Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas

¿Conoces qué es la 'Samaritana'? La tradición de regalar aguas frescas inspirada en el Evangelio de San Juan.

 
Ahora que se ha desatado un debate sobre el papel de España en la conquista de lo que hoy damos por llamar 'México', es interesante conocer la bella tradición oaxaqueña conocida como 'La Samaritana' o simplemente 'Samaritana', que se celebra cada cuarto viernes de cuaresma de cada año, realizada por muchos pueblos indígenas oaxaqueños, pero inspirada en la biblia, el libro sagrado traído por los evangelizadores españoles, lo que nos da un ejemplo de la riqueza cultural de la unión de la España cristiana con los pueblos nativos prehispánicos. 

La tradición de la Samaritana consiste en regalar aguas frescas a todas las personas que pasean por las calles del centro histórico de Oaxaca, y en los últimos años se ha añadido el regalo de nieves y dulces tradicionales.

Esta tradición comenzó, según cronistas de Oaxaca, en el siglo XIX, cuando a las afueras de las parroquias católicas se representaba la escena bíblica del Evangelio de San Juan del encuentro entre la samaritana y Jesús, en que la samaritana dio a beber agua al hijo de Dios. A las afueras de las iglesias se hacía una pequeña escenificación y se regala aguas frescas de distintos sabores a todos los presentes.

En el siglo XX la tradición cobró fuerza, pues ya no solo se limitaba a los templos, sino que se ponían puestos de aguas por todo el centro de la ciudad, y hasta hoy día, miles de turistas y de los propios habitantes de Oaxaca disfrutan gratuitamente de aguas de limón, sandía, horchata, piña, e incluso de tejate, una bebida prehispánica.

La celebración comienza cada año en la parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo y se extiende a otros templos y lugares públicos. 

Este año se está pidiendo a la gente que lleve su propio vaso para colaborar con el cuidado del ambiente.

¿De dónde viene la costumbre de comer tamales el día de la Candelaria?

Si eres mexicano, y sin importar estrictamente cuales sean tus creencias religiosas, seguramente sabrás que es típico que el día 2 de febrero se coman los tradicionales tamales

¿Pero de dónde viene esta costumbre? 

Bueno, antes de entrar a "los tamales", tengamos un poco de pacienca y empecemos por ver qué es lo que se festeja este día. El 2 de febrero los cristianos católicos festejan la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, justo 40 días después de su nacimiento, Fiesta también conocida como de las Candelarias, pues los fieles acuden al templo con velas que simbolizan las palabras de Simeón, el anciano del que se habla en Lucas 2, de quien el evangelista dice que era justo y piadoso, y a quien el Espíritu Santo le había revelado que no vería muerte sin antes ver al mesías, al ungido del Señor (Jesús). Al ver al niño Jesús, Simeón lo tomó en sus brazos y se refirió a él como una "luz" (de ahí el uso de las candelas o veladoras) diciendo: 

"Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, 
Conforme a tu palabra;  
Porque han visto mis ojos tu salvación, 
 La cual has preparado en presencia de todos los pueblos;  
Luz para revelación a los gentiles, Y gloria de tu pueblo Israel." (Lucas 2, 29-32)

Bueno, ahora conociendo que lo que se festeja el 2 de febrero es la Presentación de Jesús en el Templo, podremos entender cómo los cristianos que vivían en la región de lo que hoy conocemos como México, en la época de la conquista, adoptaron la costumbre que tenían los pueblos nativos de comer tamales por estas mismas fechas durante sus celebraciones para inaugurar un nuevo ciclo de siembra. 

Los cristianos, luego de acudir a los templos a la Fiesta de la Presentación, comían tamales, el alimento más consumido en esa época del año.

Luego, cuando también se volvió una costumbre celebrar el Día de Reyes (los magos de oriente que llegaron para adorar a Jesús en el pesebre) con una rosca de pan que contenía pequeñas figuras del niño Jesús, se fue desarrollando el hábito de que aquel que encontrara una de estas figuras debía pagar los tamales el día 2 de febrero, lo que convertía a aquel que "invitaba" los tamales en una especie de "padrino" del niño Jesús el día de su presentación por el hecho de haberlo encontrado en la rosca. 

Aquí un gráfico que lo resume: 

Lo más visto del mes