Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

Conoce la historia del chicle 'Totito'

El Totito de Monterrey.

Se llamaba Miguel Villarreal y era un regio personaje, fué el fabricante del chicle Totito, que hizo las delicias de niños y niñas, adolescentes, adultos y dentistas del Monterrey de antaño.

Era un viajero incansable, cuando lo conocí en 1980, ya había recorrido más de 200 países y grupos de islas en sus 35 años de viajes por todo el mundo, fué un gran amante de su tierra y conocido de mucha gente, tenía una charla muy interesante, no te cansabas de escucharlo.

De la Fábrica de Dulces la Imperial, hay mucho de que hablar pero hay más historia de Don Miguel Villarreal y su idea de producir un dulce, que hiciera historia también, sí lo logró y vaya que traspasó fronteras, pegó su chicle en muchas partes, era una buena persona,muy respetuoso, buen bohemio y muy buen amigo de Pipo, Pindoce, y de Don Tello Mantecón, otros grandes personajes de Monterrey.
La historia del chicle, empieza con el expresidente de México Antonio López de Santa Anna. Cuando este señor dejó de ser presidente se fue a vivir a Estados Unidos. Ahí conoció al fotógrafo e inventor Thomas Adams, a quien le contó el proyecto que estaba planeando: aprovechar la resina del árbol llamado chicozapote, originario de Yucatán.

En realidad, Antonio López de Santa Anna no fue el primero en querer utilizar esta resina. Los arqueólogos aseguran que hace dos mil años los mayas, que vivían en Yucatán realizaban cortes en los árboles chicozapote para extraer su resina, la cual ponían al sol para que se secara y cuando ya estaba chiclosa la masticaban para limpiar sus dientes.

De hecho, la palabra chicle deriva del náhuatl tzictli, ‘chicle’.

Antonio López de Santa Anna le vendió una gran cantidad de resina a Thomas Adams, y él intentó fabricar juguetes, llantas, máscaras y botas con este material, pero nunca obtuvo buenos resultados. Creyendo que el negocio era un fracaso, Antonio López de Santa Ana ya no quiso seguir con el experimento.

Fue entonces que Thomas se asoció con un señor llamado John Baker Curtis, y tuvieron la idea de agregar otros ingredientes a la resina, parafina y saborizantes, para crear una golosina que se pudiera masticar, aunque no comer. Los primeros chicles se vendieron en cajas de colores y la marca se llamó Adams New York No. 1.

Pasaron algunos años, y en 1871 agregaron otros ingredientes al chicle para que se pudieran hacer bombas con él.
Vendieron esta golosina con el famoso nombre de Chiclets Adams. Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados llevaron los chicles a Europa y así se conocieron en todo el mundo.

 Pero aquí en Monterrey  el mejor chicle bomba fue el Totito de Don Miguel Villarreal y su Fábrica de Dulces La Imperial.

Quise recordarlo y hacerle una pequeña reseña al inventor del chicle bomba más popular de México.

Las Cruzadas fueron una respuesta razonable a la violencia islámica sin control


Angelo Stagnaro. 
 
No hay nada que una persona diga que sirva mejor para convencerme de su ignorancia que cuando usa de manera negativa la palabra "Cruzada". Las personas que creen que las Cruzadas fueron de alguna manera "malas" inevitablemente ignoran por completo, e imperdonablemente, las historias cristianas y musulmanas, y mucho menos el tratamiento infame y bárbaro que sufrieron los cristianos bajo los ejércitos musulmanes invasores en España, Portugal y Francia entre el los años 711 al 1492.

Las Cruzadas no fueron iniciadas alevosamente por los Cristianos ni por la Iglesia. En cambio, éstas fueron el producto de respuestas lentas, medidas, morales, razonables y racionales a la invasión y colonización islámica violenta y sin control. En todo caso, las Cruzadas fueron supremamente santas en comparación con las guerras egoístas y llenas de odio iniciadas por los ateos entre los siglos XVIII y XXI. Las Cruzadas comenzaron a proteger a cristianos inocentes de ser asesinados. Los ateos comienzan guerras porque odian, están celosos y porque desean poder. Para ser claros, cada guerra iniciada por los musulmanes ha sido, de hecho, una carnicería de inspiración religiosa, pero esto no significa que todas las demás guerras fueran de naturaleza religiosa. El Islam enseña que la guerra está perfectamente en consonancia con la naturaleza caprichosa y vengativa de Alá.

Cuando las cruzadas comenzaron en el año 1099, los ejércitos musulmanes invasores habían asesinado a miles de cristianos en el Levante, Oriente Medio, Arabia Saudita, España, Portugal, Francia e Italia. Un 90% del territorio cristiano había sido invadido y anexado injustamente. Y bajo el azote de sus señores musulmanes "pacíficos", los cristianos fueron esclavizados, violados, obligados a pagar el impuesto extorsionista conocido como jizya, obligados a convertirse a su “pacífica” religión, ejecutados sumariamente por ninguna otra razón que la de que ellos eran cristianos en una país antiguamente cristiano tomado injustamente por malvados musulmanes. De hecho, los musulmanes habían controlado España y Portugal durante 400 años antes de que la Iglesia Católica se diera cuenta de que los musulmanes no solo querían las tierras y las riquezas cristianas, sino que también querían esclavizar y destruir las almas cristianas.

Para reforzar este punto, consideremos el comportamiento de los musulmanes en España dos siglos antes de la Primera Cruzada. Los Mártires Cristianos de Córdoba del siglo IX murieron como resultado de una campaña no violenta durante el período carolingio temprano en Córdoba, España, la sede del poder de las fuerzas invasoras musulmanas. En el momento de su martirio, la mayor parte de la Península Ibérica estaba bajo control musulmán desde el siglo anterior. Como respuesta a las escandalosas violaciones de los derechos humanos, un grupo de cristianos que vivían en Córdoba iniciaron un movimiento pacifista que demostró sin lugar a dudas que el Islam nunca ha sido una "religión de paz".

A pesar de los esfuerzos administrativos a gran escala por parte de los ejércitos musulmanes invasores para obligar a los españoles y portugueses cristianos a convertirse al Islam, bajo amenazas de violencia y jizya, solo los muy pobres fueron influenciados, simplemente porque no podían pagar los impuestos exorbitantes que les impusieron y temían que sus hijos fueran vendidos como esclavos sexuales por parte de los musulmanes.

El mal perpetrado por los musulmanes estimuló un renacimiento cristiano dentro de la España ocupada por los musulmanes y Portugal. Sin embargo, para el año 850, el gobierno con sede en Córdoba enfrentó a esta resistencia cristiana con un pogromo horrible, pero, a pesar del terror desatado contra los cristianos, muy pocos se convirtieron al Islam. En abril de 850, los musulmanes arrestaron a un sacerdote católico llamado Perfectus y lo acusaron de insultar a Mahoma y posteriormente lo asesinaron. El asesinato de San Perfectus no resultó en disturbios violentos, sino en manifestaciones cristianas generalizadas de no violencia y no cooperación. Los cristianos acudieron a las principales plazas de Córdoba y denunciaron el Islam y su fundador Mohammed señalando que la religión no se basaba en la paz. Muchos de estos cristianos, clérigos, monjes, monjas, laicos, apóstatas musulmanes (cristianos arrepentidos que se convirtieron al Islam y luego volvieron al cristianismo) fueron arrestados y torturados, pero las protestas no violentas continuaron hasta el año 852, año en que murió el gobernante invasor local Emir Abd al-Rahman. El Emir Mohammed I (852-856) lo sucedió, pero los pacifistas cristianos cobraron impulso. Los líderes de la iglesia, enfrentados con la rebelión no violenta fuera de control en Córdoba y por una violenta en Toledo, convocaron un consejo en Córdoba para poner fin a la confrontación. En diciembre del año 852, el concilio honró a los caídos como mártires, pero llamó a los cristianos a evitar más confrontaciones que pudieran resultar en su muerte. El historiador de la Iglesia Eulogio de Cordoba compuso su Memoriale sanctorum (Memorial de los Santos) y Alvarus la primera parte del Indiculus luminosus (La Lista de los Notables).

En junio del año 853, cinco funcionarios Cristianos se presentaron para proclamar su fe. El Emir estaba abrumado por la fe de los cristianos y amenazó con masacrar a todos los hombres cristianos y vender a las mujeres cristianas para la prostitución. Aunque se retractó de esta amenaza inicial, el Emir purgó a todos los cristianos del gobierno, impuso impuestos severos (es decir, jizya) destruyó iglesias, monasterios y escuelas y lanzó una conversión forzada masiva de la población cristiana al Islam. Sin embargo, en el año 854, Alvarus publicó la segunda parte de su Indiculus luminosus que condenó a Mahoma y lo equiparó con el Anticristo del Apocalipsis (1 Jn 2, 18-22, 4, 3, 2 Jn 1, 7, Ap. 16, 13, 19, 20, 20, 10). En el año 855, los cristianos volvieron a hablar contra los invasores islámicos en las plazas públicas y ante los magistrados, instando a los musulmanes a convertirse al cristianismo. Por esto, fueron martirizados sin control, pero esto no frenó la avalancha de cristianos ansiosos por dar testimonio de la fe. Eulogio fue ejecutado en el año 859 y con su muerte llegó el final del movimiento de martirio. Sin embargo, la muerte de miles de cristianos sirvió para revitalizar a los cruzados que luchaban en la Reconquista en las tierras desocupadas de España y Portugal.

Así, los cristianos, nativos de su propio país, eligieron bendecir y orar por sus perseguidores, pacíficamente y sin violencia, como el Maestro mismo nos enseñó:

"Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, 28. bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los maltratan. 29. Al que te golpea en una mejilla, preséntale también la otra. Al que te arrebata el manto, entrégale también el vestido. 30. Da al que te pide, y al que te quita lo tuyo, no se lo reclames. 31. Traten a los demás como quieren que ellos les traten a ustedes. 32. Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿qué mérito tienen? Hasta los malos aman a los que los aman. 33. Y si hacen bien a los que les hacen bien, ¿qué gracia tiene? También los pecadores obran así."
(San Lucas 6, 27-33)

Para comprender completamente la diferencia de mentalidad entre la actitud pacifista y no violenta de los Mártires Cristianos de Córdoba y sus violentos y opresivos señores musulmanes, debemos yuxtaponer la defensa del legalista musulmán al-Razi de la jizya, el impuesto exorbitante y opresivo impuesto contra los Cristianos y Judios, a las sabias palabras del Redentor citadas anteriormente:

"La intención de tomar la jizya no es aprobar la incredulidad de los no musulmanes en el Islam, sino más bien perdonarles la vida y darles algo de tiempo; con la esperanza de que durante el mismo; podrían detenerse para reflexionar sobre las virtudes del Islam y sus argumentos convincentes y, en consecuencia, pasar de la incredulidad a la creencia. Por eso es importante pagar la jizya con humillación y servilismo, porque, naturalmente, cualquier persona sensata no puede soportar la humillación y el servilismo. Entonces, si al incrédulo se le da algo de tiempo observando el orgullo del Islam y escuchando evidencias de su autenticidad, aparentemente esto podría llevarlo a convertirse al Islam y esa es la razón principal detrás de la promulgación de la jizya". (Tafsir al-Kabir. Corán 9, 29)

"... porque, naturalmente, cualquier persona sensata no puede soportar la humillación y el servilismo". Por lo tanto, según la propia admisión de este erudito musulmán, el Islam no está abierto a la posibilidad de humildad y servicio humilde a los demás; estas no son virtudes ensalzadas por el Islam, ya que ninguna "persona sensata" las practicaría, las dos virtudes que Cristo exige de sus seguidores

El Islam y el Cristianismo no tienen nada en común aparte de su monoteísmo pero, considerando sus valores, claramente las dos religiones no adoran a la misma Deidad. El Islam es ciertamente la causa de muchas guerras. El cristianismo no lo es.

¿Por qué los albañiles celebran su oficio el Día de la Santa Cruz (3 de mayo)?

 
Hoy 3 de mayo, en México hay dos celebraciones muy importantes, relacionada la una con la otra, pues una de ellas, al menos en su sentido moderno, se conmemora en función de la celebración de la otra. Hablamos del Día del Albañil y del Día de la Santa Cruz.

¿Pero por qué estas festividades se celebran el mismo día? ¿Una simple coincidencia? Pues no, no es una coincidencia, los albañiles festejan su tan importante oficio en este día porque, desde tiempos de la Nueva España, consagraban anualmente su trabajo a la Santa Cruz en la que Cristo se sacrificó por el género humano. 

Hace siglos, antes de la evangelización del continente, por estas fechas los sembradores ofrecían sacrificios y ofrendas a los dioses en los que entonces ellos creían para pedir por buenas cosechas, más tarde, con la llegada de los españoles y del cristianismo al territorio de lo que hoy conocemos como México, muchos de esos trabajadores comenzaron a asentarse en las primeras ciudades novohispanas, y habían aprendido bastante bien el oficio de la construcción.

Como muchos de los nativos habían aceptado el cristianismo y se habían bautizado, abandonando el culto a los dioses prehispánicos, ahora no hacían ofrendas a éstos para pedir por cosechas, sino que pedían al Dios Trinitario en el que ahora habían comenzado a creer.

El 3 de mayo los cristianos celebraban la Santa Cruz, y esto desde el siglo IV, pues según la tradición cristiana, por estas fechas en el año 326 fue encontrada en Jerusalén parte de la cruz en que fue crucificado Jesús de Nazareth, luego de que Santa Helena, cristiana piadosa y madre del emperador Constantino, peregrinara a Jerusalén y recibiera los primeros días del mes de mayo la noticia de que había sido encontrada la Vera Cruz -de donde también proviene el nombre del Estado ubicado en el golfo de México, Veracruz- (la Cruz Verdadera) de Cristo. 

Volviendo a los albañiles mexicanos, como la Santa Cruz era celebrada por la Iglesia católica el 3 de mayo, los trabajadores de la construcción fueron acogiendo de manera natural este día para consagrar su trabajo, sus vidas y sus obras a Dios por medio de la veneración a la Cruz donde Jesús logró la redención del mundo, y así quedaron sustituidos los antiguos sacrificios que antes de la evangelización los hombres del gremio de la construcción realizaban por las mismas fechas. 

Desde entonces, los albañiles tienen la tradición de colocar en las construcciones que realizan una cruz con los materiales que utilizan como signo de consagración de su trabajo a Jesucristo, pero también como signo para bendecir a quienes utilizarán o habitarán en el futuro el recinto en construcción. 

Es decir, la celebración del día del albañil tiene su origen en gran medida en el proceso de la inculturación del evangelio, en el que a muchas celebraciones y costumbres prehispánicas se les dio un nuevo contexto y dimensión cristiana. 

¿Conoces qué es la 'Samaritana'? La tradición de regalar aguas frescas inspirada en el Evangelio de San Juan.

 
Ahora que se ha desatado un debate sobre el papel de España en la conquista de lo que hoy damos por llamar 'México', es interesante conocer la bella tradición oaxaqueña conocida como 'La Samaritana' o simplemente 'Samaritana', que se celebra cada cuarto viernes de cuaresma de cada año, realizada por muchos pueblos indígenas oaxaqueños, pero inspirada en la biblia, el libro sagrado traído por los evangelizadores españoles, lo que nos da un ejemplo de la riqueza cultural de la unión de la España cristiana con los pueblos nativos prehispánicos. 

La tradición de la Samaritana consiste en regalar aguas frescas a todas las personas que pasean por las calles del centro histórico de Oaxaca, y en los últimos años se ha añadido el regalo de nieves y dulces tradicionales.

Esta tradición comenzó, según cronistas de Oaxaca, en el siglo XIX, cuando a las afueras de las parroquias católicas se representaba la escena bíblica del Evangelio de San Juan del encuentro entre la samaritana y Jesús, en que la samaritana dio a beber agua al hijo de Dios. A las afueras de las iglesias se hacía una pequeña escenificación y se regala aguas frescas de distintos sabores a todos los presentes.

En el siglo XX la tradición cobró fuerza, pues ya no solo se limitaba a los templos, sino que se ponían puestos de aguas por todo el centro de la ciudad, y hasta hoy día, miles de turistas y de los propios habitantes de Oaxaca disfrutan gratuitamente de aguas de limón, sandía, horchata, piña, e incluso de tejate, una bebida prehispánica.

La celebración comienza cada año en la parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo y se extiende a otros templos y lugares públicos. 

Este año se está pidiendo a la gente que lleve su propio vaso para colaborar con el cuidado del ambiente.

Los sabios chinos vieron la estrella de Belén que anunciaba el nacimiento de Cristo.


LOS SABIOS CHINOS VIERON LA ESTRELLA DE BELÉN

«En el año vigésimo cuarto del reinado Tchao-Wang, de la dinastía Tcheon, en el octavo día de la cuarta luna, apareció una luz en el Sudoeste que iluminó el palacio del rey», dicen los anales de los Imperios Celestiales.

«El monarca impresionado por su esplendor, interrogó a los sabios, que eran hábiles para predecir el futuro. Ellos le mostraron libros en los cuales estaba escrito que ese prodigio significaba la aparición de una gran Santo en Occidente, cuya religión sería introducida en China.

El rey consultó los libros antiguos y encontrando que los pasajes correspondían al reinado de Tchao-Wang, se llenó de gozo. Y envió a Tsa-Yu y a Tshin-King y al sabio Wang-Tsun y a otros quince hombres, para que fueran al Occidente a informarse.»

Los sabios emprendieron viaje, pero en el camino se encontraron con maestros de la India. Creyeron que eran discípulos de la religión anunciada por la estrella. Aceptaron sus enseñanzas, y así se introdujo el budismo en China, en lugar del Cristianismo. 


Prefacio de Monseñor Fulton J. Sheen a la obra "De Confucio a Cristo" por Paul K. T. Sih.

Con información de: https://www.facebook.com/A.C.TraditioInvicta/

La fábula del hombre y el alacrán

Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó.

Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: "Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picará?".

El maestro respondió: "La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar". Y entonces, ayudándose de una hoja el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida.

No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño; solo toma precauciones.

¿Qué significa la frase "chupar faros" o "ya chupó faros?


Para los que no los conocen, los Faros son unos cigarros mexicanos originarios de la ciudad de Irapuato, en el Estado de Guanajuato. Son muy conocidos ya que son muy baratos, no tienen filtro y están hechos con una hoja de papel arroz, tal como se vienen elaborando desde hace casi 100 años.


La hoja de papel arroz en la que se envuelve el tabaco transmite un sutil sabor dulce, por lo que es usual que muchas persona laman (o "chupen", como se diría de manera coloquial) ligeramente el cigarro antes de encenderlo. 

Su popular relación con la muerte surge a principios del siglo pasado, en la época de la revolución mexicana. Cuentan los cronistas que los soldados o rebeldes o cualquier otra persona que fuera a ser fusilada, normalmente podían pedir un último deseo, el cual, ante la muerte inminente, casi siempre era fumar un cigarro. Y como en ese momento los cigarros más populares eran los Faros, la probabilidad de que el sentenciado recibiera un cigarrillo Faro era altísima. 

Hay otra teoría que indica que las frases "chupar faros" o "ya chupó faros" no habrían surgido durante la revolución mexicana, sino durante la Guerra Cristera, un movimiento armado de católicos que se oponían a las leyes antirreligiosas del gobierno mexicano del liberal y masón Plutarco Elías Calles que terminó en una guerra entre los católicos y el ejercito mexicano en que muchos sacerdotes y otros fieles laicos murieron fusilados, como fue el famoso caso del Padre Miguel Agustín Pro. Esta teoría tiene de su parte que el corazón del movimiento cristero fue el bajío mexicano, los cristeros fueron fuertes principalmente en los Estados de Jalisco y Guanajuato, éste último Estado de donde precisamente son originarios los cigarros Faros, por lo que es de suponer que fuera altamente factible que la persona a ser fusilada recibiera un "faro" antes de su ejecución.


Y de ahí trascendió la frase cuando a alguien le preguntaban por alguna persona y este le respondía: "ese ya chupó faros", haciendo referencia a que había muerto, no importando las circunstancias.

La verdadera historia del corrido de Laurita Garza


Seguramente alguna vez habrás escuchado la famosa canción de Laurita Garza, la maestra de la escuela que mató a su novio porque él ya no la quería y con otra iba a casarse...

Bueno, aquí tienes la verdadera historia de ese famoso corrido que se ha escuchado por décadas y décadas en México, e incluso más allá de las frontera. La historia es breve pero muy interesante, pues descubrirás que Laurita Garza y Emilio Guerra en realidad no se llamaban así.

La verdadera historia de la canción de Laurita Garza

Sucedió en el Rancho "El Torreón" de la comunidad "El Carrizo" municipio de Los Ramones, Nuevo León. La maestra María Justina Cabrera García le dio muerte a su novio Juan Manuel García Garza. Esto sucedió el día 1 de Abril de 1954. El motivo fue que en la escuela seguido hacían bailes como era costumbre en muchos lugares de estas regiones en aquellas épocas, donde los muchachos compraban un distintivo que les daba el derecho de bailar con las jóvenes que asistían al baile.
 

Al parecer los padres de los alumnos presionaban a la maestra para que bailara con los demás muchachos y esto molestó mucho a Juan Manuel que terminó con su novia, después ella lo manda citar en la parte de atrás de la escuela porque quería una reconciliación, al no conseguir María Justina (Laurita Garza) sus propósitos decide matar a Juan Manuel (Emilio Guerra) con una pistola que ella llevaba, le da un balazo en la cabeza y después ella se da otro tiro.
 

Esto fue a orillas del Rió San Juan, en su tiempo cuando se escribió el corrido los nombres verdaderos fueron cambiados por respeto a las familias de los implicados en estos hechos...

«La corrupción de los poderosos la pagan los pobres»: Papa Francisco.


«La corrupción de los poderosos termina siendo pagada por los pobres, quienes por avidez de los demás terminan sin aquello que necesitan y a lo que tienen derecho».
Lo anterior lo afirmó el Papa Francisco esta mañana en la Misa matutina en la Casa de Santa Marta. «El único camino para vencer el pecado de la corrupción - concluyó- es el servicio a los demás que purifica el corazón».
 

Una historia muy triste que, aunque es muy antigua, sigue siendo un reflejo de uno de los pecados más “a la mano”: la corrupción. El Papa Francisco reflexiona sobre la página de la Biblia, según lo propuesto por la liturgia, que cuenta la historia de Nabot, propietario de un viñedo por generaciones. Cuando el Rey Acab con la intención -dijo el Papa - «de ensanchar un poco su jardín», le pide que se lo venda, Nabot se niega porque no tiene la intención de deshacerse de la herencia de sus padres. El Rey tomó el rechazo muy mal, por lo que su esposa Jezabel teje una trampa: con la ayuda de testigos falsos, hace llevar a la corte a Nabot, que termina condenado y apedreado hasta la muerte. Y al final, entrega la viña deseada a su marido, quien - observa el Papa Francisco – la recibe  «tranquilo, como si nada hubiera pasado». «Esta historia se repite continuamente entre los que tienen poder material o poder político o poder espiritual», señaló el Papa.
 

«En los periódicos leemos muchas veces: ah, fue llevado al tribunal aquel político que se ha enriquecido mágicamente. Estuvo en el tribunal, fue llevado a la corte aquel jefe de empresa 'mágicamente' enriquecido, es decir, por la explotación de sus trabajadores. Se habla demasiado de un prelado que se ha enriquecido mucho y ha dejado su deber pastoral para cuidar su poder. Así, los corruptos políticos, los corruptos de los negocios y los corruptos eclesiásticos. Están por todas partes. Y tenemos que decir la verdad: la corrupción es precisamente 'el pecado a la mano', que tiene aquella persona con autoridad sobre los demás, sea económica, sea política, sea eclesiástica. Todos somos tentados a la corrupción. Es un pecado 'a la mano'. Porque cuando uno tiene autoridad se siente poderoso, se siente casi Dios».
 

Por otra parte -prosiguió el Papa Francisco– «se corrompe a lo largo del camino de la propia seguridad. Con el bienestar, el dinero, el poder, la vanidad, el orgullo... Y a partir de ahí, todo, incluso matar». Pero -se pregunta el Papa - «¿quién paga la corrupción, el que te lleva el soborno? ¡No! Esto es lo que hace el intermediario. La corrupción en realidad, la paga el pobre».
 

«Si hablamos de los corruptos políticos o de los economistas corruptos, ¿quién paga esto? Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen cuidados, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes. ¿Y quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños, que no saben hacerse el signo de la cruz, que no saben la catequesis, que no son cuidados.
 

La pagan los enfermos que no son visitados, la pagan los encarcelados que no tienen atención espiritual. Los pobres pagan. La corrupción la pagan los pobres: pobres materiales, pobres espirituales».
 

Para el Sumo Pontífice, el único camino para salir de la corrupción y superar la tentación es "el servicio" porque, agregó, «la corrupción proviene del orgullo y la soberbia, y el servicio, en cambio, es caridad humilde por ayudar a los demás».
 

«Hoy, ofrecemos la Misa por estos tantos, tantos, que pagan la corrupción, que pagan la vida de los corruptos. Estos mártires de la corrupción política, de la corrupción económica y de la corrupción eclesiástica. Rezamos por ellos. Que el Señor nos acerque a ellos. Seguramente estaba muy cerca de Nabot, en el momento de la lapidación, así como estaba muy cerca de Esteban. Que el Señor esté cerca de ellos y les dé la fuerza para ir hacia adelante en su testimonio, en el propio testimonio».

Lo más visto del mes