Lo más leído de la semana
AMLO tiene rasgos muy importantes de santidad: padre Solalinde.
El padre Alejandro Solalinde, aseguró que ve en el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), "rasgos muy importantes de santidad".
El defensor de migrantes detalló que la santidad es "la imitación del amor de Dios" y que López Obrador está siguiendo las enseñanzas de Jesús, como lo es que "los últimos serán los primeros".
"La santidad política existe y la menciona la Iglesia católica, pero hay que entender que la santidad no es perfección", señaló en entrevista para El Universal.
El padre Solalinde destacó que presidentes como AMLO, surgen cada 100 o 200 años y afirmó que "Dios nos bendijo" con su llegada a la presidencia de México.
Añadió que admira mucho, por convicción, al presidente y aplaudió la revolución de conciencias que lleva a cabo y la transformación que derivará de su mandato y llevará a la paz.
Ante ello, continuó, "es una lástima que no lo valoren".
Padre Solalinde desearía que Sheinbaum sea la próxima presidenta
Cuestionado sobre a quien ve como sucesor de López Obrador, el padre Solalinde dijo que le gustaría ver a una mujer presidenta.
"Yo quiero, sueño y anhelo que una mujer como Claudia Sheinbaum nos gobierne", sentenció.
Describió a Sheinbaum como una mujer inteligente, astuta y con todos los atributos para ser una buena gobernante. Reconoció además que es muy apreciada por el mandatario federal.
Sobre Marcelo Ebrard, segundo presidenciable más sonado, el sacerdote indicó que es un hombre capaz pero que le falta recorrer las calles y "ensuciarse los zapatos con los de abajo".
Por último, el sacerdote refirió que aunque se ha alejado de los reflectores continúa con su lucha en favor de los migrantes.
AMLO pide a jerarquía católica seguir ejemplo del Papa de condenar al neoliberalismo.
El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, volvió a tocar temas religiosos en su habitual conferencia mañanera. Este jueves habló sobre la postura anti-neoliberal del papa Francisco en su Encíclica "Fratelli Tutti", que fue publicada el domingo pasado, y pidió que ojalá la jerarquía de la Iglesia en México cuestionara al modelo neoliberal como lo hace el papa.
El periodista conocido como "Lord Molécula" le preguntó al presidente sobre las declaraciones del papa y destacó las similitudes en las posiciones entre el dirigente religioso y el presidente mexicano.
"Lo que dice el papa es verdad, es cierto, me gusta mucho que el papa Francisco hable de estos temas. Ese discurso esas, esas homilías del Papa Francisco han significado en sí mismas una renovación en la Iglesia católica", señaló el presidente López Obrador.
"La preocupación por los pobres, la preferencia de los pobres, es lo que caracterizó desde sus orígenes al cristianismo, de eso no hay duda, está en la biblia", resaltó el primer mandatario.
El presidente prosiguió señalando que "hay señalamientos en los evangelios muy fuertes en contra de los que tienen muy duro el corazón, en contra de los que son egoístas, en contra de la usura, en contra de los sepulcros blanqueados, y muchas otras cosas".
Andrés Manuel López Obrador recordó que, a diferencia de la postura del papa Francisco y de la buena relación actual de la Iglesia con México, los papas del pasado no estuvieron a favor de las grandes transformaciones en México durante la independencia, la reforma y la revolución.
"El papa Francisco, ademas de ser un extraordinario dirigente religioso es un buen Jefe de Estado, de los mejores papas que ha habido en la historia de la iglesia", indicó el presidente.
"Este papa es distinto, el papa Francisco, y ojalá que cuando menos la jerarquía siga su ejemplo. Yo no escucho que aquí se hable como lo hace el papa, ¿escuchan ustedes en la jerarquía que se hable de neoliberalismo, y se cuestione al neoliberalismo como lo hace el papa?", argumentó el jefe del poder ejecutivo.
Las declaraciones sobre este tema pueden verse en el siguiente video a partir del minuto 39:00
AMLO responde a Sandoval Iñiguez con palabras del papa Francisco: "Defender al pobre no es ser comunista, es el centro del evangelio"
Durante la conferencia mañanera de esta mañana, llevada a cabo desde el Estado de Sinaloa, donde el presidente López Obrador se encuentra en gira de trabajo, el mandatario aprovechó para reflexionar sobre un texto que apareció el pasado domingo y que se atribuye al arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, y en el que el cardenal de 87 años habla del "comunismo que viene para México", en alusión al gobierno de la Cuarta Transformación.
Mientras que el presidente hablaba de apoyos para productores del campo de Sinaloa, señaló que se le va ayudar a todos, pero siempre haciendo preferencia por los pobres.
"Hay que atender a todos, hay que escuchar a todos, respetar a todos, gobernar para todos, pero darle preferencia a la gente más necesitada, darle la mano al que se quedó atrás para que se empareje y caminemos todos juntos. Esto tiene que ver con todas las doctrinas de la humanidad", afirmó el mandatario.
Inmediatamente después de estas palabras, Andrés Manuel López Obrador comenzó a tocar tanto el tema del texto atribuido al cardenal Sandoval Iñiguez, como a expresar su afinidad con el pensamiento del papa Francisco.
"Fíjense que por este pensamiento hay algunos que dicen que estamos estableciendo el comunismo. Es interesante este tema, porque incluso se le atribuye a un eclesiástico mexicano, que no se si sea cierto que haya dicho eso, que íbamos nosotros a establecer en México el comunismo.
A mi me agrada mucho el pensamiento del papa Francisco, es un papa excepcional, no puedo decir lo mismo de todos, también lo expreso con mucho respeto. El papa Francisco es un dirigente espiritual mundial de primer orden. Cuando el viene a México en el sexenio pasado, sus homilías, sus discursos, son esplendidos, porque trata el problema social, son homilías que deberían de recordarse, no se les dio mucha importancia, porque habló de la pobreza, habló de la desigualdad, habló de los jóvenes, habló de las mujeres, de las violaciones de los derechos humanos, del estilo de vida fincado en lo material, los lujos. Han estado en México dirigentes políticos y espirituales de todo el mundo y muy importantes, pero creo que ninguno ha hablado tan claro de lo social, como Francisco", expresó el presidente de la república.
Luego de señalar lo anterior, AMLO mostró la imagen del titulo de una nota periodística en la que se rescataban las palabras de una homilía del papa Francisco en las que el máximo dirigente de la fe cristiana afirmó que "defender al pobre no es comunismo, es el centro del evangelio".
Las palabras del presidente al respecto de este tema pueden escucharse en el siguiente video a partir del momento 1:41:27
AMLO dice que pastores y sacerdotes ayudarán a fortalecer valores morales y espirituales para regenerar a México.
Este jueves el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a traer el tema religioso a sus conferencias matutinas, luego de que en días pasados haya expresado que "la verdad es cristiana, la mentira es del demonio", hoy el jefe del ejecutivo expresó que pastores y sacerdotes pueden ayudar mucho a fortalecer los valores morales y espirituales, para ir borrando así lo que llamó "la mancha negra del individualismo y del egoísmo", la idea de "triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole", idea que a opinión del presidente se difundió en el periodo del neoliberalismo.
En otro momento de la conferencia, respondiendo al respecto del conflicto del gobierno de Michoacán con los maestros debido a una retención de salarios, López Obrador recordó que retener el salario al trabajador no solo es un delito, sino además un pecado, como lo dice la biblia.
"No pagarle a tiempo a un trabajador no solo es un delito, se viola la constitución; es un pecado, está en la biblia, en el antiguo testamento y hasta se los puedo citar. El no pagarle a un trabajador, el retenerle el salario a un trabajador es ilegal, y es un pecado social", señaló el presidente.
---
También puedes leer: AMLO: 'el aborto no forma parte de la Cuarta Transformación'
AMLO se define cristiano, hace referencia al Papa Francisco y llama a diálogo entre creyentes y no creyentes.
En un mensaje grabado este jueves santo desde su quinta en Palenque, Chiapas, y en lo que llamó "días de guardar", Andrés Manuel López Obrador señaló que estas fechas son para la reflexión.
En el mensaje que subió a sus cuentas de youtube, facebook y twitter, el candidato presidencial hizo referencia al poeta Carlos Pellicer, recordando sus palabras sobre su deseo de un "mundo cristiano", donde no existieran ni hambre ni miserias.
El candidato de la coalición "Juntos Haremos Historia" señaló que cuando le preguntan por su religión él contesta que es cristiano en el sentido más amplio de la palabra, "porque Cristo es amor y la justicia es amor".
Andrés Manuel también hizo alusión al Papa Francisco, y habló que así como existe el diálodo ecuménico (entre Iglesias cristianas) y diálogo interreligioso (entre cristiano y miembros de otras religiones no cristianas), también hay un diálogo entre creyentes y no creyentes, afirmando que "el amor al prójimo es un principio que todos podemos profesar y llevar a la práctica".
Los banqueros, dispuestos a trabajar con AMLO, "hay gobiernos de izquierda que hacen las cosas muy bien", señalan.
La Asociación de Banqueros de México va a trabajar sin ningun problema con Andrés Manuel López Obrador si el candidato de MORENA-PT-PES llega a la presidencia de la república, así lo indicó el presidente del organismo de los banqueros en México
Lo anterior en el marco de la reunión que sostuvo la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la cámara de diputados con los integrantes de la Asociación de Banqueros de México, ABM, que preside Marcos Martínez Gavica y en la cual también estuvo presente también el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón. A pregunta expresa de integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, sobre si la alternancia traería alguna reacción de los banqueros, el Presidente de la ABM señaló tajante que “la banca no hace política, hace banca” y “no nos preocupa quién gane la elección de este año, vamos a trabajar con quien gane la confianza de los mexicanos”.
Martínez Gavica también señaló que a la Asociación de Banqueros de México no le preocupa si el próximo gobierno de México es de derecha o de izquierda, porque puede haber, dijo, gobiernos de derecha que hagan las cosas mal y truenen al sistema bancario, y también hay gobiernos de izquierda que hacen las cosas muy bien.
Durante el encuentro, los banqueros de México en voz de su presidente Marcos Martínez, señalaron que han trabajado y trabajan en otros países con muchos gobiernos denominados de izquierda y lo hacen de buena manera, de buena forma, en sus propias palabras, “nos ha ido muy bien con gobiernos de izquierda”.
AMLO celebra que la Iglesia católica promueva voto informado.
Andrés Manuel López Obrador se reunió con los indígenas nahuas quienes lo recibieron con una corona de flores.
Desde San Felipe Orizatlán, en la región huasteca de Hidalgo, el precandidato a la Presidencia por la Coalición ‘Juntos Haremos Historia’, Andrés Manuel López Obrador, celebró la publicación de las recomendaciones de la Iglesia Católica para que los ciudadanos ejerzan su voto informados en las próximas elecciones.
"Desde la Fe", semanario católico, informó sobre un taller desarrollado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEM) y el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) para que las diócesis informen a los fieles sobre la importancia de la participación política y ciudadana.
"Qué bien que las iglesias participen orientando, no pidiendo el voto a favor de nadie, sino que se haga valer la democracia que la gente libremente decida sobre por quién votar. Se necesita que las iglesias en donde hay fundamento moral, se oriente a todo el pueblo para fortalecer los valores, culturales, espirituales que hay en nuestro pueblo esa es muy buena labor", afirmó Andrés Manuel López Obrador.
La plaza principal de San Felipe Orizatlán, fue el marco donde López Obrador, dialogó con el pueblo, a quien dijo sigue siendo víctima del pecado de la pobreza y recurrió a un pasaje de la Biblia.
"Eso es pecado social, los que han leído la Biblia saben de ese pasaje donde un personaje se valió del hambre de su hermano para quedarse con su herencia por un plato de lentejas. Eso es lo que hacen estos corruptos, hasta el Papa Francisco condena esa práctica perversa de empobrecer al pueblo y luego traficar con él hambre, con la pobreza de la gente", afirmó el precandidato de Morena, PT y Partido Encuentro Social.
Además, en su página oficial de facebook, Andrés Manuel López Obrador publicó un fragmento de un documento redactado por el Cardenal Francisco Robles Ortega que habla sobre la importancia de que los fieles católicos participen en política de manera informada.
En facebook, AMLO dijo: "Soy partidario del estado laico, pero no soy antirreligioso. Además pienso que tanto pastores de las iglesias evangélicas como sacerdotes y obispos deben orientar a los feligreses para evitar la compra del voto y el tráfico con el hambre y la pobreza del pueblo. De este tenor es el pronunciamiento que hizo Francisco Robles Ortega, Cardenal de Guadalajara. Les comparto un fragmento". Luego publicó las palabras del Cardenal.
La publicación puede verse en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/photos/a.10152966187624782.1073741825.122070839781/10156943866634782/?type=3
Roberto Gómez Junco realiza encuesta, AMLO se lleva amplia ventaja.
Un total de 55,393 personas votaron en esta encuesta, y los resultados fueron rotundamente favorables para el pre-candidato de la coalición "Juntos haremos historia" que conforman Morena, el Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social, el tabasqueño López Obrador.
Los resultados fueron los siguientes:
AMLO: 44%
Anaya: 11%
Meade: 28%
Otro: 17%
Carta de Jaime Rodríguez "el bronco" a López Obrador.

Por eso, ya le he dicho a la raza, que NO me pasaré todos los días, aclarando mentiras y cosas, o que no son malas o no son ilegales, eso es algo estéril y es perder el tiempo, en todo caso, siempre me preocuparán las verdades y estaré atento a las sugerencias constructivas de la gente.
Pero bueno, en atención al comentario que usted hizo, sobre mi reciente viaje en "avión privado", le aclaro que fui invitado - en toda la extensión de la palabra- por Fernando Maiz, para dar una plática a jóvenes en Guatemala y para conocer el extraordinario trabajo del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, en Colombia.
Fernando Maiz, es un empresario generoso, quien hace 6 años, sin conocernos, en un noble gesto, en esos momentos tan difíciles en mi vida, me facilitó su helicóptero, para poder encontrar a mi hijo en la sierra, quien lamentablemente había perdido la vida en una trágica persecución por parte de la delincuencia.
Ahora Fernando Maiz, es mi amigo y le viviré agradecido por siempre. Aun así, nunca hemos hecho negocios, ni los vamos a hacer. Hoy Fernando sólo será un neoleones más, de los miles que están dispuestos a ayudarnos a sacar las cosas adelante, en este gran reto que tenemos en las manos.
También quiero asegurarle a usted, que tengo perfectamente claro, que la confianza y el voto que la gente me dio, lo asumo como un gran reto y con la enorme responsabilidad de hacer las cosas con transparencia y honestidad, como la gente lo espera. Punto.
Resolveremos las cosas con innovacionesy actuaremos "desde la lógica, la perspectiva y el sentir de la gente", y NO desde la "vieja lógica y las suposiciones" de la llamada clase política, en la que se incluyen muchos de los medios.
Así que tampoco nadie se debe extrañar si en el camino conocemos, visitamos, saludamos o nos tomamos fotos con mucha gente… Vamos a trabajar, no a vendernos y ni tampoco vamos a intercambiar favores por obras, ni privilegios.
Así que Don Andrés, lo invito a que sigamos en esta transformación que hemos iniciado. Usted puede ser pieza clave para lograr nuestro propósito. Eso sí, me pregunto si usted ha considerado continuar en esta lucha democrática, pero sin el uso de los recursos públicos que reciben los partidos. Puedo asegurarle que sí sería posible ganar la Presidencia de México, sin gastar los 120 millones de pesos, por año, que recibe MORENA, regresar ese dinero a los ciudadanos, sería una gran lección de patriotismo ante los ojos de los mexicanos! ¿Cómo la ve, se anima?
Y como sé que le gusta el beisbol, lo invito a un juego de Los Sultanes y a mi toma de protesta como Gobernador Independiente de Nuevo León, este 4 de octubre. A jalar que se ocupa!
AMLO criticó 'guerra sucia' de la 'mafia' contra el Bronco.
López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena (Movimiento Regeneración Nacional) señaló que el PRIAN es muy hipócrita al denunciar que el candidato independiente ya rebasó el tope de campaña cuando el PRI y el PAN gastan miles de millones de pesos para ganar elecciones.
AMLO también aprovechó para criticar la actitud del ex-presidente Felipe Calderón, que en días recientes también estuvo en la entidad para apoyar al candidato del PAN haciendo uso de la misma estrategia que utilizó en 2006 con López Obrador, infundir miedo entre el electorado al comparar al candidato rival de "peligro" y de ser "igual a Hugo Chávez".
El dirigente de Morena también indicó que sería un acto de masoquismo si los nuevoleoneses votaran por el candidato del PAN, Felipe de Jesús Cantú o por la candidato de PRI, Ivonne Álvarez.
AMLO es ingresado por supuesto problema coronario al hospital Médica Sur.
Fundamentos para una República Amorosa. (Por: Andrés Manuel López Obrador)
Es sabido que los seres humanos necesitan bienestar. Es prácticamente aceptado por todos que nadie puede ser feliz sin tener trabajo, alimentación o cualquier otra necesidad, material o biológica. Un hombre en la pobreza piensa en cómo sobrevivir antes de ocuparse de tareas políticas, científicas, artísticas o espirituales.
Pero también es incuestionable que el sentido de la vida no se reduce sólo a la obtención de lo material, a lo que poseemos o acumulamos. Una persona sin apego a una doctrina o a un código de valores, no necesariamente logra la felicidad. Inclusive, en algunos casos, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, conduce a una vida vacía y deshumanizada. De ahí que deberá buscarse siempre el equilibrio entre lo material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indispensable para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos de bondad.
Cuando hablamos de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad.
La honestidad es la mayor riqueza de las naciones y, en nuestro país, este valor se ha venido degradando cada vez más. Aunque esto atañe a todos los sectores sociales, es, sin duda, la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder, lo que más ha deteriorado la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación de bienes y riquezas de la colectividad. Inclusive puede afirmarse que la inmoralidad es la causa principal de la desigualdad y de la actual tragedia nacional. Dicho en otras palabras: nada ha deteriorado más a México que la corrupción política.
No obstante, siendo éste el principal problema del país y, aunque resulte increíble, es un tema que no aparece en la agenda nacional. Se habla de reformas estructurales de todo tipo, pero este grave asunto no se considera prioritario. Es más, no es tema en el discurso político, por el contrario, en la actualidad se ha extendido la especie del regreso del PRI, con la creencia de que ellos roban pero dejan robar y en el contexto de la máxima, según la cual, quien no transa no avanza.
Aunque se vive en el llamado mundo de la globalidad, tampoco se piensa en importar ejemplos de países y gobiernos que han tenido éxito en hacer de la honestidad el principio rector de su vida pública. En la información más reciente sobre índices de la percepción de la corrupción en 182 países del mundo, mientras Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia ocupan los primeros lugares en honestidad, México ocupa el lugar 100. Y, como es obvio, ellos tienen mejores niveles de bienestar. Pero lo paradójico y absurdo es que en la sociedad mexicana existe este valor y ni siquiera tendríamos que importarlo. Es decir, si hubiese voluntad para aprovechar las bondades de la honestidad, sólo sería cosa de exaltarla, de cultivarla entre todos y hacerla voluntad colectiva.
En los pueblos del México profundo se conserva aún la herencia de la gran civilización mesoamericana y existe una importante reserva de valores para regenerar la vida pública. Me consta que hay comunidades donde las trojes que se usan para guardar el maíz están en el campo, en los trabajaderos, lejos del caserío y nadie piensa en apropiarse del trabajo ajeno. En muchos lugares, hasta hace poco, no se tenía noción del robo. Aquí cuento que recientemente un joven compañero de Morena olvidó su cartera en el revistero de un avión comercial y días después recibió la llamada de un campesino migrante desde un lugar de California para informarle que él había encontrado su cartera con sus datos y dinero. El campesino migrante, originario de una comunidad de Veracruz, le preguntó sobre cuánto llevaba en la cartera y una vez aclarado el asunto se la envió a su domicilio. Mi joven compañero le preguntó al migrante, que apenas hablaba bien el español, por qué lo hacía. Le contestó que sus padres le habían enseñado a hacer el bien sin mirar a quién y que si actuaba así tendría en la vida una recompensa mayor.
Por ello digo que la honestidad es una virtud que aún poseemos y sólo es cosa de revalorarla, de darle su lugar, de ponerla en el centro del debate público y de aplicarla como principio básico para la regeneración nacional. Elevar la honestidad a rango supremo nos traería muchos beneficios. Los gobernantes contarían con autoridad moral para exigir a todos un recto proceder, nadie tendría privilegios. Se podría aplicar un plan de austeridad republicana para reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios públicos y eliminar los gastos superfluos. Asimismo, con este imperativo ético por delante se recuperarían recursos que hoy se van por el caño de la corrupción y se destinarían al desarrollo y al bienestar del pueblo.
La justicia. Todavía es vigente la frase bíblica de Madero de que el pueblo de México tiene hambre y sed de justicia. Es la demanda incumplida, pendiente, a pesar de la Revolución y de toda la retórica de los gobiernos posteriores. Tampoco aparece en la agenda de la llamada clase política. No obstante, es la sombra que nos persigue, que nos impide estar bien con nuestras conciencias y ser más humanos.
La pobreza en México es una amarga realidad, entristece, parte el alma y se encuentra por todos lados. Está presente en los estados del norte, donde antes no había tanta. Es notoria en las colonias populares de grandes concentraciones urbanas y de las ciudades fronterizas; en el campo de Zacatecas, Nayarit y Durango; predomina en el centro, en el sur y en el sureste del país, sobre todo en comunidades indígenas. En todas partes la gente no tiene oportunidades de empleo y se ve obligada a emigrar de sus comunidades, abandonando a sus familias, costumbres y tradiciones. La producción de autoconsumo, los programas de apoyo gubernamental y la ayuda que reciben quienes tienen familiares en el extranjero, no alcanza más que para sobrevivir. No hay para el pasaje, la medicina, para pagar el gas, el recibo de la luz, ni mucho menos para comer bien.
En México la falta de justicia debe avergonzarnos más porque no existe ninguna razón natural o geográfica que la justifique. Nuestro país, a pesar de que lo han saqueado por siglos, todavía es de los que poseen más recursos naturales en el mundo. En todo su territorio hay riquezas: en el norte, minas de oro, plata y cobre; en el sur, agua, gas y petróleo y, en todos lados, el pueblo cuenta con cultura, vocación de trabajo y con una inmensa bondad. De modo que la pobreza no puede atribuirse a la falta de recursos, a la fatalidad, al destino o a la supuesta flojera e indolencia de los mexicanos. Como hemos dicho, se debe a la corrupción imperante y a la economía de elite que sólo beneficia a una pequeña minoría. Lo más lamentable es que, aun con el sufrimiento que implica esta política económica, se insiste en perpetuarla a cualquier costo. Hay una estrategia deliberada para ocultar hasta lo evidente. No se difunden las cifras oficiales que demuestran cómo la llamada política neoliberal nos llevó a la ruina y a un mayor deterioro de la convivencia social. No se dice que en los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales en promedio, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que emigrar, buscarse la vida en la economía informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Tampoco se habla de que hoy 67 por ciento de los trabajadores con empleo, siete de cada 10, reciben ingresos que no superan los tres salarios mínimos, o sea, 13 dólares o 10 euros diarios. Con esos sueldos nadie podría vivir en Estados Unidos ni en Europa.
Por ello, insisto, lo que más desespera y molesta es que quienes realmente gobiernan no hacen nada para evitar el deterioro sistemático de los niveles de vida. Este año, por mantener el negocio de unos cuantos en la compra de los combustibles en el extranjero, va a aumentar la gasolina, el diesel y el gas al doble de la inflación, y como resultado continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el más reciente reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM se sostiene que un salario mínimo hace 29 años alcanzaba para comprar 51 kilos de tortilla, o 250 piezas de pan blanco, o 12 kilos de frijol bayo; y ahora, sólo alcanza para adquirir cinco kilos de tortilla o 25 piezas de pan blanco o tres kilos de frijol. De ese tamaño ha sido el empobrecimiento de la gente.
Pero quizá lo que más revela la insensibilidad y el desprecio por la gente, es la forma en que se enfrenta la crisis de inseguridad y de violencia. El gobierno y las elites del poder son incapaces de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y bienestar originaron este estallido de odio y resentimiento. Y, como es obvio, menos les importa atender las causas del problema. Por el contrario, en una especie de enajenación autoritaria, pretenden resolverlo con medidas coercitivas, enfrentando la violencia con la violencia, como si el fuego se pudiese apagar con fuego. Se dicen creyentes, pero olvidan que no es la violencia, sino el bien, lo que suprime el mal.
A este pensamiento hipócrita y conservador, debemos oponer el criterio de que la inseguridad y la violencia sólo pueden ser vencidas con cambios efectivos en el medio social y con la influencia moral que se pueda ejercer sobre la sociedad en su conjunto. No hay más que combatir la desigualdad para tener una sociedad más humana y evitar la frustración y las trágicas tensiones que provoca. Estamos, pues, preparados y decididos a resolver la actual crisis de inseguridad y de violencia. Lo haremos bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. La solución de fondo, la más eficaz y la más humana, pasa por enfrentar el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y por incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio.
El amor. Como hemos sostenido, la crisis actual se debe no sólo a la falta de bienes materiales sino también por la pérdida de valores. De ahí que sea indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.
La descomposición social y los males que nos aquejan, no sólo deben contrarrestarse con desarrollo y bienestar y medidas coercitivas. Lo material es importante, pero no basta: hay que fortalecer los valores morales.
A partir de la reserva moral y cultural que todavía existe en las familias y en las comunidades del México profundo, y apoyados en la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo, debemos emprender la tarea de exaltar y promover valores individuales y colectivos. Es urgente revertir el desequilibrio que existe entre el individualismo dominante y los valores orientados a hacer el bien en pro de los demás.
Yo sé que este tema es muy polémico, pero creo que si no se pone en el centro de la discusión y del debate, no iremos al fondo del problema. Tenemos que convencer y persuadir que si no buscamos alcanzar un ideal moral, no se podrá transformar a México. Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia y odio que se viene extendiendo cada vez más y que nos ha llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación.
Quienes piensan que este tema no corresponde a la política, olvidan que la meta última de la política es lograr el amor, hacer el bien, porque en ello está la verdadera felicidad. Baste señalar que, desde 1776, en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se propone como uno de sus objetivos fomentar la felicidad, a fin de formar una unión más perfecta. En el artículo primero de la Constitución francesa de 1793 se menciona que el fin de la sociedad es la felicidad común. Asimismo, en nuestra Constitución de Apatzingán de 1814, se estableció el derecho del pueblo a la felicidad. Hay también quienes sostienen que hablar de fortalecer los valores espirituales es inmiscuirse en el terreno de lo religioso. La respuesta sobre este asunto la da Alfonso Reyes, de manera magistral, en su Cartilla Moral. Dice que el bien no sólo es obligatorio para el creyente, sino para todos los hombres en general. El bien no sólo se funda en una recompensa que el religioso espera recibir en el cielo. Se funda también en razones que pertenecen a este mundo.
En los pueblos de Oaxaca, por ejemplo, los miembros de la comunidad practican sus creencias religiosas y, al mismo tiempo, trabajan en obras públicas y en cargos de gobierno, sin recibir salario o sueldo, motivados por el principio moral de que se debe servir a los demás, a la colectividad. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule, sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes, y esa es su mayor recompensa en la tierra.
Luego entonces, el propósito es contribuir en la formación de mujeres y hombres buenos y felices, con la premisa de que ser bueno es el único modo de ser dichoso. El que tiene la conciencia tranquila duerme bien, vive contento. Debemos insistir en que hacer el bien es el principal de nuestros deberes morales. El bien es una cuestión de amor y de respeto a lo que es bueno para todos. Además, la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestra conciencia, con nosotros mismos y con el prójimo.
La felicidad profunda y verdadera no consiste en los placeres momentáneos y fugaces. Ellos aportan felicidad sólo en el momento que existen y después queda el vacío de la vida que puede ser terriblemente triste y angustioso. Cuando se pretende sustituir la entrega al bien con esos placeres efímeros puede suceder que éstos conduzcan a los vicios, a la corrupción y que aumente más y más la infelicidad humana. En consecuencia, es necesario centrar la vida en hacer el bien, en el amor, y a su vez, armonizar los placeres que ayudan a aliviar las tensiones e insatisfacciones de la vida. José Martí decía que el autolimitarnos, la doma de sí mismo, forja la personalidad, embellece la vida y da felicidad. Pero en caso de conflicto o cuando se tiene que optar, inclinarse por el bien ha de predominar sobre los placeres momentáneos. Por eso es muy importante una elaboración libre, personal, sobre lo que constituye el bien para cada uno de nosotros, según sea nuestra manera de ser y de pensar, nuestra historia vital y nuestras circunstancias sociales.
Sin embargo, existen preceptos generales que son aceptados como fuente de la felicidad humana. Alfonso Reyes, en su Cartilla Moral, los aborda desde el más individual hasta el más general, desde el más personal hasta el más impersonal, podemos imaginarlos, dice, como una serie de círculos concéntricos, comenzamos por el interior y vamos tocando otro círculo más amplio. Según Reyes, son seis preceptos básicos los que forman parte del código del bien: el respeto a nuestra persona en cuerpo y alma; el respeto a la familia; el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad en particular; el respeto a la patria; el respeto a la especie humana; y el respeto a la naturaleza que nos rodea.
Mucho antes, León Tolstoi en su libro Cuál es mi fe, sostenía que son cinco las condiciones para la felicidad terrenal admitidas generalmente por todo mundo: el poder gozar del cielo, del sol, del aire puro, de toda la naturaleza; el trabajo que nos gusta y hemos elegido libremente; la armonía familiar; la comunión libre y afectuosa con todos los hombres; la salud, y la muerte sin enfermedad.
Por supuesto que hay otros preceptos que deben ser exaltados y difundidos: el apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la austeridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y a la verdadera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discriminación, la diversidad, la pluralidad y el derecho a la libre manifestación de las ideas. Y en todo ello, no dejar de admitir que en nuestras familias y pueblos existe una reserva moral de importantes valores de nuestras culturas que se han venido forjando de la mezcla de distintas civilizaciones y, en particular, de la admirable persistencia de la gran civilización mesoamericana.
En suma, estos fundamentos para una república amorosa deben convertirse en un código del bien. De ahí que hagamos el compromiso de convocar con este propósito a la elaboración de una constitución moral a especialistas en la materia, filósofos, sicólogos, sociólogos, antropólogos y a todos aquellos que tengan algo que aportar al respecto, como los ancianos venerables de las comunidades indígenas, los maestros, las padres y madres de familia, los jóvenes, los escritores, las mujeres, los empresarios, los defensores de la diversidad y de los derechos humanos, los practicantes de todas las religiones y los libre pensadores.
Una vez elaborada esta constitución moral, debemos hacer el compromiso de fomentar estos valores mediante todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, darle toda la importancia que tienen materias como el civismo, la ética y la filosofía; propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. El propósito no sólo es frenar la corrupción política y moral que nos está hundiendo como sociedad y como nación, sino establecer las bases para una convivencia futura sustentada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad.
Lo más visto del mes
-
Hannia Gastelum - o Zamora por su apell ido de soltera - es la hija de un pastor (el "apóstol " Andy Zamora ) de la Iglesia...
-
En medio de esta crisis de escala planetaria por el Coronavirus, uno de los sectores más expuestos al contagio y que están al pie del ca...
-
¿Qué tal si dejáramos a un lado la “leyenda” y te dijéramos donde están las entradas y salidas de los túneles de Monterrey? ¿Irías a inv...
-
David Páramo. Durante el fin de semana se dio a conocer que fueron ejecutados los dos hijos del periodista y analista financiero Davi...
-
El Dexpantenol , que también se conoce como Pantenol es la provitamina B5 , es decir, es la precursora de la vitamina B5 y es excelent...
-
Qué desgarrador es ver a una madre llorar porque sus hijos la han abandonado o la quieren dejar sola. Es triste cuando una madre pudo ...
-
ACTUALIZACIÓN : Un usuario ha publicado una solución que le ha servido a muchos usu arios, aqui la dejamos: "Una solucion es ir a: c...
-
La pobreza los ha arrastrado a comer ratas. La sequía, el abandono y la creciente descomposición y decadencia económica en la región...
-
El Totito de Monterrey. Se llamaba Miguel Villarreal y era un regio personaje, fué el fabricante del chicle Totito, que h...
-
Este pastor norteamericano asegura que solo las donaciones de los fieles pueden acelerar el día de la llegada de Cristo, al tiempo que se ja...