Base. EE UU reportó el jueves que su economía creció 1.6 por ciento en comparación con el trimestre anterior y 6.5 por ciento en comparación con el mismo trimestre el año pasado.

Sin embargo, señala El País, los datos publicados el viernes apuntan a que México, a pesar de que ha suavizado los confinamientos, todavía no recupera su producción hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia. El PIB del segundo trimestre del año es similar al visto en el último trimestre de 2016. El sector que se recuperó más durante este periodo fue el de servicios, con un impulso de 2,1. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, crecieron 0,6% mientras las secundarias, como la manufactura, crecieron 0,4% con relación al trimestre que le precede.

México experimentó su mayor caída económica desde 1932 el año pasado, con una contracción de 8,5% del PIB en 2020. La recuperación ha sido hasta ahora desigual, con regiones del país ligadas al comercio exterior recuperando el empleo más rápidamente.

“Algunas entidades, dependientes del sector terciario (comercio y servicios), están lejos de recuperar su actividad económica pre pandemia,” dijo en su cuenta de redes sociales Julio Santaella, presidente del Inegi, “es el caso de Quintana Roo y la Ciudad de México que registraron contracciones anuales de 16,6% y 6%” en su actividad económica y durante el primer trimestre del año.

Sin embargo, para Arturo Herrera, próximo titular del Banxico, estas cifras demuestran que la recuperación económica está ocurriendo.

Se crearon 148 mil empleos en noviembre; cifra record para este mes en 21 años.



Contra todos los pronósticos, y aun en medio de la terrible plandemia mundial del Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer este viernes que en noviembre se recuperaron 148 mil 719 puestos de trabajo, con lo que la recuperación de empleos suma un total de 555 mil 600 plazas en el periodo que va de agosto a noviembre de 2020.

Los empleos reportados en noviembre se tratan de la mejor cifra de altas en el IMSS para un mes de noviembre desde 1999, en ese año se crearon 155 mil 414 plazas laborales.

Se han recuperado más 555 mil empleos desde abril


El Instituto señaló que, con los empleos registrados en los últimos cuatro meses, ya se recuperaron los 555 mil 247 que se perdieron en abril.

Al país le tomó cuatro meses rescatar los puestos de trabajo con seguro social que se perdieron en el peor mes para el empleo formal durante la pandemia.

Cabe recordar que fue abril el primer mes en que la economía sufrió un cierre y se aplicaron medidas de distanciamiento social para evitar contagios de coronavirus.

Por lo que, la disminución del empleo en lo que va del año, es decir, de enero a noviembre, es de 369 mil 890 puestos.

Y en los últimos 12 meses, el periodo interanual que va de noviembre 2019 a noviembre 2020, se registró una disminución de 752 mil 100 plazas, equivalente a una tasa anual de -3.6 por ciento.

Sectores con crecimiento anual

Los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo son el agropecuario con 1.8 por ciento, la industria eléctrica con 0.7 por ciento, servicios sociales y comunales con 0.2 por ciento y transportes y comunicaciones con 0.1 por ciento.

Importa señalar que, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó esta cifra el pasado 1 de diciembre con motivo de su mensaje por el Segundo Año de Gobierno.


Lo más visto del mes