Lo más leído de la semana
Mostrando entradas con la etiqueta significado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta significado. Mostrar todas las entradas
¿Qué significa «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?» dicho por Jesús?
No creo equivocarme si afirmo que la gran mayoría de los cristianos alguna vez nos hemos preguntado por qué pareciera que Jesús está haciendo una dura recriminación al Padre cuando estaba sobre la cruz en aquellos versículos de Mateo 27, 46 y Marcos 15, 34, en los que, aparentemente preso de la desesperanza, clama al cielo diciendo «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?».
Este mismo Jesús que una y otra vez le decía a sus discípulos y a las multitudes que le escuchaban que él había venido a cumplir la voluntad del Padre, aquel mismo Jesús que instruía a Felipe explicándole que todo quien lo hubiese visto a él, había visto al Padre, porque el Padre y él uno eran, mostrando la profunda comunión que existía entre ellos, ¿ahora venía a sentirse abandonado? ¿Realmente Jesús perdió en aquel momento agonizante, lleno de dolor, la fe en su Padre?
Sabemos que Jesús, la Palabra Divina que tomó carne para irrumpir en la historia humana y reconciliarnos con el Padre, siendo verdadero hombre, pero también verdadero Dios, no podía haber sido presa del error, no podía haber estado sintiendo que algo estaba saliendo mal y que su Padre lo había abandonado, pues él mismo, desde antes de venir al mundo, sabía que el Plan Salvífico era perfecto. Así que la expresión «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?» debe de tener una muy buena explicación bíblica.
¿Y existe esa buena explicación bíblica? ¡Claro que existe, vayamos a ella!
La razón de la expresión «Elí, Elí ¿lemá sabactaní?» o «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?» es el cumplimiento de una profecía. Jesús estaba citando la Escritura y quería llamar la atención sobre esto, es como si estuviera diciendo en clave a quienes presenciaban su crucifixión "hey, escuchen, esto es lo que está ocurriendo, todo se está cumpliendo ahora mismo". ¿Pero qué Escritura estaba citando Jesús? Estaba citando el Salmo 22, que justamente comienza así «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?». ¿Ahora parece más claro, no? Aquella expresión no surgió espontáneamente de Jesús preso de la desesperanza, este hecho estaba perfectamente calculado por él, era una frase que él había escogido a toda conciencia, emitida con toda intención y con un fuerte significado; hacerle entender a todos quienes le veían que era él de quien hablaban las Escrituras.
¿Y qué es aquello del Salmo 22 que se cumple en el Calvario?
Como veremos, al final este Salmo, lejos de ser desesperanzador, está lleno de fe y confianza en Dios, algo de lo que no podemos dudar que estaba lleno Jesús. Pero ahora nos ocuparemos de aquellos detalles que encajan tan fina y perfectamente con lo acontecido en la cruz y que nos explican por qué Jesús citó aquella frase justo en aquel momento.
Dice el Salmo 22, 8-9 «todos cuantos me ven de mi se mofan, tuercen los labios y menean la cabeza: "Se confió a Yahvé, ¡pues que lo libre, que lo salve si tanto lo quiere!"»
Ahora veamos la sorprendente semejanza de los versículos anteriores con lo que nos relata el Evangelio de San Mateo en el capítulo 27 de los versículos 39 al 43:
«Los que pasaban por allí le insultaban, moviendo la cabeza y diciendo: "Tú que destruyes el Santuario y en tres días lo levantas, ¡sálvate a ti mismo, si eres hijo de Dios, y baja de la cruz". Igualmente los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de él diciendo: "A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. Rey de Israel es: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo 'Soy hijo de Dios'"»
Hemos citado Mateo 27, 39-43 y justo tres versículos después en Mateo 27, 46 es donde está la expresión «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?»
Ahora volvamos al Salmo 22 y veamos el versículo 19:
«reparten entre sí mi ropa, y se echan a suertes mi túnica»
No hace mucha falta explicar que esto es exactamente lo que sucedió en la cruz, como nos lo relata el siguiente versículos:
«Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos, echando a suertes» Mt. 27, 35
Incluso San Juan cita el propio Salmo 22:
«Los soldados, después que crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos, con los que hicieron cuatro lotes, un lote para cada soldado, y la túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo. Por eso dijeron "No la rompamos, sino echemos a suertes a ver a quién le toca". Para que se cumpliera la Escritura: Se han repartido mis vestidos, han echado a suertes mi túnica»
Luego encontraremos en el Salmo 22 signos inequívocos del paralelismo con el sufrimiento de la cruz, por ejemplo:
«Mi paladar está seco como teja y mi lengua pegada a la garganta, tú me sumes en el polvo de la muerte»
Mientras Juan nos cuenta que Jesús dijo, para que se cumpliera la Escritura: «Tengo sed», y que luego de beber vinagre de la esponja que le acercaron a su boca, dijo «Todo está cumplido"» y entregó el espíritu.
En el Salmo 22 también nos encontraremos con una referencia tan clara a la cruz que es imposible pasarla por alto, pues habla de lo que literalmente pasa allí, pues es por medio de las manos y los pies que el cuerpo es prendido a la cruz:
«Perros innumerables me rodean, una banda de malvados me acorrala para prender mis manos y mis pies» Salmo 22, 17.
Podríamos seguir escudriñando el Salmo, y nos encontraríamos con más referencias al momento del sacrificio de Jesús, como aquella parte donde se hace referencia al cuerpo que se derrama como agua y el corazón que se funde en las entrañas, justo como el agua y la sangre que derramó Jesús por su costado, pero con esto es más que suficiente para demostrar que Jesús nunca perdió la fe, nunca se desvaneció su esperanza en el Padre, nunca se sintió realmente abandonado por Él; si Jesús clamó esa mencionada expresión fue porque quería comunicar, a través de esa señal, que aquella Escritura estaba siendo cumplida en aquel momento.
Autor: Alfredo Rodríguez.
"Diccionario"; para tus grupos de Whatsapp.
Este es un "diccionario" de broma que puedes enviar a tus grupos de whatsapp para animar y sacarle una sonrisa a tus amigos.
Copiar y pegar en el grupo de whatsapp que elijas a partir de lo siguiente:
--
Para que no digan que no hay cultura en este grupo... Siempre es bueno ampliar el vocabulario:
*INESTABLE:* Mesa de Inés en ingles.
*ONDEANDO:* Donde estoy.
*CAMARÓN:* Aparato enorme que saca fotos.
*DECIMAL:* Pronunciar equivocadamente.
*BECERRO:* Que ve u observa una loma o colina.
*BERMUDAS:* Observar a las que no hablan.
*TELEPATÍA:* Aparato de TV para la hermana de mi mamá.
*TELÓN:* Tela de 50 metros ó más.
*ANÓMALO:* Hemorroides.
*BARBARISMO:* Colección exagerada de muñecas barbie.
*POLINESIA:* Mujer Policía que no quiere entender nada.
*CHINCHILLA:* Auchenchia de un lugar para chentarche.
*DIADEMAS:* Veintinueve de febrero.
*DILEMAS:* Háblale más.
*MANIFIESTA:* Juerga de cacahuetes.
*MEOLLO:* Me escucho.
*ATIBORRARTE:* Desaparecerte.
*CACHIBACHE:* Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en Bache.
*ENDOSCOPIO:* Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
*NITRATO:* Ni lo intento..
*NUEVAMENTE:* Cerebro sin usar.
*TALENTO:* No ta rápido.
*ESGUINCE:* Uno más que gatorce.
*ESMALTE:* Ni lune ni miélcole.
*SORPRENDIDA:* Monja en llamas.
¿De dónde viene la costumbre de comer tamales el día de la Candelaria?
Si eres mexicano, y sin importar estrictamente cuales sean tus creencias religiosas, seguramente sabrás que es típico que el día 2 de febrero se coman los tradicionales tamales.
¿Pero de dónde viene esta costumbre?
Bueno, antes de entrar a "los tamales", tengamos un poco de pacienca y empecemos por ver qué es lo que se festeja este día. El 2 de febrero los cristianos católicos festejan la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, justo 40 días después de su nacimiento, Fiesta también conocida como de las Candelarias, pues los fieles acuden al templo con velas que simbolizan las palabras de Simeón, el anciano del que se habla en Lucas 2, de quien el evangelista dice que era justo y piadoso, y a quien el Espíritu Santo le había revelado que no vería muerte sin antes ver al mesías, al ungido del Señor (Jesús). Al ver al niño Jesús, Simeón lo tomó en sus brazos y se refirió a él como una "luz" (de ahí el uso de las candelas o veladoras) diciendo:
"Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz,
Conforme a tu palabra;
Porque han visto mis ojos tu salvación,
La cual has preparado en presencia de todos los pueblos;
Luz para revelación a los gentiles, Y gloria de tu pueblo Israel." (Lucas 2, 29-32)
Bueno, ahora conociendo que lo que se festeja el 2 de febrero es la Presentación de Jesús en el Templo, podremos entender cómo los cristianos que vivían en la región de lo que hoy conocemos como México, en la época de la conquista, adoptaron la costumbre que tenían los pueblos nativos de comer tamales por estas mismas fechas durante sus celebraciones para inaugurar un nuevo ciclo de siembra.
Los cristianos, luego de acudir a los templos a la Fiesta de la Presentación, comían tamales, el alimento más consumido en esa época del año.
Luego, cuando también se volvió una costumbre celebrar el Día de Reyes (los magos de oriente que llegaron para adorar a Jesús en el pesebre) con una rosca de pan que contenía pequeñas figuras del niño Jesús, se fue desarrollando el hábito de que aquel que encontrara una de estas figuras debía pagar los tamales el día 2 de febrero, lo que convertía a aquel que "invitaba" los tamales en una especie de "padrino" del niño Jesús el día de su presentación por el hecho de haberlo encontrado en la rosca.
Aquí un gráfico que lo resume:
¿Qué significa la frase "chupar faros" o "ya chupó faros?
La hoja de papel arroz en la que se envuelve el tabaco transmite un sutil sabor dulce, por lo que es usual que muchas persona laman (o "chupen", como se diría de manera coloquial) ligeramente el cigarro antes de encenderlo.
Su popular relación con la muerte surge a principios del siglo pasado, en la época de la revolución mexicana. Cuentan los cronistas que los soldados o rebeldes o cualquier otra persona que fuera a ser fusilada, normalmente podían pedir un último deseo, el cual, ante la muerte inminente, casi siempre era fumar un cigarro. Y como en ese momento los cigarros más populares eran los Faros, la probabilidad de que el sentenciado recibiera un cigarrillo Faro era altísima.
Hay otra teoría que indica que las frases "chupar faros" o "ya chupó faros" no habrían surgido durante la revolución mexicana, sino durante la Guerra Cristera, un movimiento armado de católicos que se oponían a las leyes antirreligiosas del gobierno mexicano del liberal y masón Plutarco Elías Calles que terminó en una guerra entre los católicos y el ejercito mexicano en que muchos sacerdotes y otros fieles laicos murieron fusilados, como fue el famoso caso del Padre Miguel Agustín Pro. Esta teoría tiene de su parte que el corazón del movimiento cristero fue el bajío mexicano, los cristeros fueron fuertes principalmente en los Estados de Jalisco y Guanajuato, éste último Estado de donde precisamente son originarios los cigarros Faros, por lo que es de suponer que fuera altamente factible que la persona a ser fusilada recibiera un "faro" antes de su ejecución.
Y de ahí trascendió la frase cuando a alguien le preguntaban por alguna persona y este le respondía: "ese ya chupó faros", haciendo referencia a que había muerto, no importando las circunstancias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo más visto del mes
-
En medio de esta crisis de escala planetaria por el Coronavirus, uno de los sectores más expuestos al contagio y que están al pie del ca...
-
Qué desgarrador es ver a una madre llorar porque sus hijos la han abandonado o la quieren dejar sola. Es triste cuando una madre pudo ...
-
¿Qué tal si dejáramos a un lado la “leyenda” y te dijéramos donde están las entradas y salidas de los túneles de Monterrey? ¿Irías a inv...
-
La pobreza los ha arrastrado a comer ratas. La sequía, el abandono y la creciente descomposición y decadencia económica en la región...
-
El Totito de Monterrey. Se llamaba Miguel Villarreal y era un regio personaje, fué el fabricante del chicle Totito, que h...
-
Este pastor norteamericano asegura que solo las donaciones de los fieles pueden acelerar el día de la llegada de Cristo, al tiempo que se ja...
-
El Dexpantenol , que también se conoce como Pantenol es la provitamina B5 , es decir, es la precursora de la vitamina B5 y es excelent...
-
Una opción para tratar la inflamación de músculos, articulaciones o tendones es aplicar sobre la zona afectada Diclofenaco en gel ( Lag...
-
La estrella porno Brandi Love calificó a Turning Point USA como un "culto religioso" después de que se le prohibiera asistir a u...
-
Desde el sábado trascendió en la columna del periodista Salvador García Soto en El Universal, que el presidente Andrés Manuel López Obr...