Mostrando entradas con la etiqueta la política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la política. Mostrar todas las entradas

Puebla: Diputados de Morena impiden aborto y matrimonio igualitario en el Congreso.

 
Contrario a lo que hicieron sus compañeros de partido en Oaxaca, donde el pasado 25 de septiembre la bancada morenista aprobó la despenalización del aborto, este miércoles los legisladores de Morena del Congreso de Puebla votaron contra la aprobación del matrimonio igualitario y contra la despenalización del aborto. 

Días atrás ya se había polemizado sobre las posiciones de Morena Puebla, pues el Gobernador del Estado, Miguel Barbosa, de extracción morenista, había enviado iniciativas al Congreso iniciativas al Código Penal y Civil que no contemplaban ni el matrimonio para personas del mismo sexo ni la interrupción legal del embarazo, lo que había provocado el enojo del sector feminista en Morena.

Solamente dos legisladoras y un legislador de Morena, uno del PT y una del PRI propusieron que se incluyeran estos dos temas en la legislación, sin embargo la mayoría de Morena, PT y Encuentro Social, se opusieron y votaron la iniciativa del Gobernador que no contempla ninguno de estos dos temas polémicos. 

Con esta votación se refleja que no hay una completa unanimidad de estos temas al interior de, pues al mismo tiempo que en algunos Congresos la mayoría morenista está a favor de aprobarlos, en Puebla fue la mayoría de los legisladores de ese mismo partido los que se opusieron. 

Los legisladores morenistas que resultaron en minoría, amenazaron con llevar este tema ante la Suprema Corte de Justicia, así como ante la Comisión de Honor y Justicia de Morena, para pedir la expulsión de los legisladores de Morena que se han opuesto ha aprobar estos puntos.

También puedes ver: Diputado de Morena en Hidalgo se opone al aborto; grupos feministas exigen su expulsión

La crisis de Anaya. (Radiografía de un traidor).

La crisis de Anaya.

Conocí a Ricardo Anaya en enero de 2012, en la sede nacional del PAN, cuando en ese partido todavía se practicaba la democracia interna.

Justo ese día, Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel debatían ante los militantes panistas, como parte de la contienda para elegir al candidato a la Presidencia que habría de enfrentar a Enrique Peña Nieto.

-Es un joven talento -me lo presentó Roberto Gil, entonces coordinador de la precampaña de Vázquez Mota.

Tímido, Anaya respondió con una sonrisa tiesa y una expresión clásica de los panistas: "qué tal, amigo".

En ese entonces, nadie se imaginaba que aquel joven subsecretario de Turismo sería, seis años después, el candidato presidencial del PAN, del PRD y de MC. Ni que Roberto Gil –entonces estrella ascendente del panismo– estaría en 2018 en un retiro temporal de la vida política, apartado del anayismo.

El 1 de julio de 2012, Anaya fue uno de los 62 diputados plurinominales que pudo meter el PAN a la Cámara baja, a pesar de la debacle de Josefina.

Meses después, cuando Gustavo Madero decidió romper con Felipe Calderón y arrebatarle el partido, Anaya dio la espalda al calderonismo y se integró al grupo maderista en San Lázaro: Jorge Villalobos, Luis Alberto Villarreal, Chabelo Trejo, Rodolfo Dorador, Rubén Camarillo, Guillermo Anaya.... Los lords de los moches cobijaron al queretano, y convencieron a Madero de impulsar su carrera.

Y los calderonistas lo acusaron de traición.

* * *

Para el verano de 2013, Anaya ya estaba en una Asamblea Nacional panista confrontando al calderonismo residual, y operando desde el presidium para que Gustavo Madero pudiera modificar los estatutos panistas y afianzar su control del partido.

En septiembre, Madero lo impulsó para presidir la Cámara de Diputados en el segundo año de la 62 Legislatura.

Eran los tiempos felices del Pacto por México, y Anaya supo granjearse las simpatías de panistas y priistas. No desaprovechó oportunidad alguna para placearse ante el Presidente y su gabinete, los gobernadores, diplomáticos, ministros, generales de las Fuerzas Armadas, periodistas y empresarios. Convenció con sus discursos elocuentes y bien leídos, como el que pronunció cuando se conmemoraron los cien años del golpe de Victoriano Huerta al Congreso. Impulsó y firmó las reformas del Pacto por México y, muy pronto, fue apodado "el chico maravilla".

En 2014, fue compañero de fórmula de Gustavo Madero para reelegirse como presidente nacional del PAN. Lo ayudó a derrotar a Ernesto Cordero, y puso los últimos clavos del ataúd en el que Madero sepultó al calderonismo.

Fue secretario general de Madero y su dirigente interino de septiembre de 2014 a enero de 2015, cuando éste se separó temporalmente del cargo para hacerse candidato a la Cámara.

Anaya parecía convencido del proyecto presidencial de Gustavo Madero. Y operó cuanto le fue ordenado, incluida la exclusión de Margarita Zavala de la lista de candidatos plurinominales a la Cámara baja.

Madero fue electo diputado en las elecciones intermedias de julio y, en agosto, Ricardo Anaya se lanzó por la presidencia del PAN. Con apoyo del maderismo, y usando a sus aliados anticalderonistas (Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Yunes, principalmente), el "joven maravilla" derrotó a Javier Corral.

A la semana siguiente, el joven queretano nombró a su amigo incondicional Marko Cortés como coordinador de la nueva bancada del PAN en San Lázaro, y se desentendió de Madero.

Y los maderistas lo acusaron de traición.

* * *

Desde entonces, Anaya comenzó a construir su proyecto presidencial, tejiendo sus propias alianzas y usando el poder del CEN para generar compromisos, obediencias y complicidades, que no es lo mismo que lealtad.

En 2016, operó con habilidad los nombramientos de candidatos a las 12 gubernaturas que estarían en juego; resucitó las alianzas con el PRD, y ganó Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

El día de la elección, ridiculizó al "todopoderoso" Manlio Fabio Beltrones en un debate de televisión, precipitó la renuncia del priista y dejó ver que apuntaría, ahora sí sin titubeos, hacia las presidenciales de 2018.

Un día después, Margarita Zavala comenzó a pedirle un método claro para elegir al candidato presidencial del panismo. Durante más de un año, Anaya evadió a la ex primera dama, se negó a renunciar, usó los millones de spots que transmitió el PAN en sus tiempos oficiales para promoverse, y se dedicó a recorrer el país y construir su proyecto.

Y los zavalistas lo acusaron de traición.

* * *

En 2017, Ricardo Anaya fue a Los Pinos a pactar con Enrique Peña Nieto que el PAN no se aliaría con el PRD en las elecciones del Estado de México, y después postuló a Josefina Vázquez Mota, a quien le prometió una senaduría a cambio de su participación en la contienda. Josefina quedó en cuarto lugar.

El PAN ganó Nayarit, pero perdió Coahuila, y –asediado por la crítica interna– Anaya se refugió en Alejandra Barrales y Miguel Ángel Mancera. Acordó con ellos formar el Frente por México, y de paso subieron a Dante Delgado.

En paralelo, Anaya soltó una campaña en contra del PRI, en contra del fraude y en contra de los gobernadores corruptos. Javier Duarte fue perseguido por Yunes, procesado y encarcelado. Roberto Borge fue detenido, y César Duarte tuvo que fugarse.

Los priistas se amarraron en Coahuila, confrontaron a Anaya y, desde Los Pinos, lo acusaron de traición.

* * *

En el otoño de 2017, Margarita Zavala se fue del PAN, Anaya se hizo candidato y firmó el Frente por México con PRD y MC.

En el camino, perdió también a Rafael Moreno Valle, el gobernador de Puebla que soñaba con ser candidato presidencial.

Y, después, también Mancera lo acusó de traicionarlo, cuando el Frente notificó al jefe de Gobierno que no habría una interna para designar candidato.

Acumulando traiciones y rompimientos, Anaya se fue aislando en un equipo que alcanza a contar con los dedos de sus manos: Damián Zepeda, a quien le encargó el partido mientras él hace campaña; Marcelo Torres, quien pasará a la historia como el presidente más breve en la historia del PAN, pues suplió a Zepeda en la sesión de Consejo en la que fue designado candidato al Senado; Santiago Creel, quien se ha convertido en su asesor principal; Édgar Mohar, tesorero del PAN; Antonio Rangel, diputado queretano y su amigo desde la Preparatoria; Marko Cortés, diputado michoacano; Marco Adame, ex gobernador de Morelos, y su hijo Juan Pablo Adame, y Fernando Rodríguez Doval, secretario de Comunicación del partido.

Un grupo de incondicionales a los que, en estos álgidos días, se ha sumado "el jefe" Diego Fernández de Cevallos, como única figura histórica del panismo que acompaña la aventura presidencial anayista.

Un Diego que luce extraño cuando defiende a Anaya rodeado de Fernando Belaunzarán, Dante Delgado y Manuel Granados, un político de traje gris que hoy dirige el PRD.

En el camino, Anaya dejó tirados a Felipe Calderón, Margarita Zavala, Gustavo Madero, Germán Martínez, Roberto Gil, Ernesto Cordero, Javier Lozano, Gabriela Cuevas, Ernesto Ruffo, Luis Ernesto Derbez, Juan Carlos Romero Hicks... e incluso a dos que, pudiendo ser potentes aliados, sólo se aparecerán el día que se registren las candidaturas al Senado: Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Mancera.

* * *

Quizás por eso Anaya se ve tan solo.

Quizás por eso, el miércoles que pidió una reunión con los gobernadores panistas para arroparlo en plena disputa con la PGR por el caso de lavado de dinero, los gobernadores del PAN prefirieron desfilar directamente a la Secretaría de Gobernación, para dialogar con Alfonso Navarrete Prida.

En las horas más oscuras de su campaña, Anaya sólo cuenta con sus más allegados, que ni siquiera son influencers en Twitter.

Quiso ser candidato del PAN sin deberle nada a nadie, arropado sólo por sus incondicionales. Y las únicas alianzas políticas que tejió, en las que estuvo dispuesto a ceder algo, fueron para crear el Frente por México, que le costó darle a Barrales la candidatura en la Ciudad de México y dejar que Enrique Alfaro pateara la alianza en Jalisco.

Señalado por un súbito enriquecimiento, llamado #PequeñoDictador por los senadores "rebeldes" del PAN, asediado por la prensa adicta a la línea del gobierno, Anaya logró lo que más anhelaba. Ya está en campaña. Pero quizás olvidó una cosa: que construyó un frente para ser candidato, mas no una alianza para llegar a Los Pinos. 



Roberto Gómez Junco realiza encuesta, AMLO se lleva amplia ventaja.

El ex-futbolista y ahora famoso comentarista de futbol, Roberto Gómez Junco, realizó una encuesta desde su cuenta de Twitter para conocer a quien prefieren sus seguidores para gobernar al país de entre los ahora conocidos pre-candidatos (Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade).

Un total de 55,393 personas votaron en esta encuesta, y los resultados fueron rotundamente favorables para el pre-candidato de la coalición "Juntos haremos historia" que conforman Morena, el Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social, el tabasqueño López Obrador.

Los resultados fueron los siguientes:

AMLO: 44%
Anaya: 11%
Meade: 28%
Otro: 17%




Medios norteamericanos distorsionan imagen de Trump y del proceso electoral.

- MEDIOS DE EEUU DISTORSIONAN LA IMAGEN DE TRUMP Y DEL PROCESO ELECTORAL.
- OCULTAN DESCONTENTO CONTRA GLOBALIZACIÓN, LA GUERRA Y WALL STREET.
 - SI TRUMP DEROGA EL TLCAN Y ELIMINA LA TPP HABRÁ LIBRADO A MÉXICO DE SUS CADENAS Y DE LA CAUSA DE LA EMIGRACIÓN.

Los medios de comunicación norteamericanos y globales nos presentaron a los mexicanos y a buena parte del mundo, una imagen sesgada y muy limitada del candidato Donald Trump y del proceso electoral norteamericano. Según el dirigente del partido de izquierda español 'Podemos', los Estados Unidos están viviendo un "momento populista" de un fuerte descontento contra las elites políticas y económicas de ese país, mismas que Hillary Clinton representaba.


Igualmente, el presidente de Bolivia Evo Morales, otra figura de izquierda, ha declarado que el triunfo de Trump se explica "por el voto contra la globalización fallida, la barbarie de la guerra, contra el libre mercado desquiciado". 

Es decir, dos de las más prominentes figuras de la izquierda en el mundo reconocen a pesar de su animadversión política contra el magnate de Nueva York, que su triunfo fue debido a que enarboló, al menos en campaña, demandas muy sentidas por el pueblo norteamericano. 

Sin embargo, nada de eso supimos nosotros acá en México en ningún momento del proceso electoral. Solo supimos lo del muro que Trump se propone construir y sus discursos fueron editados para que no los leyéramos completos pues decían: "vamos a construir un muro… pero también una gran puerta por donde se pueda ingresar legalmente". Este jueves, ya como presidente electo, Trump propuso una "reforma migratoria" para legalizar el estatus de muchos inmigrantes. 

Igualmente, los medios de comunicación ocultaron algunas de sus propuestas como la de una alianza con Rusia para acabar con el grupo terrorista ISIS y para detener la guerra y las políticas de "cambio de régimen". "No vamos a ir a otros países a imponer la democracia, nos limitaremos a proteger nuestro territorio de cualquier amenaza".

Además, Trump retomó la propuesta de restablecer la Ley Glass Steagall -la ley promulgada por F.D. Roosevetl en 1933- para separar y proteger la banca comercial y sus recursos (pensiones, ahorros, capital de trabajo etc.) y de la banca especulativa que cuando logra tomarlos genera las burbujas especulativas y los colapsos como el de 2008. 

Esta fue una demanda enarbolada también por el precandidato demócrata Bernie Sanders en las primarias demócratas y por el movimiento del economista Lyndon H. Larouche desde hace unos 12 años y ahora ya es parte de la plataforma presidencial de los dos partidos. Por otra parte, si Trump revierte el Tratado de Libre Comercio de Norteamericana (TLCAN) y la TPP tan promovida por Barack Obama y Hillary Clinton, nos haría un gran favor. 

Ese tratado solo representa un proceso de desangramiento de nuestro país y de nuestra economía además que prohíbe, explícitamente e impide, el desarrollo interno de la economía y cualquier avance científico y tecnológico. Podríamos retomar el crecimiento real y reconstruir nuestra capacidad productiva. Para ese fin nos hará falta mucha mano de obra calificada como la que varios millones de mexicanos que viven en EU y fueron emigrando precisamente al imponerse el TLCAN, ya lo son. Solo es cuestión de definir los grandes proyectos de infraestructura a realizar y diseñar un sistema de crédito nacional buscando la cooperación con países como China o Rusia. 

No hay nada que temer, no nos puede ir peor que como ya estamos. Habría privaciones y dificultades pero estaríamos creando algo real y verdadero para nosotros, nuestros hijos y nietos. 

Contacto: Benjamín Castro.

Felipe Calderón aumentó la deuda total en 207.7%: Revista Forbes.

La revista Forbes, especializada en finanzas y negocios, indicó que durante el gobierno del panista Felipe Calderón, la deuda del país creció un 207.7%, alcanzando el nivel de deuda más alta en la historia de México.

Dice la revista Forbes:
 
Hoy día nuestro México tiene la deuda pública más alta de toda su historia, lo cual quizá no pueda ser percibido como un problema en el presente, con tasas de interés bajas, pero si puede serlo una vez que éstas aumenten dentro de uno o dos años. 

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de Información Económica (BIE) del Inegi, al mes de diciembre de 2012 la deuda neta total del sector público ascendió a 5.222 billones de pesos (bdp), de los cuales 3.634 bdp correspondieron a deuda interna y 1.588 bdp fueron deuda externa. Cabe señalar que estas cantidades son considerablemente más altas que las observadas en diciembre del año 2006, mes en el que la deuda neta total del sector público sumó 1.697 bdp, de los cuales 1.172 bdp fueron deuda interna y apenas 0.525 bdp eran deuda externa. 

Así, en un plazo de seis años la Administración de Felipe Calderón aumentó la deuda total en 207.7%, la deuda interna en 210.1% y la deuda externa en 202.2%. Desde luego que estos porcentajes de incremento son descomunales, sobre todo si se considera que la inflación en el periodo fue de apenas 28.5%

Si bien México no tiene los problemas de endeudamiento que si tienen los Estados Unidos y los países de la Unión Europea, el ritmo en que ha aumentado la deuda es muy preocupante y por lo tanto se le debe poner un freno.

El Bronco sigue pidiendo tiempo.

El mal fario del gobierno independiente de Jaime Rodríguez Calderón parece ser el tiempo.
 

El tiempo es oro y en el poder malgastarlo es derrochar espacios que no volverán.

Así, El Bronco pidió tiempo para combatir la corrupción en el gobierno de su antecesor y el intermedio parece no tener fin.

A quienes colaboraron con el en campaña, el tiempo es eterno para lograr acomodarse en alguna plaza, no en un puesto de nivel.

Hoy nos piden más tiempo para armar un equipo de asesores y ciudadanos para ver cómo se reestructurará la deuda pública del Estado que es de 67 mil millones de pesos.

El tiempo pasa a su ritmo y el universo gira según lo programado desde el inicio de los tiempos.

Pero en el Palacio de cantera redoblan los tambores anunciado acciones nunca vistas para las que se pide tiempo.

Tiempo tuvieron desde que ganaron las elecciones y lo ampliaron ante la falta de recursos.

Pero, inexorable, el tiempo avanza y ya se nos fue prácticamente un mes de este nuevo año pero se vuelve a pedir más tiempo.


Osiel Castillo Barraza. 
https://www.facebook.com/osiel.castillobarraza

Carta de Jaime Rodríguez "el bronco" a López Obrador.

Después de que Andrés Manuel López Obrador criticara a Jaime Rodríguez "el bronco" por viajar en un avión privado a Colombia, perteneciente a un empresario de la construcción en Nuevo León, el gobernador electo respondió primero a través de un breve mensaje en video en el sitio sdpnoticias.com y ahora lo hace a través de una carta abierta al dirigente de Morena.

Aquí la carta:

"Soy un hombre práctico, que entiende que la vida sólo es "aquí y ahora", por lo tanto, para mí, el tiempo no se debe perder en tonterías, en suposiciones, y menos, cuando uno tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar la esperanza de la gente.

Por eso, ya le he dicho a la raza, que NO me pasaré todos los días, aclarando mentiras y cosas, o que no son malas o no son ilegales, eso es algo estéril y es perder el tiempo, en todo caso, siempre me preocuparán las verdades y estaré atento a las sugerencias constructivas de la gente.

Pero bueno, en atención al comentario que usted hizo, sobre mi reciente viaje en "avión privado", le aclaro que fui invitado - en toda la extensión de la palabra- por Fernando Maiz, para dar una plática a jóvenes en Guatemala y para conocer el extraordinario trabajo del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, en Colombia.

Fernando Maiz, es un empresario generoso, quien hace 6 años, sin conocernos, en un noble gesto, en esos momentos tan difíciles en mi vida, me facilitó su helicóptero, para poder encontrar a mi hijo en la sierra, quien lamentablemente había perdido la vida en una trágica persecución por parte de la delincuencia.

Ahora Fernando Maiz, es mi amigo y le viviré agradecido por siempre. Aun así, nunca hemos hecho negocios, ni los vamos a hacer. Hoy Fernando sólo será un neoleones más, de los miles que están dispuestos a ayudarnos a sacar las cosas adelante, en este gran reto que tenemos en las manos.

También quiero asegurarle a usted, que tengo perfectamente claro, que la confianza y el voto que la gente me dio, lo asumo como un gran reto y con la enorme responsabilidad de hacer las cosas con transparencia y honestidad, como la gente lo espera. Punto.

Resolveremos las cosas con innovacionesy actuaremos "desde la lógica, la perspectiva y el sentir de la gente", y NO desde la "vieja lógica y las suposiciones" de la llamada clase política, en la que se incluyen muchos de los medios.

Así que tampoco nadie se debe extrañar si en el camino conocemos, visitamos, saludamos o nos tomamos fotos con mucha gente… Vamos a trabajar, no a vendernos y ni tampoco vamos a intercambiar favores por obras, ni privilegios.

Así que Don Andrés, lo invito a que sigamos en esta transformación que hemos iniciado. Usted puede ser pieza clave para lograr nuestro propósito. Eso sí, me pregunto si usted ha considerado continuar en esta lucha democrática, pero sin el uso de los recursos públicos que reciben los partidos. Puedo asegurarle que sí sería posible ganar la Presidencia de México, sin gastar los 120 millones de pesos, por año, que recibe MORENA, regresar ese dinero a los ciudadanos, sería una gran lección de patriotismo ante los ojos de los mexicanos! ¿Cómo la ve, se anima?

Y como sé que le gusta el beisbol, lo invito a un juego de Los Sultanes y a mi toma de protesta como Gobernador Independiente de Nuevo León, este 4 de octubre. A jalar que se ocupa! 


Jaime Rodríguez Calderón EL BRONCO

AMLO presentó los 10 puntos que Morena defenderá en el D.F., conócelos.

Morena, el partido del dos veces candidatos a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, ganó la mayoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por lo que presentó su decálogo legislativo sobre el cual trabajarán en el próximo periodo. Los 10 puntos, que AMLO dio a conocer desde su página de facebook son los siguientes:

1.- Reducir el costo del gobierno a los ciudadanos. Terminar con los privilegios de los altos funcionarios públicos y utilizar los ahorros en beneficio de los habitantes de la ciudad.
2.- Cero corrupción e impunidad.
3.- Poner orden en el manejo del uso del suelo.
4.- Fortalecimiento de los programas de desarrollo social (adultos mayores, discapacitados, madres solteras, becas, cultura, atención médica y medicamentos gratuitos, vivienda, transporte público, entre otros).
5.- Cien por ciento de inscripción a jóvenes que quieran estudiar en el nivel medio superior, es decir, cero rechazados.
6.- No aumentar impuestos ni tarifas en términos reales a predial, agua, metro, metrobus y segundos pisos, entre otros servicios.
7.- Cancelar el doble hoy no circula sabatino.
8.- Rechazar la privatización del agua.
9.- No reelección de servidores públicos en el poder Ejecutivo Legislativo y Judicial.
10.- Revocación del mandato. El pueblo pone, el pueblo quita.


"Estos temas son prioritarios e irrenunciables", comentó López Obrador.

Lo más visto del mes