Mostrando entradas con la etiqueta obispado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obispado. Mostrar todas las entradas

Los Túneles de Monterrey. Descubre todos los accesos al Túnel del Obispado.


¿Qué tal si dejáramos a un lado la “leyenda” y te dijéramos donde están las entradas y salidas de los túneles de Monterrey? ¿Irías a investigar?

Pues bueno, pues te lo diremos; y también te diremos en donde hay respiraderos conectados directamente con el túnel, que salen hasta las banquetas de las calles más transitadas de Monterrey para que puedas ir a verlos.
 

Del antiguo convento “Las Madres del Convento Encarnado” al Palacio Municipal, escalando en el antiguo Palacio Episcopal y la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, y de ahí hasta el Palacio del Obispado escalando en la “Casa Hogar León Ortigosa”, existe un túnel subterráneo de aproximadamente 3 metros de ancho y 3 metros de alto que conecta todos estos puntos.

El túnel fue construido en secreto en el siglo XIX y al día de hoy no queda muy claro el propósito. Tampoco queda claro si fue construido antes o después de la independencia de nuestro país.
Sin embargo, se ha reportado la existencia de este tipo de túneles en muchas ciudades de México y en muchos otros países Sudamericanos que también estuvieron bajo el dominio español.

El especialista Benjamín Valdez, Director de Obras del INAH, comenta que sería muy difícil hacer una obra de tal magnitud y que si se hubiera construido, estaría registrado en algún libro de la historia antigua de Monterrey.

Esto no sería necesariamente cierto si el túnel hubiera sido construido en secreto con algún propósito oculto. Aparte, el túnel lo pudieron haber construido los españoles, quienes fácilmente podían traer mejores materiales y mejor maquinaria de fuera del país.

Valdez añade que si bien este gran túnel pudiera no existir, sí existen túneles secretos en la ciudad y que ya se han encontrado algunos:

"En el Barrio Antiguo de Monterrey hay algunos registros de túneles entre casas, entre una casa y otra... y entonces sí había un túnel de una casa a otra, ahí sí hemos encontrado algunos vestigios de comunicación entre las casas".

Accesos al gran túnel:

El primer acceso conocido de hecho pudiera tener dos entradas.

La primera se encuentra en el patio de la secundaria #1 (por la tarde) / #5 (por la mañana) Macario Pérez Cazares, en la esquina de Juárez y MM de Llano.

Esta escuela era anteriormente un convento de monjas llamado “Madres del Convento Encarnado”, o también conocido como “Convento de las Monjas Carmelitas”.

En aquel entonces, entre los niños y el personal docente circulaba el rumor de que las Madres que fallecían en el convento eran enterradas en el patio, en donde al día de hoy se encuentra una misteriosa lápida.

Debajo de esa lapida se encuentra una de las entradas al túnel.

Cuentan testigos que en la escuela siempre hubo un baño clausurado, el cual cuidaban a todas horas los conserjes para no dejar entrar a nadie, alegando que estaba en construcción y que era muy peligroso. El baño nunca se arregló.

Algunas de las personas que lograron entrar comentaron que había una extraña puerta de madera dentro del baño, parecida a las puertas de madera que dan a los sótanos de las casas de Estados Unidos.

Si hubiera una segunda entrada, seguramente se encontraría ahí.

El acceso de La Catedral de Monterrey se encuentra en el sótano.

En un reportaje del programa “Reportajes de Alvarado”, bajaban a uno de los sótanos de La Catedral. El sótano era perfectamente normal en tamaño y adecuación, con la excepción de un arco enorme que se dibujaba en la pared por una silueta de ladrillos de otro color. Al observarlo se dieron cuenta que era de hecho un arco de una entrada que había sido completamente tapada con cemento.

El reportero comentó en el programa:

"…es un arco que ha sido tapado por alguna razón. Nadie nos ha dicho el porqué de ese arco ni porque esta tapado. La medida es de 3 por ancho y de altura 2.5...”

El acceso del Antiguo Palacio Episcopal que se encontraba en la esquina noreste de Morelos y Zaragoza se desconoce. Lo más probable es que haya quedado sepultado por la macro plaza, que por cierto, mientras se construía, se descubrieron cimientos que pertenecían a otra estructura ya sepultada por los años.

También al construir la Universidad Regiomontana se encontraron con el túnel, por lo cual tuvieron que detener la construcción hasta obtener los permisos y las instrucciones necesarias para continuar.

El acceso del Palacio Municipal también se desconoce. Lo más probable es que al igual que en la Catedral, se encuentre escondido o bloqueado en alguno de los sótanos.

El acceso al túnel que se encuentra en Padre Mier, entre Nicolás Bravo y Ángela Peralta, se encuentra en la cocina de la Casa Hogar León Ortigosa.

Al entrar a la cocina se pueden ver muchos contenedores de despensa en la pared. Detrás de uno de ellos se encuentra una pequeña ventana que parece dar a la calle y siempre está cerrada. En realidad, esa ventana no da hacia la calle sino a unas escaleras que están bloqueadas por tiras gruesas de madera que impiden el paso.

Subiendo por la misma calle podemos llegar al Cerro del Obispado, en donde se encuentra el ultimo acceso del que se tiene información.

El Palacio del Obispado despertó curiosidad cuando uno de sus pisos comenzó a hundirse sin razón aparente. Las personas encargadas del lugar no sabían cómo explicárselo a los visitantes quienes cada vez sentían más curiosidad.

La administración del Obispado optó por restringir al público esa y muchas otras áreas. De hecho, solo se tiene acceso a una muy mínima parte del Palacio del Obispado al día de hoy.

Ah sí, la entrada al túnel se encuentra en el Piso del Oratorio.

Las Lumbreras de Monterrey:

En nuestra ciudad, están distribuidas las llamadas “Lumbreras”, que son similares a casitas de pájaros o palomares que salen del suelo y se levantan a diversas alturas. En ellas hay entradas de aire, generalmente en la parte más alta.

La “Lumbrera” más visible se encuentra en la calle Fco. Garza Sada #2948, justo en la banqueta de la Plaza La Salle Sur. Es blanca y tiene forma de un pequeño obelisco de aproximadamente 2.5 metros de alto, con pequeñas ventanas en la parte alta.

Estas lumbreras son los respiraderos del túnel. Si te encuentras con una de ellas, puedes estar seguro que debajo de ti hay un túnel subterráneo.

No todas son iguales, hay algunas que parecen tapas de baquetas o coladeras salidas ligeramente del ras del suelo.

Otra de ellas se encuentra dentro de la cancha de fútbol que esta alado de Agua y Drenaje sobre la calle Lic. José Benítez. En caso de no poder acceder a la cancha, la “Lumbrera” puede ser vista desde el mirador del Obispado.

Nota:

Toda la información mostrada en este reportaje se obtuvo de 36 testimonios con datos o puntos de vista en común sobre los túneles de Monterrey y, por lo tanto, este reportaje se clasifica como “Expositivo de Entrevista”.

Desafortunadamente, al día de hoy no hay pruebas tangibles ni fotográficas del interior de los túneles, por lo que no podemos decir que esto es una verdad absoluta. Sin embargo, podemos dar por hecho que existen túneles subterráneos en nuestra ciudad. No sabemos para qué fueron construidos, no sabemos sus dimensiones y no sabemos quién los construyó… pero existen.

Lo más visto del mes