Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

Estos son algunos de los graves insultos contra el papa Francisco de Javier Milei, el ganador de las elecciones argentinas


El ultraderechista vencedor de las primarias ha hecho de sus ataques contra el Papa Francisco una constante en su carrera política

____________

Ha conseguido un respaldo (casi) inédito en unas elecciones primarias en Argentina. El economista Javier Milei logró el pasado domingo el respaldo de más del 30 por ciento de la población situándose, por sorpresa, por delante del centroderecha de Juntos por el Cambio y del peronismo encarnado en Unión por la Patria.

Ultraderechista, liberal y antisistema que, paradójicamente dice querer acabar con “la casta” al más puro estilo de Pablo Iglesias, sin embargo, cuenta con algo más que buenas relaciones y postulados comunes con VOX.  Entre otras medidas, ha defendido cerrar el Banco Central, la compraventa de órganos y el uso de armas. A esta carta de presentación se une su animadversión al argentino más popular del planeta: el Papa Francisco.

Milei ataca al Papa al más puro estilo Sostres, desde el insulto y la humillación: “Asno, burro, ignorante, nefasto, zurdo cultor del modelo basado en el odio, la envidia y el resentimiento”. Y no se queda ahí, incluso acusa al Sucesor de Pedro de ser “un sorete (excremento) mal cagado”.

Hiriente

“El papa Francisco me parece un personaje de lo peor y de lo más nefasto”, ha llegado a asegurar el excéntrico candidato a la presidencia argentina. “Él como jesuita promueve el comunismo, el cual fue un fracaso en lo económico, lo social y lo cultural”, ridiculiza Milei. 

De la misma manera asegura que “yo creo en Dios, pero no me siento identificado con la institución Iglesia, creo que no contribuye a mejorar la espiritualidad de los seres humanos. En el caso de Francisco, es la máxima expresión de la tarea opuesta”.

En redes sociales

En Twitter, tampoco ha dudado en lanzar sus dardos contra el Obispo de Roma: “@Pontifex_es, a vos que te gusta la MIERDA de la justicia social, sería bueno que arranques repartiendo a los pobres las riquezas del Vaticano”. Este tuit corresponde a agosto de 2018. Solo un mes después fue más allá: “Dedicado a vos @Pontifex_es zurdo hijo de puta que andás pregonando el comunismo por el mundo. Sos el representante del maligno en la casa de DIOS. ¡VIVA LA LIBERTAD CARAJO!”.

Considerándose experto en economía, Milei alaba el discurso en esta materia de Juan Pablo II, a la par que arremete contra el pensamiento de Francisco. “¿Qué es la Justicia Social? Es la envidia”, se llegó a preguntar en un programa de televisión hace tres años. Y continuó: “La envidia es un pecado capital, habría que informarle al imbécil ese que está en Roma, que defiende la justicia social, que sepa que es un robo y que eso va contra los mandamientos”.

A la vuelta de la esquina

Así, con esta agresividad y a golpe de insultos, se ha ganado Milei el favor de una ciudadanía argentina desencantada que parece haber ejercido un voto de castigo a la política clásica. Está por ver si el 22 de octubre logrará este mismo respaldo en la primera vuelta de las elecciones generales o tendrá que esperar a la segunda vuelta del 19 de noviembre para ocupar la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino.

Fue el pasado mes de abril cuando Francisco, de forma implícita alertó en una entrevista sobre el riesgo de que la ciudadanía pueda dejarse llevar por el enfado ante la clase política. No dudó en citar el libro ‘Síndrome 1933’, una obra en la que Seigmund Ginzberg describe el cotexto alemán qua aupó al nazismo. “Fue Von Papen el responsable de presentar un político que hablaba lindo y que sedujo a la gente. Se llamaba Adolfo y todo el mundo dijo ‘bueno probemos con este, que nadie lo conoce; no conocemos sus raíces y su condición’. Entonces votaron a Adolfito y así terminamos”, dejó caer el Papa Francisco, en lo que parecía una franca referencia a Milei.

AMLO: "El Papa Francisco es un santo, es un defensor de los pobres, de los desposeídos, un verdadero cristiano”


El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que el papa Francisco “es un santo, es un defensor de los pobres, de los desposeídos, un verdadero cristiano”, y lo comparó con los papas que hubo durante la Independencia y la Revolución, cuando incluso excomulgaron a los liberales y avalaron el golpe de Estado encabezado por Victoriano Huerta.

Consultado en la “mañanera” de este lunes sobre un supuesto informe que perfilan entregar obispos de México al Papa Francisco sobre regiones que están bajo control del crimen organizado, señaló que le llama la atención que ese argumento coincide con el que han pronunciado algunos senadores republicanos y en el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Enseguida, agregó: “El papa Francisco es admirable, desde que tengo conciencia sobre estos temas no había sabido de un Papa tan consecuente, tan cristiano como Francisco. Y miren, en el caso de México, en las tres transformaciones en la historia, en la Independencia desde luego, el Papa de ese entonces en contra de la Independencia de México; en la Reforma, igual, hasta excomulgaba a los liberales, y apoyó la invasión francesa, la imposición de Maximiliano, y durante la Revolución el Papa de ese entonces aprobó el golpe de Estado, el asesinato de Madero y reconoció a Victoriano Huerta”.

Por ello, dijo, “¡Cómo no voy a estar contento con Francisco, es un santo, es un defensor de los pobres, de los desposeídos, un verdadero cristiano!”.

A la vez, retomó la frase que difundió durante la semana santa en sus redes sociales, en la que se refirió a una expresión de Gandhi sobre Jesús y el cristianismo.

"De Gandhi sobre Jesús: ‘No sé de nadie que haya hecho más por la humanidad que Jesús. De hecho, no encuentro nada malo en el cristianismo’. Pero entonces añadió: El problema está en ustedes los cristianos, pues no viven de conformidad con lo que enseñan”, escribió el mandatario en Twitter la semana pasada, lo cual reiteró hoy en su conferencia de prensa.

Papa Francisco "La opción preferencial por los pobres está en el centro del Evangelio"

  


Catequesis - “Curar el mundo”: 3. La opción preferencial por los pobres y la virtud de la caridad

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

La pandemia ha dejado al descubierto la difícil situación de los pobres y la gran desigualdad que reina en el mundo. Y el virus, si bien no hace excepciones entre las personas, ha encontrado, en su camino devastador, grandes desigualdades y discriminación. ¡Y las ha incrementado!

Por tanto, la respuesta a la pandemia es doble. Por un lado, es indispensable encontrar la cura para un virus pequeño pero terrible, que pone de rodillas a todo el mundo. Por el otro, tenemos que curar un gran virus, el de la injusticia social, de la desigualdad de oportunidades, de la marginación y de la falta de protección de los más débiles. En esta doble respuesta de sanación hay una elección que, según el Evangelio, no puede faltar: es la opción preferencial por los pobres (cfr. Exhort. ap. Evangelii gaudium [EG], 195). Y esta no es una opción política; ni tampoco una opción ideológica, una opción de partidos. La opción preferencial por los pobres está en el centro del Evangelio. Y el primero en hacerlo ha sido Jesús; lo hemos escuchado en el pasaje de la Carta a los Corintios que se ha leído al inicio. Él, siendo rico, se ha hecho pobre para enriquecernos a nosotros. Se ha hecho uno de nosotros y por esto, en el centro del Evangelio, en el centro del anuncio de Jesús está esta opción.

Cristo mismo, que es Dios, se ha despojado a sí mismo, haciéndose igual a los hombres; y no ha elegido una vida de privilegio, sino que ha elegido la condición de siervo (cfr. Fil 2, 6-7). Se aniquiló a sí mismo convirtiéndose en siervo. Nació en una familia humilde y trabajó como artesano. Al principio de su predicación, anunció que en el Reino de Dios los pobres son bienaventurados (cfr. Mt 5, 3; Lc 6, 20; EG, 197). Estaba en medio de los enfermos, los pobres y los excluidos, mostrándoles el amor misericordioso de Dios (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, 2444). Y muchas veces ha sido juzgado como un hombre impuro porque iba donde los enfermos, los leprosos, que según la ley de la época eran impuros. Y Él ha corrido el riesgo por estar cerca de los pobres.

Por esto, los seguidores de Jesús se reconocen por su cercanía a los pobres, a los pequeños, a los enfermos y a los presos, a los excluidos, a los olvidados, a quien está privado de alimento y ropa (cfr. Mt 25, 31-36; CIC, 2443). Podemos leer ese famoso parámetro sobre el cual seremos juzgados todos, seremos juzgados todos. Es Mateo, capítulo 25. Este es un criterio-clave de autenticidad cristiana (cfr. Gal 2,10; EG, 195). Algunos piensan, erróneamente, que este amor preferencial por los pobres sea una tarea para pocos, pero en realidad es la misión de toda la Iglesia, decía San Juan Pablo II (cfr. S. Juan Pablo II, Enc. Sollicitudo rei socialis, 42). «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres» (EG, 187).

La fe, la esperanza y el amor necesariamente nos empujan hacia esta preferencia por los más necesitados,[1] que va más allá de la pura necesaria asistencia (cfr. EG, 198). Implica de hecho el caminar juntos, el dejarse evangelizar por ellos, que conocen bien al Cristo sufriente, el dejarse “contagiar” por su experiencia de la salvación, de su sabiduría y de su creatividad (cfr. ibid.). Compartir con los pobres significa enriquecerse mutuamente. Y, si hay estructuras sociales enfermas que les impiden soñar por el futuro, tenemos que trabajar juntos para sanarlas, para cambiarlas (cfr. ibid., 195). Y a esto conduce el amor de Cristo, que nos ha amado hasta el extremo (cfr. Jn 13, 1) y llega hasta los confines, a los márgenes, a las fronteras existenciales. Llevar las periferias al centro significa centrar nuestra vida en Cristo, que «se ha hecho pobre» por nosotros, para enriquecernos «por medio de su pobreza» (2 Cor 8, 9).[2]

Todos estamos preocupados por las consecuencias sociales de la pandemia. Todos. Muchos quieren volver a la normalidad y retomar las actividades económicas. Cierto, pero esta “normalidad” no debería comprender las injusticias sociales y la degradación del ambiente. La pandemia es una crisis y de una crisis no se sale iguales: o salimos mejores o salimos peores. Nosotros debemos salir mejores, para mejorar las injusticias sociales y la degradación ambiental. Hoy tenemos una ocasión para construir algo diferente. Por ejemplo, podemos hacer crecer una economía de desarrollo integral de los pobres y no de asistencialismo. Con esto no quiero condenar la asistencia, las obras de asistencia son importantes. Pensemos en el voluntariado, que es una de las estructuras más bellas que tiene la Iglesia italiana. Pero tenemos que ir más allá y resolver los problemas que nos impulsan a hacer asistencia. Una economía que no recurra a remedios que en realidad envenenan la sociedad, como los rendimientos disociados de la creación de puestos de trabajo dignos (cfr. EG, 204). Este tipo de beneficios está disociado por la economía real, la que debería dar beneficio a la gente común (cfr. Enc. Laudato si’ [LS], 109), y además resulta a veces indiferente a los daños infligidos a la casa común. La opción preferencial por los pobres, esta exigencia ético-social que proviene del amor de Dios (cfr. LS, 158), nos da el impulso a pensar y a diseñar una economía donde las personas, y sobre todo los más pobres, estén en el centro. Y nos anima también a proyectar la cura del virus privilegiando a aquellos que más lo necesitan. ¡Sería triste si en la vacuna para el Covid-19 se diera la prioridad a los ricos! Sería triste si esta vacuna se convirtiera en propiedad de esta o aquella nación y no sea universal y para todos. Y qué escándalo sería si toda la asistencia económica que estamos viendo —la mayor parte con dinero público— se concentrase en rescatar industrias que no contribuyen a la inclusión de los excluidos, a la promoción de los últimos, al bien común o al cuidado de la creación (ibid.). Hay criterios para elegir cuáles serán las industrias para ayudar: las que contribuyen a la inclusión de los excluidos, a la promoción de los últimos, al bien común y al cuidado de la creación. Cuatro criterios.

Si el virus tuviera nuevamente que intensificarse en un mundo injusto para los pobres y los más vulnerables, tenemos que cambiar este mundo. Con el ejemplo de Jesús, el médico del amor divino integral, es decir de la sanación física, social y espiritual (cfr. Jn 5, 6-9) —como era la sanación que hacía Jesús—, tenemos que actuar ahora, para sanar las epidemias provocadas por pequeños virus invisibles, y para sanar esas provocadas por las grandes y visibles injusticias sociales. Propongo que esto se haga a partir del amor de Dios, poniendo las periferias en el centro y a los últimos en primer lugar. No olvidar ese parámetro sobre el cual seremos juzgados, Mateo, capítulo 25. Pongámoslo en práctica en este repunte de la epidemia. Y a partir de este amor concreto, anclado en la esperanza y fundado en la fe, un mundo más sano será posible. De lo contrario, saldremos peor de esta crisis. Que el Señor nos ayude, nos dé la fuerza para salir mejores, respondiendo a la necesidad del mundo de hoy.

[1] cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción sobre algunos aspectos de la "Teología de la Liberación", (1984), 5

[2] Benedicto XVI, Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (13 de mayo de 2007), 3.


Más hijos, menos perrhijos: El Papa Francisco critica la "moda" de preferir perros o gatos en lugar de hijos.


El Papa Francisco y Giorgia Meloni hablaron sobre el invierno demográfico por la falta de nacimientos en Italia.

____________________

El papa Francisco se unió este viernes a Giorgia Meloni, primera ministra conservadora de Italia, para alentar a los italianos a tener más hijos e hijas, denunciando tanto la precariedad económica que enfrentan las parejas jóvenes como las decisiones “egoístas y egocéntricas” que han ocasionado una tasa de natalidad baja sin precedentes que amenaza el futuro económico del país.

Francisco instó a tomar una medida política concreta para invertir el “invierno demográfico”, que en términos de población causó la desaparición el año pasado de todos los residentes de una ciudad del tamaño de Bari. Al criticar a las parejas que tienen mascotas en lugar de hijos, el papa pidió que se destinen recursos para ayudar a las parejas a aumentar sus familias y señaló que era necesario “plantar el futuro” con esperanza.

“No nos resignemos al aburrimiento y al pesimismo estériles”, declaró Francisco en una reunión anual de organizaciones a favor de la familia. “No creamos que la historia ya está marcada, que no se puede hacer nada para revertir la tendencia”.

Italia registró un mínimo histórico en nacimientos el año pasado —de 392.598— que, combinado con un número elevado de muertes —713 mil 499—, ha acelerado la tendencia demográfica que amenaza con colapsar el sistema de seguridad social del país. El gobierno de la primera ministra, Giorgia Meloni, respalda una campaña para fomentar al menos 500 mil nacimientos anuales para 2033, una tasa que los demógrafos consideran necesaria para evitar el colapso de la economía al hacer crecer la población asalariada al tiempo que los jubilados se valen de las pensiones

Meloni llegó al poder el año pasado en una campaña a favor de la familia de “Dios, familia, patria” y su gobierno ha propuesto una serie de medidas para tratar de alentar a las familias a tener más hijas e hijos, incluso recortes de impuestos para aumentar el poder adquisitivo, dado que la tasa de fertilidad de Italia de 1.4 hijos por mujer es una de las más bajas del mundo.

Varios estudios han señalado una combinación de factores que desalientan a las mujeres a tener hijos, entre ellos la falta de lugares asequibles para los cuidados de los niños y niñas, los bajos salarios, los precarios contratos laborales y la tradición de que las mujeres suelan asumir la carga de cuidar a los familiares mayores.

Autor: EFE

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Madonna le pide una cita al Papa. “Soy buena católica, ¡lo juro!”, le ha escrito la cantante a Francisco.



La cantante Madonna le ha pedido al papa Francisco una ‘cita’ a través de Twitter. Y es que, tal como ha argumentado, necesita discutir con el Pontífice “algunos asuntos importantes”.

“Hola Papa Francisco. Soy una buena católica. ¡Lo juro! ¡Quiero decir, no juro! Han pasado algunas décadas desde mi última confesión. ¿Sería posible reunirnos algún día para discutir algunos asuntos importantes?

He sido excomulgada 3 veces. No parece justo. Sinceramente, Madonna”
, escribía la cantante en Twitter.

Criticada, pero no excomulgada


Lo cierto es que, aunque la cantante cuyo nombre artístico se ha usado durante siglos para referirse (en italiano) a la Virgen, dice que ha sido excomulgada, esto no ha ocurrido. Al menos, no en firme. Lo que sí ha sido es criticada –duramente– por utilizar de forma frecuente iconografía cristiana, incluso por el propio Juan Pablo II.

De hecho, cuando estrenó el videoclip de su canción ‘Like a prayer’ (del inglés, ‘Como una oración’), las críticas alcanzaron su punto álgido y diversos sectores dentro de la Iglesia católica, incluyendo al propio papa Wojtyla, pidieron el boicot a la cantante.

“Rezo todos los días a San Miguel Arcángel para que me ayude a vencer al diablo”, afirma el Papa



Dios, el diablo, la guerra, Caín y Abel, el calvario de Jesús que se repite cotidianamente en cada dolor humano: son algunos de los temas abordados en una larga entrevista de la RAI 1 con el papa Francisco realizada en la tarde del Viernes Santo, por la periodista Lorena Bianchetti.

En la charla, el Papa alude varias veces al demonio, lago habitual en él pero que ha llamado la atención desde el comienzo de su pontificado: el mal, el diablo, el pecado... son términos que la corrección política había ido marginando en el vocabulario eclesial pero que Francisco no teme pronunciar.

“Alguien que me escuche puede decir: ‘Pero, Santidad, usted ha estudiado, es Papa y todavía cree en el diablo?’ -dice el propio Bergoglio en la entrevista-. Sí, creo, creo. Le tengo miedo, por eso tengo que defenderme tanto. El poder de las tinieblas...”

Bianchetti le había preguntado si creía que el diablo podía entrar por “las rendijas de la puerta a la Iglesia”, como temía León XIII. Y Francisco respondió que la rendija “es la mundanidad”. “Pero siempre ha sido así -agrega-, en cada época la mundanidad cambia de nombre”. Y agrega que la oración de León XIII a San Miguel Arcángel, él la reza “todos los días, por la mañana, ¡todos los días! para que me ayude a vencer al diablo”.

Consultado acerca de la analogía entre el calvario de Cristo y el sufrimiento de buena parte de la humanidad, el Papa respondió: “Esto no es nada nuevo. Un escritor dijo que ‘Jesucristo está en agonía hasta el fin del mundo’, está en agonía en sus hijos, en sus hermanos, especialmente en los pobres, en los marginados, en la pobre gente que no puede defenderse”.

Y agregó: “En este momento, en Europa, esta guerra nos golpea mucho. Pero miremos un poco más allá. El mundo está en guerra, el mundo está en guerra. Siria, Yemen, y luego piensa en los rohingya, expulsados, sin patria. En todas partes hay guerra. El genocidio de Ruanda hace 25 años. Porque el mundo ha elegido -es duro decirlo pero ha elegido el patrón de Caín y la guerra es implementar el cainismo, es decir, matar al hermano.”

La periodista le preguntó si era posible alguna forma de mediación o diálogo con quienes sólo desean la opresión.

“Cuando digo que no se puede dialogar con el diablo, es porque el diablo es el mal, ¡sin nada bueno! -respondió el Papa- Digamos que es como el mal ]absoluto. ¡Es el que se ha rebelado totalmente contra Dios! Pero con las personas que están enfermas, que tienen esta enfermedad del odio, se habla, se dialoga, y Jesús dialogaba con muchos pecadores, incluso hasta con Judas al final como ‘amigo’, siempre con ternura, porque todos tenemos siempre algo bueno”. Por eso, siguió diciendo, cuando “estamos frente a una persona tenemos que pensar qué digo de esta persona: el lado malo o el lado oculto, que es más bueno. ¡Todos tenemos algo bueno, todos! Es precisamente el sello de Dios en nosotros.”

Nunca hay que decir “éste es un condenado”, señaló Francisco porque “Dios siempre trata de salvarnos hasta el final, porque Él ha sembrado en nosotros la parte buena. Lo sembró también en Caín y Abel, pero Caín hizo una acción de violencia y con esta acción se hace una guerra".

Lorena Bianchetti señaló que vivimos en una sociedad en la que a veces “lo diabólico es decididamente más fascinante, más estimulante que lo bueno, lo honesto, lo amable e incluso lo espiritual”.

“Sí, es cierto. El mal es más seductor -admitió el Pontífice argentino-. Algunos dicen que hablo demasiado del demonio. Pero es una realidad. [El diablo] es seductor. La seducción siempre trata de entrar, de prometer algo. Si los pecados fueran feos, si no tuvieran algo de bello, nadie pecaría. El diablo te presenta algo hermoso en el pecado y te lleva a pecar. Por ejemplo, los que hacen la guerra, los que destruyen la vida de los demás, los que explotan a la gente en su trabajo”, dijo el Papa. Esa explotación “también es una guerra”, eso “también es destrucción, no solo los tanques”.

“El diablo siempre busca nuestra destrucción. Porque somos la imagen de Dios”. Y volviendo al Viernes Santo, ilustró: “Jesús muere, muere solo. En la soledad más absoluta (...) porque quiso descender a la más horrible de las soledades del hombre para levantarnos desde allí. Él regresa al Padre, pero primero bajó, está en cada persona explotada, que sufre guerras, que sufre la destrucción, que sufre la trata. Cuántas mujeres son esclavas de la trata, aquí en Roma y en las grandes ciudades. Es obra del mal. Es una guerra.”

La periodista citó a Dostoievski que en Los hermanos Karamazov dijo que la batalla entre Dios y el demonio es en el corazón mismo del Hombre.

“Es allí donde se juega -coincidió Francisco-, porque cada uno de nosotros tiene dentro de sí la posibilidad de hacer lo que hacen estas personas que destruyen a la gente, explotan a la gente, porque el pecado es una posibilidad de nuestra debilidad y también de nuestra soberbia”.

Consultado sobre qué decirles a los padres que en la guerra viven el dolor y la desesperación de ver, por ejemplo, a sus hijos heridos por una bomba, Francisco respondió: “He tenido que aprender muchas cosas y todavía tengo que aprender porque espero vivir un poco más. Y una de las cosas que he aprendido es a no hablar cuando alguien está sufriendo. Ya sea a un enfermo o en una tragedia. Los tomo de la mano, en silencio”.

“Frente al dolor: silencio -siguió diciendo-. Y llanto. Es cierto que el llanto es un don de Dios, es un don que debemos pedir: la gracia de llorar, ante nuestras debilidades, ante las debilidades y tragedias del mundo. Pero no hay palabras.”

Y volvió a Dostoievski, para evocar “ese pequeño libro” que resume “toda su filosofía, su teología”, Memorias del subsuelo. “Muere uno – son condenados, presos que están en el hospital –, lo toman y se lo llevan. Y el otro, desde la otra cama, dice: ‘Por favor, ¡deténganse! Este también tenía una madre’. La figura de la mujer, la figura de la madre, delante de la cruz. Este es un mensaje, es un mensaje de Jesús para nosotros, es el mensaje de su ternura en su madre.”

La periodista evocó entonces esa escena al pie de la cruz de Cristo en la cual predominan las mujeres. “Me vienen a la mente las mujeres”, le dice, “la fuerza de las mujeres”. “Me vienen a la mente las madres rusas, las madres ucranianas -agrega Bianchetti-, ¿qué importancia tiene un papel activo de las mujeres en la mesa de negociaciones para construir concretamente la paz?”

“Las mujeres están en la encrucijada de las mayores fatalidades, están ahí, son fuertes -respondió Francisco-. La Iglesia es mujer, por eso la Madre Iglesia es tan fuerte. No hablo del clericalismo, de los pecados de la Iglesia. No, la Madre Iglesia se refiere a la que está al pie de la cruz apoyándonos a los pecadores. (...) A veces tenía que ir a alguna parroquia en una zona llamada Villa Devoto, en Buenos Aires, y tomaba el autobús 86. Este pasa por delante de la cárcel y muchas veces pasaba por allí y había una fila de madres de presos. Daban la cara por sus hijos, porque todo el que pasaba decía: ‘Esta es la madre de alguien que está dentro’. Y soportaban los controles más vergonzosos, pero para ver a su hijo. La fuerza de una mujer, de una madre que es capaz de acompañar a sus hijos hasta el final. Y esta es María y las mujeres al pie de la cruz. Es acompañar a su hijo, sabiendo que mucha gente dice: ‘¿Cómo ha educado a su hijo que ha acabado así?’ Chisme inmediatamente. Pero las mujeres no se preocupan: cuando hay un hijo de por medio, cuando hay una vida de por medio, las mujeres siguen adelante. Por eso es tan importante, tan importante lo que dice: dar un papel a las mujeres en los momentos difíciles, en los momentos de tragedia. Ellas saben lo que es la vida, lo que es la preparación para la vida y lo que es la muerte, lo saben bien. Hablan ese idioma.”

Y agrega: “La explotación de las mujeres es el pan nuestro de cada día. La violencia contra las mujeres es el pan nuestro de cada día. Mujeres que son golpeadas, que sufren la violencia de sus parejas y lo llevan en silencio o se alejan sin decir por qué. Nosotros los varones siempre tendremos razón: somos los perfectos. Y las mujeres están condenadas al silencio por la sociedad. “No, pero esta está loca, esta es una pecadora’. Eso es lo que decían de la Magdalena”.

“Pero las mujeres son la reserva de la humanidad, puedo decir esto, estoy convencido de ello. Las mujeres son la fuerza. Y allí, al pie de la cruz, huyeron los discípulos, las mujeres no, las que lo habían seguido durante toda su vida”, agregó.

En carta leída durante "mañanera" de AMLO, el papa Francisco pidió perdón a la nación mexicana por excesos y omisiones de la Iglesia en el pasado.



En el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia de México, el Papa Francisco envió un mensaje dirigido a monseñor Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y para todo el pueblo de México.

En voz de Cabrera López, en la mañanera del presidente Andrés Manue López Obrador de este lunes en Palacio Nacional, se exhibió el mensaje de Francisco, quien señaló que “celebrar la Independencia es afirmar la libertad, y la libertad es un don y una conquista permanente”.

“Me uno a la alegría de esta celebración, y al mismo tiempo deseo que este aniversario tan especial sea una ocasión propicia para fortalecer las raíces y reafirmar los valores que los constituyen como nación”, expresó el Papa Francisco en el texto.

“Para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado teniendo en cuenta, tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país, esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria; es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado que han sido muy dolorosos.

“Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización. En esa misma perspectiva, tampoco se pueden ignorar las acciones que en tiempos más recientes se cometieron contra el sentimiento religioso cristiano de gran parte del pueblo mexicano, provocando con ello un profundo sufrimiento”, agregó Francisco en su mensaje.

Refirió que “no evocamos los dolores del pasado para quedarnos ahí, sino para aprender de ellos y seguir dando pasos en vistas a sanar las heridas, a cultivar un diálogo abierto y respetuoso entre las diferencias y a construir la tan anhelada fraternidad, priorizando el bien común por encima de intereses particulares, las tensiones y los conflictos”.

El el texto mencionó que el aniversario de la Independencia invita a mirar no solo al pasado para fortalecer las raíces, sino también a seguir viviendo el presente y a construir el futuro con gozo y esperanza, “reafirmando los valores que los han constituido y los identifican como pueblo”.

Recalcó los valores por los que tanto han luchado e incluso han dado la vida muchos de los antecesores, como son la Independencia, la unión y la religión.

“Quisiera destacar otro acontecimiento que marcará sin duda todo un itinerario de fe para la iglesia mexicana en los próximos años: la celebración, dentro de una década, de los 500 años de las apariciones de Guadalupe. En esta conmemoración es bello recordar como lo expresó la Conferencia del Episcopado Mexicano, con ocasión del 175 aniversario de la Independencia nacional, la imagen de la Virgen de Guadalupe, tomada por el padre Hidalgo del santuario de Atotonilco, simbolizó una lucha y una esperanza que culminó en las tres garantías de Iguala, impresas para siempre en los colores de la bandera”, se mencionó en el mensaje del Papa.

Se refirió que “la Virgen morenita” favoreció la hermandad y la libertad; la reconciliación y la inculturación del mensaje cristiana, no solo en México sino en todas las Américas.

“Que Jesús bendiga a todos los hijos e hijas de México y la Virgen Santa los cuide y ampare con su manto celestial. Y por favor no se olviden de rezar por mí”, concluyó el Papa Francisco en su mensaje.

El Papa critica a quienes "acaparan vacunas" y "ponen el acento en la propiedad intelectual".



El papa Francisco ha criticado a quienes "acaparan vacunas" contra el covid-19 poniendo como pretexto "la propiedad intelectual" para negar una distribución universal de dichos fármacos.

Este miércoles el papa envió una carta de apoyo al magistrado argentino Roberto Andrés Gallardo, quien lidera el Comité Panamericano de Jueces, y a la que ha tenido acceso la agencia Télam. Ese comité reclama a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de Comercio (OMC) una distribución universal, equitativa y asequible de vacunas contra el coronavirus.

En la misiva, Francisco subrayó que "el virus se neutraliza con vacunas y medicación para todas las personas independientemente del país al que pertenezcan" los fármacos, en referencia a las preocupaciones que suscitan en algunas naciones las vacunas no desarrolladas por la Unión Europea o EE.UU. "Aún los países que más y mejor han vacunado necesitan de la vacunación en otras naciones para mantener sus fronteras abiertas y recobrar la normalidad en las relaciones internacionales", agregó.

"Los que acaparan vacunas, los que ponen el acento en la propiedad intelectual, los que traban la provisión de medicinas se equivocan y finalmente serán victimas de su propia miopía", criticó el sumo pontífice. Además, apoyó la lucha del Comité Panamericano de Jueces sobre la "urgente y necesaria revisión de los mecanismos de producción, comercialización y distribución de vacunas contra el covid-19".

Papa Francisco pidió a AMLO no cansarse y seguir adelante, informó el presidente.


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer esta mañana durante su habitual conferencia de prensa, que el papa Francisco le pidió, por medio de Beatriz Gutiérrez Müeller, esposa del mandatario, no cansarse y seguir adelante.

"¿Saben qué me mandó a decir el Papa Francisco con mi esposa?: ‘Dígale que no se canse, que siga adelante´, dio a conocer el presidente en su conferencia de este jueves.

En días pasados la esposa del presidente de la república estuvo en el Vaticano y tuvo una audiencia con el papa para hacer una petición formal de algunos documentos que serían prestados por la Santa Sede para ser exhibidos durante los eventos conmemorativos que se llevarán a cabo en 2021 en el país.

La señora Beatriz también aprovechó para entregar una carta del presidente Andrés Manuel dirigida al representante de la confesión cristiana más grande del mundo, en la que el presidente le muestra su admiración y además le pide que la Iglesia, junto al Estado mexicano y la monarquía española, pidan en conjunto una disculpa a los pueblos originarios por los abusos que se pudieran haber cometido durante el periodo de la conquista y la etapa del virreinato 

El papa Francisco se ha convertido en un personaje recurrentemente mencionado y citado por el presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras. El mandatario incluso ha hecho mención al papa en un spot donde le recuerda a sus críticos que luchar por los pobres no es comunismo, sino el centro del evangelio.

López Obrador también ha instado a leer las homilías del papa cuando estuvo en México en 2016 y ha invitado a estar atentos a lo que dice el dirigente católico, con quien es evidente que tiene una afinidad en temas políticos y económicos, pues ambos son férreos críticos del modelo neoliberal y de sus resultados en el mundo.

Papa Francisco estaría a favor de "uniones civiles" entre homosexuales; tienen derecho a una familia, afirma


El papa Francisco aprobó las uniones civiles entre personas del mismo sexo por primera vez desde que fue designado pontífice, a través del documental “Francesco” del director Evgeny Afineevsky que se estrenó hoy en el Festival de Cine de Roma.

El apoyo papal aparece a mitad de la película, que profundiza en los temas que más interesan a Francisco, como el medio ambiente, la pobreza, la migración, la desigualdad racial y de ingresos y las personas más afectadas por la discriminación
"Los homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Lo que debe haber es una ley de unión civil, de esa manera están cubiertos legalmente", afirma el Papa.

Esta noticia ha causado un gran escándalo entre los sectores más conservadores de la Iglesia, los cuales ya desde hace tiempo ven con cierto recelo al papa Francisco, a quien ven muy "tirado a la izquierda" en temas políticos y económicos (apenas a principios de este mismo mes lanzó su Encíclica "Fratelli Tutti", en la que hace severas críticas al neoliberalismo).

Por otra parte, los católicos defensores del papa están explicando que este posicionamiento no es necesariamente un cambio de doctrina, pues el obispo de Roma no equipara la unión civil con el matrimonio heterosexual, sino que más bien lo presenta como una alternativa jurídica al no poder equiparar una cosa con la otra, a fin de que estas parejas tengan una cobertura legal para temas como seguridad social, pensiones, etc.

Sin duda que habrá interpretaciones muy diversas y quizá la Santa Sede tendrá que salir en las próximas semanas a aclarar el tema.

AMLO pide a jerarquía católica seguir ejemplo del Papa de condenar al neoliberalismo.


El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, volvió a tocar temas religiosos en su habitual conferencia mañanera. Este jueves habló sobre la postura anti-neoliberal del papa Francisco en su Encíclica "Fratelli Tutti", que fue publicada el domingo pasado, y pidió que ojalá la jerarquía de la Iglesia en México cuestionara al modelo neoliberal como lo hace el papa. 

El periodista conocido como "Lord Molécula" le preguntó al presidente sobre las declaraciones del papa y destacó las similitudes en las posiciones entre el dirigente religioso y el presidente mexicano.

"Lo que dice el papa es verdad, es cierto, me gusta mucho que el papa Francisco hable de estos temas. Ese discurso esas, esas homilías del Papa Francisco han significado en sí mismas una renovación en la Iglesia católica", señaló el presidente López Obrador.

"La preocupación por los pobres, la preferencia de los pobres, es lo que caracterizó desde sus orígenes al cristianismo, de eso no hay duda, está en la biblia", resaltó el primer mandatario. 

El presidente prosiguió señalando que "hay señalamientos en los evangelios muy fuertes en contra de los que tienen muy duro el corazón, en contra de los que son egoístas, en contra de la usura, en contra de los sepulcros blanqueados, y muchas otras cosas".

Andrés Manuel López Obrador recordó que, a diferencia de la postura del papa Francisco y de la buena relación actual de la Iglesia con México, los papas del pasado no estuvieron a favor de las grandes transformaciones en México durante la independencia, la reforma y la revolución. 

"El papa Francisco, ademas de ser un extraordinario dirigente religioso es un buen Jefe de Estado, de los mejores papas que ha habido en la historia de la iglesia", indicó el presidente. 

"Este papa es distinto, el papa Francisco, y ojalá que cuando menos la jerarquía siga su ejemplo. Yo no escucho que aquí se hable como lo hace el papa, ¿escuchan ustedes en la jerarquía que se hable de neoliberalismo, y se cuestione al neoliberalismo como lo hace el papa?", argumentó el jefe del poder ejecutivo. 

Las declaraciones sobre este tema pueden verse en el siguiente video a partir del minuto 39:00


Papa ante la ONU: "Si hay que privilegiar a alguien, que ese sea el más pobre, el más vulnerable".

El modelo económico actual atenta contra la humanidad: Papa Francisco 


El Papa Francisco advirtió que el modelo económico actual produce “una gran falta de respeto por la dignidad humana, una promoción ideológica con visiones reduccionistas de la persona, una negación de la universalidad de sus derechos fundamentales, y un deseo de poder y de control absolutos que domina la sociedad moderna de hoy. Digámoslo por su nombre: esto también es un atentado contra la humanidad”.

El dirigente de la confesión cristiana más grande del mundo señaló que la actual crisis es una oportunidad para repensar "nuestros sistemas de vida y nuestro sistemas económicos y sociales, que están ampliando las distancias entre pobres y ricos, a raíz de una injusta repartición de los recursos"

Durante su discurso en el debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el Sumo Pontífice destacó la necesidad de “cambiar el paradigma económico dominante que sólo busca ampliar las ganancias de las empresas” y añadió que uno de los principales objetivos de los empresarios debería ser el ofrecer empleo a más personas.

El Papa Francisco destacó que la crisis originada por el coronavirus nos coloca frente a una doble vía: la que conduce al fortalecimiento del multilateralismo, “como expresión de una solidaridad fundamentada en la justicia y en el cumplimiento de la paz y de la unidad de la familia humana”; y, por otro lado, la que nos encamina “a actitudes de autosuficiencia, nacionalismo, proteccionismo, individualismo y aislamiento”, apartando a los más pobres y vulnerables.

Ante un sector laboral que se debate entre la incerteza y la robotización, el Papa reivindicó la necesidad de encontrar nuevas fórmulas laborales que puedan satisfacer el potencial humano y que garanticen nuestra dignidad.

“El progreso tecnológico es útil y necesario siempre que sirva para hacer que el trabajo de las personas sea más digno, más seguro, menos pesado y agobiante”, afirmó, explicando que este proceso requiere un cambio de dirección “sin embargo, este cambio necesita un marco ético más fuerte, capaz de superar la tan difundida e inconscientemente consolidada ‘cultura del descarte’”, acotó.

En un momento durante su discurso, el Papa señaló que sería justo revisar la posibilidad de reducir o incluso condonar la deuda de los países pobres, que les impiden desarrollarse e invertir en el bienestar de sus pueblos.

El líder de la Iglesia Católica extendió su crítica a la larga lista de derechos fundamentales de las personas que son violados con impunidad y que “nos hace llegar la terrible imagen de una humanidad violada, herida, privada de dignidad, de libertad y de la posibilidad de desarrollo”.

Para ello, abogó por que la ONU se convierta “en un taller para la paz cada vez más eficaz”, una circunstancia que requiere “mayor unidad y determinación” de los miembros del Consejo de Seguridad, especialmente de los permanentes.

Al mismo tiempo, instó a los gobernantes y al sector privado a tomar las medidas necesarias para asegurar el acceso general a la vacuna contra la COVID-19, agregando que, si hubiera que favorecer a alguien sea al “más pobre, el más vulnerable, aquel que normalmente queda discriminado por no tener poder ni recursos económicos”.

Discurso completo del Papa Francisco:

AMLO pide estar más pendientes de lo que dice el Papa y no olvidar los mandamientos (Video)

 
La mañana de este viernes el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la tradicional conferencia mañanera desde el Estado de Tamaulipas. El primer mandatario se encuentra en aquel entidad fronteriza inaugurando obras estratégicas de desarrollo urbano como centros deportivos y culturales en las colonias con mayores índices de violencia para tratar de reducir este flagelo.

Durante la conferencia el presidente hizo mención a videos que han circulado en las redes donde personas que asisten a protestas en su contra son cuestionadas sobre el porqué desean que renuncie y alegan que es debido a que el presidente está llevando al país al comunismo, aunque al preguntarles qué es el comunismo, no saben responder.

El presidente volvió a recordar, como lo ha hecho de manera reiterada en los últimos días, incluso en un spot de televisión, que el papa Francisco ya dijo que ayudar a los pobres no es comunismo, sino el centro del evangelio.

"Ya el papa lo dijo, que ayudar a los pobres no es comunismo, es el centro del evangelio. Estoy seguro que algunos de ellos son católicos, van a la Iglesia los domingos, por eso les recomiendo que estén más pendientes de lo que dice el papa, que es el dirigente espiritual de la Iglesia católica, como hay que estar también pendientes de lo que dicen pastores de las iglesias evangélicas", declaró el presidente.

Ver la declaración del presidente en el siguiente video:


AMLO responde a Sandoval Iñiguez con palabras del papa Francisco: "Defender al pobre no es ser comunista, es el centro del evangelio"

 
Durante la conferencia mañanera de esta mañana, llevada a cabo desde el Estado de Sinaloa, donde el presidente López Obrador se encuentra en gira de trabajo, el mandatario aprovechó para reflexionar sobre un texto que apareció el pasado domingo y que se atribuye al arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, y en el que el cardenal de 87 años habla del "comunismo que viene para México", en alusión al gobierno de la Cuarta Transformación.

Mientras que el presidente hablaba de apoyos para productores del campo de Sinaloa, señaló que se le va ayudar a todos, pero siempre haciendo preferencia por los pobres.

"Hay que atender a todos, hay que escuchar a todos, respetar a todos, gobernar para todos, pero darle preferencia a la gente más necesitada, darle la mano al que se quedó atrás para que se empareje y caminemos todos juntos. Esto tiene que ver con todas las doctrinas de la humanidad", afirmó el mandatario.

Inmediatamente después de estas palabras, Andrés Manuel López Obrador comenzó a tocar tanto el tema del texto atribuido al cardenal Sandoval Iñiguez, como a expresar su afinidad con el pensamiento del papa Francisco.

"Fíjense que por este pensamiento hay algunos que dicen que estamos estableciendo el comunismo. Es interesante este tema, porque incluso se le atribuye a un eclesiástico mexicano, que no se si sea cierto que haya dicho eso, que íbamos nosotros a establecer en México el comunismo. 

A mi me agrada mucho el pensamiento del papa Francisco, es un papa excepcional, no puedo decir lo mismo de todos, también lo expreso con mucho respeto. El papa Francisco es un dirigente espiritual mundial de primer orden. Cuando el viene a México en el sexenio pasado, sus homilías, sus discursos, son esplendidos, porque trata el problema social, son homilías que deberían de recordarse, no se les dio mucha importancia, porque habló de la pobreza, habló de la desigualdad, habló de los jóvenes, habló de las mujeres, de las violaciones de los derechos humanos, del estilo de vida fincado en lo material, los lujos. Han estado en México dirigentes políticos y espirituales de todo el mundo y muy importantes, pero creo que ninguno ha hablado tan claro de lo social, como Francisco", expresó el presidente de la república.


Luego de señalar lo anterior, AMLO mostró la imagen del titulo de una nota periodística en la que se rescataban las palabras de una homilía del papa Francisco en las que el máximo dirigente de la fe cristiana afirmó que "defender al pobre no es comunismo, es el centro del evangelio".

Las palabras del presidente al respecto de este tema pueden escucharse en el siguiente video a partir del momento 1:41:27

El Papa aceptó la renuncia del Obispo que niega apariciones de Medjugorje.


El Papa Francisco nombró a un nuevo obispo para la diócesis de Mostar-Duvno, en Bosnia y Herzegovina, diócesis que abarca la jurisdicción del lugar donde se dieron las supuestas apariciones de la Virgen María, Medjugorje. El nuevo obispo es Petar Palic, un croata de 48 años, quien reemplazará por límite de edad a monseñor Ratko Peric, quien era famoso por negar la veracidad de las apariciones en Medjugorje.

Medjugorje, es uno de los temas en el centro del debate dentro de la Iglesia, pues mientras muchos fieles laicos y religiosos aseguran que la mismísima Virgen comenzó a aparecer en esa zona hace 39 años, muchos otros también niegan las apariciones, como era el caso de Monseñor Peric.

Frente a esto, el Vaticano constituyó una comisión guiada por el cardenal Camillo Ruini para la cual las primeras siete apariciones serían verdaderas mientras las dudas persisten sobre aquellas que los videntes sostienen que se han reiterado todos estos años.

A pesar de esto, Peric nunca ocultó su negación y escribió un artículo titulado "Las “apariciones” de los primeros siete días en Medjugorje", con que el intentó desmantelar el fenómeno sin antes generar polémica por sus dichos entre los fieles y creyentes.

“La posición de esta Curia por todo este periodo ha sido clara y resuelta: no se trata de verdaderas apariciones de la Beata Virgen María”, expresó.

A su vez, fundamentó su determinación: "Si la verdadera Virgen, Madre de Jesús, no se apareció (como de hecho no sucedió), entonces hay que aplicar a todo las siguientes fórmulas: “presuntos videntes”, “presuntos mensajes”, “presunto signo visible” y “llamados secretos”".

La figura femenina que se habría aparecido en Medjugorje "se comporta de manera completamente diferente de la verdadera Virgen, Madre de Dios, en las apariciones reconocidas hasta ahora como auténticas por la Iglesia", sentencia el obispo.

Tras lo cual, añadió: "Normalmente no habla primero; ríe de manera extraña; ante ciertas preguntas desaparece y después vuelve; obedece a los “videntes” y al párroco que la hacen bajar de la colina a la iglesia contra su voluntad. No sabe con certeza por cuánto tiempo aparecerá; permite que algunos presentes pisoteen su velo extendido por el suelo, que toquen su vestido y su cuerpo. Esta no es la Virgen evangélica"

El Papa criticó a los que promueven "riqueza de estrechas oligarquías y la miseria de multitudes"

 
Para conmemorar la Jornada Mundial de los Pobres, la Santa Sede publicó un mensaje del Papa Francisco en que el Obispo de Roma celebró que en medio de la pandemia por Covid-19 mucha gente le "tiende la mano a los pobres", pero al mismo tiempo mandó un fuerte mensaje contra quienes "se llenan los bolsillos y no se conmueven con la pobreza", al asegurar que están llenos de "cinismo e indiferencia"

"En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver!". En ese tenor, el principal Pastor de las denominación cristiana más grande del mundo homenajeó una vez más a los médicos, enfermeros, farmacéuticos y voluntarios, así como a religiosas o sacerdotes que se entregaron cada uno en su ámbito a combatir la crisis asistiendo a los más vulnerables, poniendo en riesgo sus vidas. El Papa consideró que todos ellos "han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo".

*****

El Papa aseguró que esas actitudes generosas contrastan con "la actitud de quienes tienen las manos en los bolsillos y no se dejan conmover por la pobreza, de la que a menudo también son cómplices. La indiferencia y el cinismo son su alimento diario", afirmó duramente el Papa, aludiendo a aquellos en las élites económicas que tienen "manos tendidas para rozar rápidamente el teclado de una computadora y mover sumas de dinero de una parte del mundo a otra, decretando la riqueza de estrechas oligarquías y la miseria de multitudes o el fracaso de naciones enteras"

Estos grupos minoritarios, a decir del Papa, son los que tienen "manos tendidas para acumular dinero con la venta de armas que otras manos, incluso de niños, usarán para sembrar muerte y pobreza". El pontífice de origen argentino metió en el mismo grupo a los traficantes de droga que viven de forma lujosa, a los corruptos y a los legisladores que violan sus propias normas. En cambio, "la generosidad que sostiene al débil" es "una condición para una vida plenamente humana".

*****

Además, el Papa analizó el impacto que tuvo el confinamiento en la mitad del planeta. "Esta pandemia llegó de repente y nos tomó desprevenidos, dejando una gran sensación de desorientación e impotencia", indicó. "Este momento que estamos viviendo ha puesto en crisis muchas certezas. Nos sentimos más pobres y débiles porque hemos experimentado el sentido del límite y la restricción de la libertad", señaló. "La pérdida de trabajo, de los afectos más queridos y la falta de las relaciones interpersonales habituales han abierto de golpe horizontes que ya no estábamos acostumbrados a observar", manifestó Francisco. 

"Nuestras riquezas espirituales y materiales fueron puestas en tela de juicio y descubrimos que teníamos miedo. Encerrados en el silencio de nuestros hogares, redescubrimos la importancia de la sencillez y de mantener la mirada fija en lo esencial. Hemos madurado la exigencia de una nueva fraternidad, capaz de ayuda recíproca y estima mutua", señaló el Papa.

Mensaje completo del Papa Francisco: http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20200613_messaggio-iv-giornatamondiale-poveri-2020.html 

¿La Iglesia no ayuda? Mira estas 15 imágenes con acciones de la Iglesia por el coronavirus.

 
Muchos son los mitos y leyendas que rondan entorno a la Iglesia católica, y en tiempos de crisis y emergencias como las que vivimos ahora por la pandemia del coronavirus, se suelen exacerbar los ataques, basados en dichos mitos y leyendas, contra esta organización bimilenaria que se remonta al primer siglo de nuestra era.

Hoy día pueden leerse en las redes publicaciones donde se cuestiona qué está haciendo la Iglesia por los enfermos y familiares de enfermos por coronavirus, así como por las personas más necesitadas que ante la cuarentena han perdido sus ingresos. 

Algunos publicaciones que afirman que la Iglesia solo colabora con rezos y no con ayuda material se han hecho realmente virales.

Por eso y para honrar la verdad, aquí publicamos 15 imágenes de la Iglesia en acción. Sabemos que las acciones y las imágenes que podríamos publicar son muchísimas más. Esto solo intenta ser una pequeña muestra.







La Iglesia dona 100 mil euros a Caritas para atención de enfermos por coronavirus más pobres.


El Papa Francisco aprobó la donación por parte de la Iglesia de 100.000 euros para Caritas Italia, a fin de que esta institución de beneficencia pueda asegurar el acompañamiento de los pobres y vulnerables, en estos difíciles momentos que está pasando la nación italiana con el COVID-19, que ya ha cobrado la vida de más de 6,000 ciudadanos italianos.

Italia es actualmente el país más afectado del planeta por esta pandemia, y ha impuesto el confinamiento de su población, de 60 millones de habitantes, para frenar la propagación del virus.

Los miembros más vulnerables de la sociedad son los mayormente afectados por el COVID-19: los ancianos, los pobres, los enfermos y los indigentes que viven en las calles.

«Esta emergencia es una llamada a la solidaridad para todos nosotros, y lo que está surgiendo es el lado más hermoso de Italia», dice Don Francesco Soddu, director de Caritas Italiana. «Tenemos que enfrentarnos a una situación muy nueva. Hemos organizado servicios a domicilio para repartir comidas y alimentos, hemos puesto en marcha una línea de ayuda gratuita para controlar y responder a las necesidades de las personas que no pueden salir de su casa, como los ancianos, y estamos ayudando a las personas sin techo y a la población itinerante, en colaboración con la Fondazione Migrantes».

Caritas Italiana agradece la labor incansable de los voluntarios, que siguen trabajando con dedicación para ayudar a los pobres, en medio de esta pandemia.

En la Italia septentrional, las organizaciones diocesanas y parroquiales de Caritas Italiana han estado sobrellevando el mayor peso de la pandemia, ya que el epicentro de la misma fue registrado en Lodi, una localidad al sur de Milán. Aquí, un empleado de Caritas Lodi nos cuenta su experiencia de la situación.

El donativo del Papa Francisco es un nuevo impulso a la respuesta de Caritas Italiana al COVID-19, tras la contribución de 10 millones de euros a la organización por parte de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI).

Hay que recordar que Caritas Internacional es una entidad fundada por la Iglesia católica pero que opera con su propia administración autónoma y que tiene presencia en la mayoría de los países del mundo realizando diversas actividades humanitarias y de beneficencia entre los sectores más vulnerables. 

Papa Francisco rezó ante el Cristo que salvó a Roma de la Peste en 1522


El Papa Francisco abandonó este domingo El Vaticano para rezar por el fin de la epidemia del Coronavirus, el cual ha azotado a Italia en particular y a gran parte del mundo en general.

El Papa se arrodilló y oró a Dios ante la famosa imagen del Cristo Milagroso que salvó a la ciudad de Roma de la peste.

El Obispo de Roma visitó antes la Basílica de Santa María la Mayor, para rezar a la Virgen Salus Populi Romani, cuyo ícono es custodiado y venerado allí, explicó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Posteriormente haciendo un trayecto en la Via del Corso, a pie como una peregrinación, el S Sucesor de San Pedro llegó a la Iglesia de San Marcello al Corso, donde se encuentra el Crucifijo milagroso que en 1522 fue llevado en procesión por los barrios de la ciudad para que termine la gran peste en Roma.

Con su oración, el Santo Padre ha invocado el fin de la pandemia que golpea Italia y el mundo, implorando la curación para los muchos enfermos… y ha pedido que sus familiares y amigos encuentren consuelo, detalló el comunicado.

Hacia las 17:30 el Santo Padre volvió al Vaticano, finalizó el documento.


Lo más visto del mes