Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

Ahora fue Zacatecas, otro Estado más que rechaza el 'matrimonio igualitario' en México

 
Este miércoles 14 de agosto Zacatecas se sumó al grupo de Estados de la república que en los últimos meses ha rechazado aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Ya en meses recientes los Congresos locales de Yucatán y Sinaloa se habían opuesto reformar los Códigos de sus entidades federativas para permitir que personas del mismos sexo contraigan matrimonio, y esta vez ha sido el turno del Congreso zacatecano. 

En la votación, la iniciativa para reformar el Código Familiar del Estado de Zacatecas solo alcanzó 11 votos, mientras que 13 legisladores votaron en contra de la reforma, por lo que en dicho Estado el matrimonio seguirá siendo solo entre un hombre y una mujer.

Los principales impulsores de la reforma fueron los legisladores del PRD y Morena, aunque algunos diputados de éste último partido votaron contra el matrimonio igualitario, lo que impidió que pudira aprobarse la propuesta. 

El diputado del PRD, Juan Mendoza, criticó a los opositores al matrimonio igualitario, alegando que mejor deberían preocuparse por los abusos en la Iglesia católica.

En la sesión se encontraban tanto militantes de los colectivos LGBT como activistas de asociaciones ciudadanas que defienden el modelo de familia tradicional de hombre y mujer. 

Asociación estudiantil presenta camiseta a favor del aborto con la imagen de la Virgen María.


Un grupo de estudiantes organizados en la llamada Asociación de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Costa Rica levantaron una gran polémica en el país centroamericano luego de lanzar unas camisetas a favor de la legalización del aborto con una imagen de la Virgen María que porta un pañuelo en su rostro (en referencia al pañuelo verde que el movimiento pro-aborto mundial usa para identificarse). 

Una de las estudiantes de la AES y que defiende la legalización del aborto, identificada como Fabiola Bermudez señaló que a ellas no les preocupan las molestias que puedan causar por la camiseta, incluso señaló que causar molestia es algo positivo, pues visibiliza su lucha.

"El hecho de que incomode justamente creo que es importante, porque las mujeres abortaron, abortan y seguirán abortando, y si no lo hablamos y si no lo traemos a la mesa por una camiseta, por un conversatorio o por un pañuelo, esto las instituciones como la Iglesia no lo van hablar.", declaró Fabiola Bermudez en una conferencia de prensa ofrecida por la Asociación.


Otros miembros de la Asociación de Estudiantes de Sociología admitió que la camiseta se puede adquirir en su local, pero que no es una camiseta oficial, sino el diseño que una compañera propuso y los demás aceptaron imprimir.

La camiseta ha sido considerada como un insulto y una burla por parte de los laicos y consagrados católicos, quienes pidieron que una imagen religiosa tan apreciada por ellos no sea usada para promover una agenda que es contraria a los valores cristianos.

El sacerdote Sixto Eduardo Varela Santamaría escribió en su cuenta de facebook: "¿A esto van a la Escuela de Sociología de la UCR? Perdónalos Señor".

La camiseta dice en la parte del frente "Por nuestro derecho a decidir" y aparece la imagen de la Virgen con un pañuelo en su rostro. Por la parte trasera la prenda de vestir tiene grabadas las siguientes consignas: "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir".

AMLO es el obstáculo para legalizar el aborto, acusa senadora Patricia Mercado.

 
La senadora de Movimiento Ciudadano y feminista de larga data, Patricia Mercado, acusó al presidente López Obrador de ser quien frena y obstaculiza la legalización del aborto en México.

Cuestionada sobre el escándalo que aconteció en el Senado la semana anterior, cuando la legisladora de Morena Lilly Téllez le recriminó por haber dejado un pañuelo verde con leyendas pro-aborto en su escaño, Mercado afirmó que en las cámaras existen los votos suficientes para despenalizar el aborto, pero que sin embargo la bancada de Morena se ve frenada, pues este tema no tiene el visto bueno del presidente. 

Al cuestionársele directamente si cree que el presidente Andrés Manuel es quien no habilita a los morenistas a tratar este tema en el Congreso, a pesar de que ya existe un acuerdo de la mayoría de Morena con sectores de la oposición (PRD y MC principalmente) para despenalizar el aborto, Patricia Mercado respondió con contundencia: "absolutamente", y añadió que no cree que la bancada de Morena presente una iniciativa clara al respecto hasta que no pueda llegar a un acuerdo con el presidente.

Entrevistada por Infobae México, Patricia Mercado, quien ha luchado por la legalización del aborto desde hace muchos años, indicó también que para ella es muy claro que la negativa del presidente parte de la convicción de éste en que no se debe legalizar el aborto.

La senadora recordó que "cuando el ahora presidente fue jefe de gobierno de la Ciudad de México, detuvo tanto la Ley de Matrimonios Igualitario como la despenalización del aborto", temas que solo pudieron prosperar hasta que López Obrador ya se había ido del gobierno de la Ciudad.

Charla de un pro-vida con feministas a favor del aborto.


Al principio les creí. Pensé que proponían el aborto de buena fe y me dije: "Bueno, vamos a debatir".

Me dijeron que proponían el aborto porque morían chicas. Les pregunté haciendo qué morían esas chicas, y me dijeron "abortando". Les pregunté si esas muertes se evitarían si no se abortara y me dijeron que era machista.

Me dijeron que el problema era la clandestinidad. Les pregunté si el riesgo que conllevaba realizar otros actos ilegales también era motivo para legalizar aquellos actos, y me dijeron que no, que era ridículo. Les dije entonces que el argumento que proponían era el mismo, y entonces era ridículo, y se enojaron.

Insistieron en que era un problema de salud pública por la cantidad de muertes. Les pregunté cuántas eran y no se pusieron de acuerdo. Unas dijeron números ínfimos (ninguna vida es ínfima, pero era un número ínfimo para hablar de emergencia en salud pública), y otras que era un número altísimo, equivalente a la población femenina entera en un solo año. Entre ellas no vi discrepancia ni correcciones. Les pregunté entonces si el dato les importaba. Callaron. A las que dieron números pequeños les pregunté si no sería más efectivo a nivel salud invertir esos recursos en prevenir otras muertes más numerosas, y me llamaron insensible. Pero yo no las vi preocuparse por esas otras muertes numerosas. A las que daban números exorbitantes les pregunté cómo pensaban repoblar el país. No rieron. Les mostré que en países donde era más fuerte y eficiente la prohibición, había muchos menos casos de muertes maternas por abortos que en los países donde era legal que se hicieran. No les importó. Les mostré que otros países ya estaban sacando de circulación, por el peligro que traía a la salud materna, el misoprostol que ellas promovían en nombre de la salud. No les llamó la atención.

Empecé a dudar. Pensé que quizá se podía resolver el núcleo de la cuestión, que tiene que ver con la vida y la libertad. A los que les hablé de metafísica, me dijeron que eso era chamuyo. A los que les hablé de ciencia, me dijeron que la ciencia no tenía competencia en la ley. A los que les hablé de ley, me dijeron que era una cuestión de principios. A los que les hablé de principios, me dijeron que todo era relativo. A esos les pregunté entonces por qué estaban tan seguros, y me llamaron dogmático.

Me dijeron que era una cuestión de pobreza. Les pregunté si les parecía bien matar pobres. Se enfurecieron. Les pregunté si sabían de las políticas internacionales que promueven el aborto como un recurso para reducir la población de los países pobres. A unos les parecieron bien. Otros no pudieron verlo, no soportaban la contradicción. Les pregunté si no era mejor mejorar la economía, y les hablé de modelos económicos exitosos. Se aburrieron y me miraron raro, como si hablara otro idioma.

Me dijeron que era una cuestión de autonomía y autodeterminación. Les pregunté si estaban de acuerdo en aplicar la autonomía y la autodeterminación a temas de economía y política. Me dijeron que no, que uno no puede tomar decisiones que dañen a otro.

Me dijeron que era un tema de igualdad de género. Les pregunté si los padres podían demandar el aborto en contra de la voluntad de la madre. Se escandalizaron. Les pregunté si la madre podía abortar contra la voluntad del padre. Les pareció obvio. Les pregunté si entonces todavía creían en que a un padre se le puede exigir legalmente hacerse cargo de un hijo que él no quiso. Lanzaron gritos de guerra.

Me dijeron que era un tema de países progresistas. Les pregunté si estaban de acuerdo con todas las políticas de esos países. Negaron rotundamente. No vieron nada raro en eso.

Me dijeron que nadie podía obligar a una mujer a ser madre. Estuve de acuerdo. Pero les pregunté primero por qué sí se podía obligar a un hombre a ser padre. No entendieron. Les pregunté si creían que el derecho a decidir estaba por encima del derecho a vivir. Dijeron que era relativo. Les pregunté por qué, mejor, no buscamos una propuesta superadora que respete las 2 vidas y la elección de los padres a no hacerse cargo. Me dijeron que no les hable de adopción. Les pregunté por qué. Callaron. Les insistí en por qué no mejorábamos el sistema de adopción. Me dijeron que era imposible. Les comenté de otros países donde se hacía. No quisieron escuchar. Les mencioné proyectos de ley en nuestro país para mejorar el sistema. Pero nadie había hecho pañuelos por ese proyecto. Tampoco ahora.

Las vi vestidas todas de un mismo color, vitoreando a su equipo, agradeciéndole las emociones que les hizo vivir. Les dije que había ahí un fenómeno de masificación, y me llamaron racionalista. Les pregunté si no seguían sin cuestionar lo que la masa, manipulada por medios y poderes, les proponía. Me llamaron nuevamente dogmático. Sí. A mí.

Me di cuenta entonces que eran todas excusas. Que directamente la vida no les importaba. Ni la de los seres humanos en gestación ni la de las gestantes. Si no, habrían dudado. Si no, habrían escuchado. Si no, habrían investigado. Si no, habrían militado por propuestas superadoras. Pero no. No les importa.

Las chicas sólo quieren poder matar. Los chicos sólo quieren desentenderse y no hacerse responsables.

Qué triste que después de tanto feminismo crean que sólo pudiendo matar serán empoderadas. O peor: que no crean nada; que no se hayan animado a detenerse a pensar.

Guillermo Barber Soler

Nuevo video muestra a Planned Parenthood haciendo negocio con los órganos de bebés abortados.

"Quiero un Lamborghini", dice en el video Mary Gatter, quien preside el Consejo de Directores Médicos de Planned Parenthood.

Siguen saliendo a la luz más información sobre la venta de órganos de los bebés abortados en los Estados Unidos. 

En una nota anterior que usted puede leer aquí [Video revela que Planned Parenthood vende órganos de los bebés abortados en sus clínicas] informamos de cómo Deborah Nucatola, una de las personas de más alto rango en esta empresa abortista, era filmada mientras negociaba con unos potenciales compradores (que en realidad eran actores haciendo una investigación) la venta de órganos intactos de los bebés que son abortados y explicaba cómo han refinado sus métodos para extraer el cuerpo de los bebés sin que sus órganos sean destruídos y así poder ser vendidos. 

Ahora el Center For Medical Progress, la institución que realiza la investigación, hizo público un nuevo video, donde se muestra a otra mujer de alto rango en Planned Parenthood, la doctora Mary Gatter, pidiendo a los "compradores" que hagan una buena oferta por el tejido de los cuerpos abortados. 

Hablando de cifras.

En una parte del video se escucha a una de las "compradoras" preguntado a Gatter "¿Qué es lo que esperaría por tejido intacto, qué clase de compensación?" a lo que Mary Gatter responde con las siguientes palabras: "Bueno, ¿por qué no comienzan por decirme cuánto es lo que ustedes están acostumbrados a pagar?", a su vez la compradora le replica diciendo "Me gustaría escuchar, me gustaría saber, qué es [qué cifra]lo que la haría feliz, cuánto es lo que funcionaría para usted?", y Gatter, la representante de Planned Parenthood vuelve a responder diciendo “en las negociaciones, el que lanza primero una cifra está en desventaja, ¿cierto?". La "compradora" insiste en conocer una cifra, y Gatter dice "$75 dólares por especímen (órgano)".

Más adelante, en la misma conversación, al seguir hablando de cifras, Gatter hace saber a los "compradores" que "el dinero no es lo importante, pero tiene que ser lo suficientemente grande [la oferta de dinero] para que valga la pena para mi".

Y para finalizar, mientras acuerdan seguir en contacto, y seguir discutiendo más delante la cifra exacta, Gatter, la Presidenta del Consejo de Directores Médicos de Planned Parenthood les dice a los actores encubiertos que quiere un Lamborghini (auto de lujo).
 

Mitos sobre "las riquezas de la Iglesia" y el hambre en el mundo.



Por: Aitor Miranda.

Para intentar atacar y desacreditar la labor de la Iglesia Católica, labor de todos los bautizados que la formamos, algunos medios de comunicación social, politicuchos rancios, escritores, filósofos y teologuillos de media tinta, suelen usar siempre los mismos tópicos en su afán de ganar una miserable pizca de protagonismo en este mundo de la imagen.

Parece que poco a poco con sus discursos y panfletos, van logrando que la sentencia “calumniad con audacia: algo siempre quedará”, del filosofo inglés Francis Bacon, vaya modelando las mentes de nuestros jóvenes y no tan jóvenes conciudadanos.

En mi experiencia como profesor de Religión en un instituto público y en muchas de las conversaciones que mantengo con amigos y conocidos, cuando sale el tema de la Iglesia católica, el 90 por ciento de las veces salen a la palestra las riquezas de la Iglesia y el hambre en el mundo. Cuando les pregunto de dónde han sacado esos datos, todos dicen que los han leído o escuchado en tal periódico o en tal radio. Lo malo no es que se lea un determinado periódico u opiniones de ciertos escritores, ni se escuche tal emisora de radio, lo realmente perjudicial es que esas informaciones sean tomadas como “palabra de Dios” y no sean contrastadas con informaciones veraces.

¿Que la Iglesia tiene mucho dinero? Por supuesto que sí, para proyectos de promoción y creación de escuelas y dispensarios hace falta dinero y mucho, si no, es imposible que salgan adelante. Gracias a Dios, millones de personas siguen confiando en la Iglesia católica y dan sus donativos y colectas a esta institución, ¡por algo será! La razón es que confían en ella, porque saben que la Iglesia es transparente en sus cuentas y hará llegar a buen término el dinero que le ha sido confiado.

No hay ninguna institución social ni política, ni siquiera religiosa, que tenga a miles de sus miembros, hombres y mujeres trabajando en proyectos de desarrollo, promoción y anuncio de la Buena Noticia en países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, como tiene la Iglesia Católica.

Otras de las cuestiones que salen a relucir en clase y en conversaciones es la siguiente: si la Iglesia vendiera las miles de obras de arte que tiene, el dinero que se sacara serviría para acabar con el hambre y la pobreza en el mundo. Muy bien, vendamos el Vaticano con sus obras por separado o cualquier otro edificio religioso. ¿Qué ocurriría? Lo más probable y seguro es que las compraría un multimillonario que guardaría sus nuevas adquisiciones en su mansión altamente asegurada -no podía ser menos- para que sólo contemplaran sus nuevas obras gente de su mismo nivel económico. En el mismo momento en el que se vendiera esas obras, se perdería gran parte de nuestro patrimonio, patrimonio de la humanidad. Ya solo nos tendríamos que contentar con contemplarlas en vídeos, fotos y libros.

Seguidamente suelo aprovechar para decirles a los alumnos: vendamos ya, puestos a vender, la talla de la Virgen del siglo XIV, patrona de vuestro pueblo. La mayoría responden que la Virgen no está en venta, es suya, del pueblo y se sienten identificados con ella.
Y después de vender todo lo anterior, supongamos que acabamos con el hambre y la pobreza en el mundo. ¿Por cuanto tiempo? A lo más durante unos meses, y después de haber vendido los bienes culturales, patrimonio de la humanidad, el hambre y la pobreza en el mundo resurgirán como el Ave Fenix.

El problema del hambre y la pobreza en el mundo no se soluciona vendiendo o malvendiendo obras de arte, es un problema mucho más profundo, más radical. Forma parte de la “estructura de pecado o pecado estructural”, término que aparece en la teología de la liberación y en la encíclica social Sollicitudo rei socialis (nº36), de nuestro entrañable Beato Papa Juan Pablo II. Para luchar contra este pecado de calado social es necesario que cambiemos, que demos un giro a nuestras vidas, porque nuestro pecado personal favorece, alimenta y contribuye a que las estructuras de pecado sigan devorando sin piedad a más de la mitad parte de la humanidad.

No quiero acabar sin hacer referencia a un gran santo oscense, cuya fiesta la celebramos el pasado 10 de agosto, San Lorenzo, diácono y mártir.

Cuando el prefecto de Roma, pagano muy amigo de conseguir dinero, le ordenó que entregara las riquezas de la Iglesia, Lorenzo pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto y le presentó los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: "Osas burlarte de Roma y del emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida".

Y así fue, torturándolo con escorpiones antes de asarlo en una parrilla.

Lo más visto del mes