Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio igualitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio igualitario. Mostrar todas las entradas

Puebla: Diputados de Morena impiden aborto y matrimonio igualitario en el Congreso.

 
Contrario a lo que hicieron sus compañeros de partido en Oaxaca, donde el pasado 25 de septiembre la bancada morenista aprobó la despenalización del aborto, este miércoles los legisladores de Morena del Congreso de Puebla votaron contra la aprobación del matrimonio igualitario y contra la despenalización del aborto. 

Días atrás ya se había polemizado sobre las posiciones de Morena Puebla, pues el Gobernador del Estado, Miguel Barbosa, de extracción morenista, había enviado iniciativas al Congreso iniciativas al Código Penal y Civil que no contemplaban ni el matrimonio para personas del mismo sexo ni la interrupción legal del embarazo, lo que había provocado el enojo del sector feminista en Morena.

Solamente dos legisladoras y un legislador de Morena, uno del PT y una del PRI propusieron que se incluyeran estos dos temas en la legislación, sin embargo la mayoría de Morena, PT y Encuentro Social, se opusieron y votaron la iniciativa del Gobernador que no contempla ninguno de estos dos temas polémicos. 

Con esta votación se refleja que no hay una completa unanimidad de estos temas al interior de, pues al mismo tiempo que en algunos Congresos la mayoría morenista está a favor de aprobarlos, en Puebla fue la mayoría de los legisladores de ese mismo partido los que se opusieron. 

Los legisladores morenistas que resultaron en minoría, amenazaron con llevar este tema ante la Suprema Corte de Justicia, así como ante la Comisión de Honor y Justicia de Morena, para pedir la expulsión de los legisladores de Morena que se han opuesto ha aprobar estos puntos.

También puedes ver: Diputado de Morena en Hidalgo se opone al aborto; grupos feministas exigen su expulsión

Ahora fue Zacatecas, otro Estado más que rechaza el 'matrimonio igualitario' en México

 
Este miércoles 14 de agosto Zacatecas se sumó al grupo de Estados de la república que en los últimos meses ha rechazado aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Ya en meses recientes los Congresos locales de Yucatán y Sinaloa se habían opuesto reformar los Códigos de sus entidades federativas para permitir que personas del mismos sexo contraigan matrimonio, y esta vez ha sido el turno del Congreso zacatecano. 

En la votación, la iniciativa para reformar el Código Familiar del Estado de Zacatecas solo alcanzó 11 votos, mientras que 13 legisladores votaron en contra de la reforma, por lo que en dicho Estado el matrimonio seguirá siendo solo entre un hombre y una mujer.

Los principales impulsores de la reforma fueron los legisladores del PRD y Morena, aunque algunos diputados de éste último partido votaron contra el matrimonio igualitario, lo que impidió que pudira aprobarse la propuesta. 

El diputado del PRD, Juan Mendoza, criticó a los opositores al matrimonio igualitario, alegando que mejor deberían preocuparse por los abusos en la Iglesia católica.

En la sesión se encontraban tanto militantes de los colectivos LGBT como activistas de asociaciones ciudadanas que defienden el modelo de familia tradicional de hombre y mujer. 

'Matrimonio igualitario' es rechazado en el Congreso de Sinaloa por 20 votos contra 18.


Este martes el Congreso de Sinaloa rechazó la propuesta para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En una votación cerrada el llamado matrimonio igualitario fue rechazado por una votación de 20 votos en contra por 18 a favor.

Miembros de partidos de izquierda intentaron aprobar este martes en 'fast track' la iniciativa que obligaría a los registros civiles a casar a dos personas del mismo sexo. Por la mañana la Comisión de Género y Familia y la de Derechos Humanos aprobó el Dictamen de Ley para que la iniciativa pudiera pasar al pleno del Congreso y ser votada, pero los legisladores a favor de la visión de que el matrimonio es una institución que se establece entre personas de distinto sexo resultaron ser mayoría.

Los grupos a favor de la familia denunciaron que los legisladores favorables a las políticas LGBT orquestaron todo para hacer pasar la iniciativa de manera exprés, pues apenas ayer lunes se presentó el Dictamen y hoy por la mañana las Comisiones ya lo habían aprobado y pasado al pleno, algo que suele ser inusual en los Congresos, donde los Dictámenes pueden tardar hasta semanas en ser discutidos y votados.  

De lo más sorpresivo de la votación es que de los 20 votos en contra del 'matrimonio igualitario' cinco fueron aportados por legisladores de Morena y dos por el PT. 

La Comisión de Justicia del Congreso de San Luis Potosí desecha propuesta de 'matrimonios igualitarios'


Con una votación de 4 contra 2, la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de San Luis Potosí rechazó el dictamen a favor de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Los legisladores locales Rubén Guajardo y Sonia Mendoza de Acción Nacional, así como Edgardo Hernández del Partido Verde y Rosario Sánchez del PRI votaron en contra de redefinir la concepción de matrimonio para incluir bajo este concepto jurídico a las parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres.

Quienes se opusieron alegaron que el matrimonio, según la esencia del derecho romano en que está fincado todo el derecho occidental, es el reconocimiento jurídico de los derechos de dos personas, hombre y mujer, de establecer un vínculo que auspicie el cuidado y la protección de la prole (los hijos), y en tanto que la unión de dos personas del mismo sexo no está dirigido a la conformación de una familia por la vía de la reproducción, carece de un sustento para ser elevado al rango de matrimonio. 


Rechazaron que su postura pueda ser considerada como discriminatoria, pues todos los ciudadanos pueden ejercer el derecho al matrimonio, siempre que se cumpla con las características que este supone, que sea la unión entre dos personas de distinto sexo. 

El documento elaborado por la Comisión de Justicia determinó que no se incurre en ninguna discriminación, solo se deja claro lo que es y lo que no es un matrimonio, pues "es como decir que se discrimina a una persona que se case con su hermano o hermana o que una persona casada se case con alguien más".

También indicaron que aunque la SCJN ya determinó que es inconstitucional negarle el derecho al matrimonio a dos personas del mismo sexo, el Estado de San Luis Potosí goza de autonomía como todos los demás Estados que conforman la Federación y que la recomendación de la Suprema Corte no es vinculatoria. 

Solo dos legisladoras de la Comisión votaron a favor del matrimonio igualitario, Marité Hernández de Morena y Paola Arreola del Patido del Trabajo.

Se casan dos pastores evangélicos brasileños fundadores de la "Iglesia cristiana contemporánea"

Dos pastores evangélicos brasileños, Marcos Gladstone y Fábio Inácio, se casaron en Rio de Janeiro, por medio de un trámite legal que en las leyes brasileñas se conoce como "unión civil estable homoafectiva", es decir, un "matrimonio" de carácter civil.

Estos pastores tenían ya una relación de "noviazgo" desde hace aproximadamente siete años y han estado viviendo juntos la mayor parte de ese tiempo, pero ahora decidieron "formalizar" su unión aprovechando que en Brasil se ha legalizado el "matrimonio homosexual". 


Marcos y Fábio han celebrando en una fiesta con alrededor de 300 invitados, la mayoría familiares y miembros de las congregaciones evangélicas que ellos dirigen.
 

Los pastores luego de que en el pasado pertenecieran a otras iglesias evangélicas, decidieron fundar la suya propia, a la que llamaron "Iglesia Cristiana Contemporánea", la cual tiene cerca de 2,000 miembros repartidos en seis congregaciones y donde la gran mayoría son personas de la comunidad LGBT.
 

Marcos Gladstone señaló que "la iglesia vive una gran farsa pero bien en el fondo saben que la homosexualidad no es pecado, en el fondo sabe que el amor entre dos personas Dios no lo condena. Nuestra iglesia crece mucho porque es una necesidad de muchos homosexuales que vivían sin abrigo de la iglesia, sin poder tener una fe cristiana de la forma que deseaban.”

Esta "iglesia cristiana contemporánea" se une a la tendencia que en gran parte del mundo están tomando muchas iglesias evangélicas y protestantes, donde además de "ordenar" como ministros a gays y lesbianas, han aprobado apoyar el "matrimonio homosexual" y casar en sus cultos a personas del mismo sexo, eso ocurre entre luteranos, presbiterianos, episcopalianos, anglicanos y ciertas iglesias bautistas. 

La Iglesia católica, por su parte, sigue fiel hasta ahora a su posición histórica de rechazar el "matrimonio homosexual" o "igualitario", argumentando que el matrimonio es una institución establecida exclusivamente por un hombre y una mujer.

Primer "matrimonio" homosexual de América Latina fue un montaje del Movimiento LGBT.

Un activista LGBT, Bruno Bimbi, reveló que el "matrimonio" entre Alex Freyre y José María Di Bello fue toda una farsa para promover y fortalecer la agenda del movimiento LGBT.

Hace días se dio a conocer la noticia de la separación y el proceso de divorcio entre Alex Freyre y José María Di Bello, la primer pareja homosexual en casarse legalmente en América Latina, que se divorcian luego de cinco años y después de haber adoptado a tres hijos.

Lo que nadie sabía y ahora es revelado, es que en realidad en el momento de la boda Freyre y Di Bello no eran pareja, y todo fue orquestado para fortalecer mediáticamente el movimiento en favor de las uniones legales entre personas del mismo sexo.

En su blog de la cadena argentina de noticias TN, Bimbi relata la historia de cómo se fueron sucediendo los acontecimientos que llevaron al primer matrimonio legal entre dos personas del mismo sexo.

La estrategia del movimiento LGBT para conseguir el matrimonio homosexual.

Bruno Bimbi habla sobre la estrategia llevada a cabo por el movimiento gay para forzar la aprobación de una ley sobre el "matrimonio igualitario". Cuenta que la idea era que las parejas homosexuales acudieran al registro civil solicitando casarse, y una vez que les fuera negada la solicitud, siendo que eran personas del mismo sexo, recurrir a un amparo legal. Ellos soñaban, relata Bimbi, con poder inundar el Poder Judicial con amparos que pudieran forzar la aprobación de una ley, a esta estrategia la solían conocer entre el movimiento como "efecto corralito", en alusión a las manifestaciones realizadas por los miles de ahorristas a quienes les fueron congelados sus ahorros durante la crisis financiera del 2001 en la Argentina.

Pero la Federación Argentina LGBT tenía muy claro que necesitaban que los primeros amparos fueran realizados por verdaderos militantes de la causa LGBT para impulsar el movimiento, pues como el mismo Bimbo reconoce:

"Debían ser personas muy preparadas para responder a cualquier pregunta con la velocidad de la televisión, con argumentos sólidos y sin miedo, y que, si tenían que debatir al aire en un programa con un cura o un diputado homofóbico, pudieran ganarle.", señaló Bimbi en la entrada de su blog en TN titulada "Lo que nunca contamos sobre el matrimonio de Freyre".

 
Luego de haber presentado solo tres amparos en el fuero civil, los activistas del movimiento LGBT recibieron la recomendación legal de recurrir al amparo no ya ante esta instancia, sino ante el fuero contenciosos administrativo, por lo que necesitaban de una pareja que presentara el amparo y que estuviera lista para casarse en caso de que todo resultara bien para su causa.

"Ahora necesitábamos dos hombres o dos mujeres que presentaran el próximo amparo en capital, en el fuero contencioso administrativo, y se prepararan para, si todo salía bien, ser los primeros en casarse"
, comenta Bimbi.
 

Y no había candidatos.
 

"José y yo estamos dispuestos a hacerlo", dijo Alex Freyre en una reunión, en la sede de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que nos había prestado una oficina para que la Federación contara con una sede provisoria.

—¿José y vos están en pareja? —preguntó María Rachid, sorprendida.
Eso no importa —dijo Alex, muy seguro—. "Esto es un compromiso militante y la Federación necesita que alguien lo haga. Nosotros no les tenemos miedo a las cámaras, tenemos experiencia en el manejo con los medios, somos activistas desde hace muchos años y nos sabemos el discurso de memoria. Después, si nos tenemos que casar, nos casaremos, que todo sea por la causa."
 

Alex y José María no era pareja.
 

En la misma reunión antes citada, Bruno cuestionó a Alex sobre el riesgo de que los medios de comunicación se enteraran que en realidad Freyre y Di Bello no eran novios, lo que habría afectado fuertemente las causas del movimiento.
 

—Si alguien se entera y, ponele, el diario La Nación publica que ustedes no son pareja, perdemos toda la credibilidad y todo el mundo se nos va a poner en contra —le dije a Alex cuando me pidió que lo ayudara a convencer a María, que no estaba de acuerdo y se opuso hasta el final.
 

Alex nunca se lo perdonó. Lo tomó como algo personal.
 

Yo estaba de acuerdo con ella y creo que el tiempo le dio la razón.
 

—Eso no va a pasar. Y si pasa, nosotros lo vamos a negar a muerte. Además, aunque no seamos novios, nos queremos de verdad y hemos cogido mil veces. Eso lo saben todos los que nos conocen —me respondió Alex.
 

—Pero no son pareja…
—Cuando un hombre y una mujer piden turno para casarse, ¿tienen que probar que lo son? No. ¿Por qué nosotros tenemos que probar algo? Nosotros nos queremos casar y punto. Nos queremos casar porque somos militantes y estamos peleando para que miles de personas que hoy no pueden presentar amparo puedan el día de mañana casarse sin hacer juicio ni salir en los diarios.
 

El hecho que desató toda una ley sobre el "matrimonio igualitario" fue una farsa.
 

Luego de que el fuero contencioso administrativo de Capital les diera la razón y concediera casar a Freyre y Di Bello, todo fluyó a favor de la aprobación de una ley que permitiera el matrionio entre personas del mismo sexo y así lo relata Bruno Bimbi:
 

"El casamiento de Alex y José fue muy importante para el debate posterior de la ley en el Congreso y para que otras parejas, todas de verdad, se animaran a presentar sus amparos. También para que otros jueces se animaran a fallar a favor y otros gobernadores a cumplir los fallos. Y otros políticos a decir que estaban de acuerdo. Fue un efecto dominó y, paso a paso, lo conseguimos. Gracias al trabajo de lo que al principio había sido un pequeño grupo de locos que, tomando mate en la casa de María Rachid, imaginábamos un país imposible en el que gays y lesbianas se podían casar, fuimos el primer país de América Latina que conquistó ese derecho."
 

La mentira del "primer matrimonio igualitario" poco a poco se hizo más grande.
 

Bimbi señala que quiso hablar en su libro sobre el montaje que permitió que se diera el primer "matrimonio igualitario", pero que Alex y José María no estuvieron de acuerdo, y aunque él no aprobaba el hecho de seguirlo ocultando, respetó la privacidad de la pareja, pero la farsa era ya como una bola de nieve, que se hacía cada vez más grande.
 

"Alex se había creído el personaje. Cuando el telón cayó y el público se retiró de la sala, él siguió actuando, como si nada. No sólo no había querido contar la verdad —y nos había pedido no hacerlo— sino que, en vez de dar vuelta la página y seguir con su vida, agrandaba una mentira que ya no era más necesaria, porque la ley ya estaba aprobada. Contaba en Twitter que estaba cenando con su marido, cuando todos sabíamos que tenía otra pareja. Daba entrevistas en televisión hablando de la intimidad de los recién casados y hacía chistes sobre la distribución de las tareas domésticas, aunque no vivían juntos. Iba a los actos políticos con José y saludaban como si fueran Perón y Evita", relató Bimbi.

Lo más visto del mes