Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

El jugo de naranja NO es saludable


Durante décadas, el jugo de naranja ha sido considerado un símbolo de salud y vitalidad. Con su vívido color y su sabor refrescante, se ha promocionado como una fuente natural de vitamina C, imprescindible para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir resfriados. Sin embargo, ¿es realmente tan beneficioso como lo pintan los anuncios y las creencias populares?

Contrario a la creencia generalizada, el jugo de naranja no merece su estatus de alimento saludable. Su principal problema radica en su contenido de azúcar. Aunque es cierto que las naranjas contienen naturalmente azúcares, el proceso de exprimirlas para hacer jugo elimina la fibra, lo que significa que el azúcar se absorbe más rápidamente en el cuerpo. Esto puede causar picos y caídas bruscas en los niveles de azúcar en la sangre, lo que no es favorable para la salud en general y puede contribuir al desarrollo de condiciones como la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Además, muchas personas no son conscientes de la cantidad de azúcar que consumen al beber jugo de naranja. Un vaso de jugo de naranja comercial típico puede contener hasta 20-30 gramos de azúcar, lo que equivale a casi el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud para el consumo diario de azúcar añadido. Esta cantidad excesiva de azúcar puede sabotear fácilmente los esfuerzos por mantener una dieta equilibrada y saludable.

Aunque el jugo de naranja es conocido por ser una fuente de vitamina C, esto no justifica su consumo regular. La vitamina C se encuentra en una amplia variedad de frutas y verduras, muchas de las cuales tienen un perfil nutricional mucho más equilibrado que el jugo de naranja. Por ejemplo, consumir una naranja entera en lugar de su jugo proporciona no solo vitamina C, sino también fibra, lo que ralentiza la absorción de azúcar y proporciona otros nutrientes esenciales para la salud.

Si buscas aumentar tu ingesta de vitamina C de manera efectiva, es importante considerar opciones más saludables que el jugo de naranja. Una alternativa viable es recurrir a suplementos de vitamina C de alta calidad, que pueden proporcionar la dosis necesaria de manera más concentrada y sin el exceso de azúcar presente en el jugo. 

4 grandes mitos sobre el aborto que difunden sus promotores.


Los promotores de la legalización del aborto han logrado avanzar en la aceptación de esta práctica entre cada vez sectores más amplios de la sociedad por medio de difundir muchos mitos al respecto (como decir que no se trata de un ser humano, a pesar de que desde el momento mismo de la concepción existe un código genético completamente nuevo, individual y exclusivo, distinto al del padre y al de la madre, lo que nos muestra, de manera inequívoca, que se trata de un ser humano distinto, puesto que no podría existir un código genético humano que no le pertenezca a un ser humano).

Pero otros de los mitos más comunes para "normalizar" esta práctica y hacerla admisible en la sociedad son los cuatro que te presentamos a continuación:

Mito 1: "Abortar no causa depresión".

Realidad: 3 ó 4 de cada 5 mujeres sufren síndrome post aborto: tristeza, culpa, remordimiento, resentimiento, depresión, ansiedad, insomnio, agresividad, alcoholismo, etc.

Mito 2: "Abortar no reduce tu fertilidad".

Realidad: En el aborto puede haber daño de cérvix, útero, intestino, infecciones, etc.; afectando no solo tu fertilidad, sino poniendo en riesgo tu vida.

Mito 3: "Abortar no causa cáncer".

Realidad: El riesgo de cáncer de seno en mujeres sin antecedentes aumenta 150% y con antecedentes 270%.

Mito 4: "El feto no siente dolor".

Realidad: El sistema nervioso central, encargado de las señales que producen la sensación de dolor, se está formando desde la tercer semana. ¡Su corazón late desde el día 21!

Fuentes:

Federación Internacional de Planificación Familiar, Universidad de Baltimore, Real Academia de Obstreticia de Inglaterra, Journal of the National Cancer Institute.

La Iglesia Católica fue la fundadora de las 10 universidades más antiguas del mundo.

¿"Oscurantismo medieval"?

En la cultura actual, marcada por un fuerte anticatolicismo, debido en gran medida a la amplia difusión de leyendas negras sobre la edad media y la cristiandad, muchas personas creen que la Iglesia católica promovió la ignorancia y el "oscurantismo", sin embargo las pruebas dejan en evidencia que muy por el contrario, la Iglesia fue la gran impulsora de la educación, el arte, las ciencias, etc.

 
LAS 10 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO FUERON FUNDADAS POR LA IGLESIA CATÓLICA


Esta es la lista de las 10 universidades más antiguas de todo el mundo:

Universidad de Oxford (1096) 
Universidad de Bologna (1088)
Universidad de París (1150)
Universidad de Cambrigde (1209)
Universidad de Salamanca (1218)
Universidad de Siena (1240)
Universidad de Valladolid (1241)
Universidad de Macerata (1290)
Universidad de la Sapienza de Roma (1303)
Universidad de Perugia (1308)

Mitos sobre "las riquezas de la Iglesia" y el hambre en el mundo.



Por: Aitor Miranda.

Para intentar atacar y desacreditar la labor de la Iglesia Católica, labor de todos los bautizados que la formamos, algunos medios de comunicación social, politicuchos rancios, escritores, filósofos y teologuillos de media tinta, suelen usar siempre los mismos tópicos en su afán de ganar una miserable pizca de protagonismo en este mundo de la imagen.

Parece que poco a poco con sus discursos y panfletos, van logrando que la sentencia “calumniad con audacia: algo siempre quedará”, del filosofo inglés Francis Bacon, vaya modelando las mentes de nuestros jóvenes y no tan jóvenes conciudadanos.

En mi experiencia como profesor de Religión en un instituto público y en muchas de las conversaciones que mantengo con amigos y conocidos, cuando sale el tema de la Iglesia católica, el 90 por ciento de las veces salen a la palestra las riquezas de la Iglesia y el hambre en el mundo. Cuando les pregunto de dónde han sacado esos datos, todos dicen que los han leído o escuchado en tal periódico o en tal radio. Lo malo no es que se lea un determinado periódico u opiniones de ciertos escritores, ni se escuche tal emisora de radio, lo realmente perjudicial es que esas informaciones sean tomadas como “palabra de Dios” y no sean contrastadas con informaciones veraces.

¿Que la Iglesia tiene mucho dinero? Por supuesto que sí, para proyectos de promoción y creación de escuelas y dispensarios hace falta dinero y mucho, si no, es imposible que salgan adelante. Gracias a Dios, millones de personas siguen confiando en la Iglesia católica y dan sus donativos y colectas a esta institución, ¡por algo será! La razón es que confían en ella, porque saben que la Iglesia es transparente en sus cuentas y hará llegar a buen término el dinero que le ha sido confiado.

No hay ninguna institución social ni política, ni siquiera religiosa, que tenga a miles de sus miembros, hombres y mujeres trabajando en proyectos de desarrollo, promoción y anuncio de la Buena Noticia en países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, como tiene la Iglesia Católica.

Otras de las cuestiones que salen a relucir en clase y en conversaciones es la siguiente: si la Iglesia vendiera las miles de obras de arte que tiene, el dinero que se sacara serviría para acabar con el hambre y la pobreza en el mundo. Muy bien, vendamos el Vaticano con sus obras por separado o cualquier otro edificio religioso. ¿Qué ocurriría? Lo más probable y seguro es que las compraría un multimillonario que guardaría sus nuevas adquisiciones en su mansión altamente asegurada -no podía ser menos- para que sólo contemplaran sus nuevas obras gente de su mismo nivel económico. En el mismo momento en el que se vendiera esas obras, se perdería gran parte de nuestro patrimonio, patrimonio de la humanidad. Ya solo nos tendríamos que contentar con contemplarlas en vídeos, fotos y libros.

Seguidamente suelo aprovechar para decirles a los alumnos: vendamos ya, puestos a vender, la talla de la Virgen del siglo XIV, patrona de vuestro pueblo. La mayoría responden que la Virgen no está en venta, es suya, del pueblo y se sienten identificados con ella.
Y después de vender todo lo anterior, supongamos que acabamos con el hambre y la pobreza en el mundo. ¿Por cuanto tiempo? A lo más durante unos meses, y después de haber vendido los bienes culturales, patrimonio de la humanidad, el hambre y la pobreza en el mundo resurgirán como el Ave Fenix.

El problema del hambre y la pobreza en el mundo no se soluciona vendiendo o malvendiendo obras de arte, es un problema mucho más profundo, más radical. Forma parte de la “estructura de pecado o pecado estructural”, término que aparece en la teología de la liberación y en la encíclica social Sollicitudo rei socialis (nº36), de nuestro entrañable Beato Papa Juan Pablo II. Para luchar contra este pecado de calado social es necesario que cambiemos, que demos un giro a nuestras vidas, porque nuestro pecado personal favorece, alimenta y contribuye a que las estructuras de pecado sigan devorando sin piedad a más de la mitad parte de la humanidad.

No quiero acabar sin hacer referencia a un gran santo oscense, cuya fiesta la celebramos el pasado 10 de agosto, San Lorenzo, diácono y mártir.

Cuando el prefecto de Roma, pagano muy amigo de conseguir dinero, le ordenó que entregara las riquezas de la Iglesia, Lorenzo pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto y le presentó los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: "Osas burlarte de Roma y del emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida".

Y así fue, torturándolo con escorpiones antes de asarlo en una parrilla.

Lo más visto del mes