Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

La lista de los capos del narcotráfico más importantes que han sido capturados en el gobierno de López Obrador

Durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, México ha sido testigo de importantes golpes contra el narcotráfico, desmantelando la falsa narrativa que sugiere pasividad gubernamental frente a este flagelo. Si bien el presidente dio nacimiento a la máxima de "abrazos, no balazos", apelando a una visión humanista donde en lugar de masacrar criminales se atiendan las causas estructurales que hacen brotar las actitudes anti-sociales y que permiten la cooptación de los jóvenes por estos grupos, también es cierto que al mismo tiempo se ha atacado el corazón de muchas bandas criminales llevando a la detención de algunos capos muy importantes como los que se destacan en la lista que a continuación presentamos. 

La detención de figuras emblemáticas como Juan Gerardo Treviño, alias “El Huevo”, Abraham “N”, alias “El Perico” y Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, entre otros, evidencia que el gobierno mexicano no se ha limitado a "los abrazos" en la lucha contra el crimen organizado. 

A continuación presentamos la lista de los más importantes líderes del crimen organizado capturados durante el sexenio de López Obrador:

2019

José Roberto Stolberg, alias “La Barbie”. Considerado como una de las cabecillas de “Los Zetas Vieja Escuela”, este sujeto fue detenido el 9 de abril en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

- Adrián Alonso Guerrero, alias “El 8″. El ahijado de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, fue detenido el 9 de abril en Zapopan, Jalisco.

- Pedro Ramírez Pérez, alias “El Jamón”. El líder de la Unión Tepito en el Estado de México fue detenido en el municipio de Atizapán de Zaragoza el 28 de mayo.

- Jorge Flores Concha, alias “El Tortas”. El cabecilla de la Anti-Unión Tepito fue detenido en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México (CDMX) el 28 mayo (mismo día que “El Jamón”.

2020

- Abraham “N”, alias “El Perico”. El sicario del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fue capturado en Tijuana, Baja California, el 15 de marzo.

- José Ángel Casarrubias Salgado, alias “El Mochomo”. El líder de “Guerreros Unidos” fue detenido el 29 de junio en Metepec, Estado de México. Además de sus vínculos criminales, está involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, registrada en septiembre de 2014.

- José Antonio Yépez, alias “El Marro”. El líder del Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL) fue asegurado en el estado de Guanajuato el 2 de agosto.

- Cecilia “V”, alias “La Reina del Sur”. La mujer acusada de narcotráfico fue asegurada el 7 de agosto en Puebla.

2021

- Evaristo Cruz Sánchez, alias “El Vaquero”. El líder regional del Cártel del Golfo fue capturado el 6 de abril en una de sus residencias ubicada entre los municipios Escobedo y Guadalupe Victoria, Nuevo León.

- Alejandro Sanchez Santamaría, alias “El Negro”. El miembro de la Familia Michoacana fue detenido en Toluca, Estado de México, el 14 de abril. Se le relaciona con 19 asesinatos.

- Héctor Palma Salazar, alias “El Güero”. El antiguo miembro del Cártel de Sinaloa fue reaprehendido a principios de mayo, luego de que en la madrugada del día 4 saliera de prisión tras ser absuelto por el delito de delincuencia organizada.

- Rosalinda González Valencia. La esposa de “El Mencho” (líder del CJNG) fue detenida el 15 de noviembre en Zapopan, Jalisco.

- Esteban Méndez, alias “El Ojos”. El integrante de la Unión Tepito fue detenido el 1° de diciembre tras una serie de operativos desplegados en la CDMX y el Estado de México.

2022

- Juan Gerardo Treviño, alias “El Huevo”. El líder del Cártel del Noreste fue detenido el 13 de marzo tras un intenso operativo desplegado en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

- Aldrín Jarquín, alias “El Chaparrito”. El líder del CJNG en Colima fue capturado en Zapopan, Jalisco, el 13 de marzo.

- Javier Rodríguez Hernández, alias “El Señorón”. El jefe del CJNG en Morelos fue detenido en Mazatlán, Sinaloa, el 30 de abril.

- Lenin Canchola. El líder de un grupo criminal en la CDMX fue detenido el 1° de julio en Monterrey, Nuevo León.

- Rafael Caro Quintero, alias “Narco de narcos”. El fundador del Cártel de Guadalajara fue capturado por la Secretaría de Marina (Semar) en Choix, Sinaloa, el 15 de julio. En ese momento la justicia estadounidense ofrecía una recompensa de hasta USD 20 millones por su detención.

- Erick Valencia Salazar, alias “El 85″. El cofundador del CJNG fue detenido el 4 de septiembre en el Pueblo Mágico de Tapalpa, ubicado en Jalisco. EEUU ofrecía una recompensa de hasta USD 5 millones por su arresto.

- Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”. El hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho” (líder del CJNG), fue capturado el 20 de diciembre en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

2023

- Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”. El líder de Los Chapitos e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán fue capturado el 5 de enero tras un intenso operativo en Culiacán, el principal bastión del Cártel de Sinaloa.

- José Guadalupe Tapia Quintero, alias “Lupe”. El integrante del Cártel de Sinaloa y socio de Ismael “El Mayo” Zambada fue detenido el 9 de febrero por la Guardia Nacional en el pueblo de Tacuichamona, cerca de Culiacán.

- Ofelia Hernández Salas, alias “Doña Lupe”. La “coyota” del Cártel de Sinaloa que se dedicaba al tráfico de migrantes fue detenida el 16 de marzo en Mexicali, Baja California.

- Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, “09″ y/o “Chicken Little”. El encargado de la seguridad de Los Chapitos fue detenido el 22 de noviembre en Culiacán, Sinaloa. La DEa ofrecía hasta USD tres millones por su captura.

- Juan Carlos Pizarno Ornelas , alias “El CR”. El integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fue asegurado el 25 de noviembre en Tapalpa, Jalisco, por elementos del Ejército. Se le responsabiliza de la muerte del coronel José Isidro Grimaldo Muñoz.

- Alfredo Castro Pineda, alias “El Padrino”. El líder de una célula de la Familia Michoacana fue asegurado el 29 de noviembre en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México.

- César Alejandro Silva, alias “El Tartas”. El jefe de plaza del Cártel del Noreste en Nuevo Laredo fue detenido el 29 de noviembre en Tamaulipas.

Deja a su bebé en una caja de cartón, pide en carta que le den mucho amor.


La mañana del jueves 31 de octubre, fue encontrada en una calle de Morelia, Michoacán, una pequeña bebé abandonada que, según la nota dejada por su propia madre, había nacido el 29 de octubre.

La bebé estaba bien abrigada y fue colocada en una caja de cartón, que fue encontrada por una de las vecinas de San Isidro Itzícuaro. La vecina, al percatarse que se trataba de un bebé llamó a las autoridades, quienes al llegar comprobaron que estaba viva y tenía buenos signos vitales. 

Junto a la bebé, dentro de la caja de cartón, estaba una nota escrita por la madre, donde explica las razones por las cuales decidió abandonarla, pidiendo perdón y pidiendo también mucho amor para su pequeña hija. 

Según lo que refiere la carta, la mujer habría tomado la dura decisión por presiones de su familia. 

El texto íntegro de la carta es el siguiente:

"Hola. 

Perdón por hacer esto, pero mi familia me obliga.

Por favor cuídenla mucho a la bebé.

Ya que yo no podré, por favor denle amor.

Mucho amor...

Nació: el día 29 de octubre 2019.

Yo se que esto no tiene algún perdón pero tengo que hacerlo con todo el dolor de mi corazón. 

Cuídenla por favor. Ya que yo no tengo el valor para hacerlo".



Criticado por la oposición, premiado en el extranjero. El Tren Maya de AMLO recibe premio internacional.

 
El proyecto del Tren Maya que pretende impulsar y convertir en una potencia turística mundial al sureste mexicano, ganó en la Categoría de Creación de Valor y Beneficios de los Premios Oracle como Proyecto del Año, otorgado durante el onceavo Foro de Liderazgo de Infraestructura en América del Norte, que se realiza cada año y reconoce a líderes mundiales y a proyectos innovadores en la región. 

Los premios están integrados en cinco categorías: financiamiento y fondeo, ingeniería, sustentabilidad, estrategia, y creación de valor y beneficios, informó este martes el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

El Tren Maya es uno de los proyectos de infraestructura más importantes del presidente López Obrador, con el que se busca impulsar la industria de la construcción, generar miles de empleos en su construcción y muchos otros más tanto directos como indirectos tanto en su operación como en toda la industria turística que se desarrollaría cuando el Tren esté en operaciones.

El sureste mexicano es una de las zonas más abandonadas y pobres del país, a pesar de que cuenta con maravillas naturales que podrían convertir a la zona en una región de bienestar, lo que pretende el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el Tren Maya, que ofrecería a los turistas mexicanos y extranjeros recorrer toda la zona maya a lo largo de cinco estados.  

AMLO pide perdón por repetirlo, pero se ahorrarán 100 mil millones de pesos en nuevo aeropuerto, asegura.


Este lunes 29 de abril, el presidente López Obrador dio el banderazo de inicio a las operaciones de construcción del nuevo aeropuerto que será construido en la base militar de Santa Lucia y en el que aseguró se ahorrarán por lo menos 100 mil millones de pesos en relación a lo que hubiera costado terminar de construir el NAIM en Texcoco. 

A la ceremonia solemne asistieron entre otros la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como el Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo. 

AMLO recordó que construir el aeropuerto en Texcoco implicaba cerrar el actual aeropuerto de la Ciudad de México además de tener que cerrar el mismo aeropuerto de Santa Lucia. La opción de construir en Santa Lucia, dijo, impide que se tengan que cancelar estos dos aeropuertos y que se desperdicie infraestructura que todavía es útil. 

Actualmente el aeropuerto de la Ciudad de México cuenta con dos pistas, y el de Santa Lucia cuenta con una para uso militar. 

Al cancelarse la construcción en Texcoco y construir en Santa Lucia dos pistas nuevas, se contará en total con cinco pistas, tres en Santa Lucia más las dos en el de la Ciudad de México. 

Además, otra ventaja que añadió el presidente es que en Texcoco la obra se entregaría hasta el 2024, y en Santa Lucía se comenzará operaciones desde el 2021. 

En su cuenta de twitter el presidente escribió:

"Dimos el banderazo hacia la construcción del Aeropuerto 'General Felipe Ángeles'. La primera etapa se terminará en 2021 y, perdón por repetirlo, nos ahorraremos más de 100 mil millones de pesos."

Mujer con 12 doctorados, 34 diplomados y 28 libros, a la Coordinación de la Guardia Nacional


Una de las personas más preparadas en temas de seguridad que haya tenido el país en su historia, es una mujer llamada Patricia Rosalinda Trujillo Muriel, cuenta con 12 doctorados, ha redactado 28 libros y ha cursado 34 diplomados y ahora será una de las piezas fuertes en la nueva Guardia Nacional que forma parte de la estrategia de seguridad del presidente López Obrador.

Trujillo Muriel actualmente es Comisaria en la Policia Federal y formará parte de la Coordinación Operativa de la Guardia Nacional y una de sus tareas será asesorar al próximo Comandante de la Guardia, Luis Rodríguez Bucio.

“Orgullosamente mexicana asumo con compromiso de esta distinguida distinción al servicio de ustedes, mi comunidad, mi sociedad a quien entrego con toda confianza los valores, la ética, los principios y el entusiasmo que me han sido forjados a lo largo de mi formación”, dijo Patricia Rosalinda al ser presentada la mañana de este jueves por el presidente López Obrador y el Secretario de Seguridad Alfonso Durazo. 

La Coordinación Operativa estará integrada por un integrante de la PF (Patricia Rosalinda), así como por un representante de la Marina y otro de la Sedena, y se trata de Gabriel García Chávez y Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez respectivamente.

En medio de un México inundado de problemas, Peña Nieto se toma vacaciones.

Con el peso mexicano sufriendo amargamente ante el dólar, que hoy mártes se cotizó hasta en $16.68 pesos; con el problema del asesinato de cinco personas en el Distrito Federal, entre ellas un fotoreportero y una activista (Rubén Espinosa y Nadia Vera) que habían sido anteriormente amenazados por Javier Duarte, gobernador de Veracruz, y en medio de su nivel más bajo de aprobación en todo lo que va del sexenio, el presidente de México, Enrique Peña Nieto ha decidido tomarse unos días de vacaciones

A través de un breve comunicado emitido por la oficina de la Presidencia de la República, se dio a conocer que el mandatario estará de vacaciones a partir de hoy y se reincorporará a sus actividades cotidianas el próximo 10 de agosto.

“El Presidente Enrique Peña Nieto suspenderá sus actividades públicas a partir de hoy, con motivo del periodo vacacional.

“En tanto retoma su agenda de trabajo el próximo lunes 10, se mantendrá al pendiente de los acontecimientos del país y al frente de su responsabilidad nacional”.

Mujer da muerte a sus cuatro hijos, luego se suicida.

La coahuilense Raquel Morales García de tan solo 23 años de edad, dio muerte a sus cuatro pequeños hijos y luego ella misma se quitó la vida. Los niños eran Daniel de ocho años de edad, Angélica de siete y Lorenzo y Oralia de tres.

Raquel le quitó la vida a los pequeños con un arma de fuego, y luego de matarlos ello misma se disparó con la misma pistola. 

Los terribles hechos sucedieron en el municipio de Sabinas, Coahuila. El esposo de mujer y padre de los cuatro niños fallecidos, Lorenzo Ignacio Rodríguez Fernández, le informó a las autoridades que acudieron al lugar que su esposa padecía epilepsia y estaba bajo tratamiento con medicamentos controlados. 

Lorenzo, de 33 años, relató que al llamar en reiteradas ocasiones a su esposa y no tener respuesta, se preocupó y pidió permiso en su trabajo para regresar a su hogar, donde se encontró con la lamentable escena.

AMLO presentó los 10 puntos que Morena defenderá en el D.F., conócelos.

Morena, el partido del dos veces candidatos a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, ganó la mayoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por lo que presentó su decálogo legislativo sobre el cual trabajarán en el próximo periodo. Los 10 puntos, que AMLO dio a conocer desde su página de facebook son los siguientes:

1.- Reducir el costo del gobierno a los ciudadanos. Terminar con los privilegios de los altos funcionarios públicos y utilizar los ahorros en beneficio de los habitantes de la ciudad.
2.- Cero corrupción e impunidad.
3.- Poner orden en el manejo del uso del suelo.
4.- Fortalecimiento de los programas de desarrollo social (adultos mayores, discapacitados, madres solteras, becas, cultura, atención médica y medicamentos gratuitos, vivienda, transporte público, entre otros).
5.- Cien por ciento de inscripción a jóvenes que quieran estudiar en el nivel medio superior, es decir, cero rechazados.
6.- No aumentar impuestos ni tarifas en términos reales a predial, agua, metro, metrobus y segundos pisos, entre otros servicios.
7.- Cancelar el doble hoy no circula sabatino.
8.- Rechazar la privatización del agua.
9.- No reelección de servidores públicos en el poder Ejecutivo Legislativo y Judicial.
10.- Revocación del mandato. El pueblo pone, el pueblo quita.


"Estos temas son prioritarios e irrenunciables", comentó López Obrador.

AMLO presentará un nuevo libro titulado "El poder en el Trópico"

Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, anunció que el día 18 de mayo presentará un nuevo libro de su autoría, titulado “El Poder en el Trópico”. La presentación la hará en su Estado natal, Tabasco, pues el contenido del libro ronda mucho sobre la realidad económica de los tabasqueños, y los terribles contrastes que se viven en el Estado, que siendo por naturaleza un poderoso productor petrolero, donde se producen inmensas riquezas económicas, es al mismo tiempo un Estado donde impera la pobreza y la marginación entre gran parte de sus habitantes. 
El ex-candidato presidencial y dirigente de Morena, señaló que en su nuevo libro dedicará un capítulo entero en presentar una propuesta para reconstruir “el Paraíso”, “el Edén”, para que Tabasco se desenvuelva y se desarrolle por la senda del progreso, la justicia y el bienestar para sus habitantes.
Andrés Manuel informó que en el libro realiza un planteamiento para que no continúe la decadencia en su estado natal y para que no se permita que se lleven la riqueza de Tabasco y solo dejen contaminación, pobreza y desempleo.

Mira también: Si no se robaban la presidencia, hoy México sería ejemplo en el Mundo: AMLO 
“Ahí planteo, en ese libro, lo que considero debe hacerse, les adelanto que lo que estoy proponiendo así de manera muy general, es que Tabasco reciba de la Federación lo que por derecho y justicia le corresponde”, señaló.
Subrayó que el próximo 18 de mayo se realizará la presentación del libro, donde planteará un proyecto alternativo para su querido estado de Tabasco y para su pueblo de Tabasco que lleva siempre prendido en su corazón.
Con “El Poder en el Trópico”, sumarían ya 13 libros escritos y publicados por López Obrador, entre los cuales destacan “Los Primeros Pasos, Tabasco”, “La mafia nos robó la Presidencia”, “La gran tentación: el petróleo de México”, “Neoporfirismo: Hoy como ayer”, entre otros.

Si no se robaban la presidencia, hoy México sería ejemplo en el mundo: AMLO

El líder del Movimiento Regeneración Nacional, que se apuntala para ser nuevamente candidato a la presidencia de la república en el 2018, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el país pasa por una de sus peores crisis económicas, políticas, sociales y culturales de todos los tiempos, y que eso es debido a que en dos ocasiones lo que él llama la "mafia del poder" se ha empeñado en quitarle la presidencia de la república para evitar que se impulse un proyecto de desarrollo distinto en México.

López Obrador señaló que se ha hablado mucho de Brasil y Lula, pero que si se le hubiera permitido llegar a la presidencia al Proyecto de Nación del cual él es dirigente, el ejemplo no sería Brasil, sino México, a quien la región vería con respeto y admiración, y trataría de imitar como modelo de desarrollo económico y social.

Todo esto lo expresó el líder de Morena en un evento en la delegación Álvaro Obregón, donde estuvo acompañado de candidatos de este nuevo partido político que competirá electoralmente por primera vez el próximo 7 de junio.

Dueño de Bimbo dice: a caso Ayotzinapa "se le ha dado una dimensión que no tiene"

Declaración de Roberto Servitje, fundador y accionista de Grupo Bimbo.

A casi 4 meses de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la Normal Rural de Ayotzinapa, ocurrida en el municipio de Iguala, Guerrero, caso que ha conmocionado al país entero e incluso ha provocado manifestaciones en decenas de países del mundo, el empresario mexicano Roberto Servitje, cofundador del Grupo Bimbo, la empresa panificadora más grande del mundo, declaró en la Reunión Nacional de Empresarios que "se le ha dado una dimensión que no tiene" a los sucesos ocurridos en Iguala y que estos acontecimientos han sido utilizados por algunos grupos que buscan "desestabilizar" al país.
"Hay inconformidad de algunos grupos que no han podido ubicarse y aprovechan cualquier cosa como esto de Ayotzinapa, que es muy triste, porque se le ha dado una dimensión que no tiene y se están aprovechando. Con respeto a todos ustedes, los medios también exacerban la situación", señaló el empresario.
"Este año será bueno, esta cuestión es promovida por unos cuantos que buscan desestabilizar", añadió Servitje. 
Roberto Servitje fundó la empresa Bimbo junto a su hermano Lorenzo Servitje, quien también en otros tiempos ha hecho polémicas declaraciones en el marco social y político, y quien fuera uno de los principales empresarios que se encargaron de la campaña contra la llegada ala presidencia del izquierdista López Obrador en el 2006, apoyando al panista Felipe Calderón.

Capturan en Mazatlán al narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán

Hoy sábado 22 de febrero, la agencia informativa The Associated Press, informó a través de su cuenta de Twitter @AP que el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera alías "El Chapo" fue capturado en un hotel de Mazatlán en un operativo conjunto entre autoridades mexicanas y norteamericanas.

Al parecer "El Chapo" habría sido detenido cerca de las 06:00 horas de este sábado en la conocida ciudad turística sinaloense, en una operación policiaca en la que no hubo enfrentamientos.

Joaquín Guzmán Loera había escapado de la prisión de alta seguridad de Puente Grande el 19 de enero de 2001 y durante todos estos años hizo crecer su imperio de las drogas, el  cual se extiende hasta Sudamérica, Asia y Europa, donde el Cártel de Sinaloa tiene operaciones sólidas en el tráfico de estupefacientes.

Su poder lo llevó a ubicarse entre los hombre más ricos del planeta, según la famosa revista Forbes, la cual asegura que la fortuna del capo de la droga rebasa los mil millones de dólares.

Se espera que en las próximas horas el gobierno federal mexicano anuncie oficialmente la aprehensión del "Chapo" Guzman. 

La DEA habría permitido al Cártel de Sinaloa contrabandear droga a cambio de información de cárteles rivales.

15 de enero de 2014. Una investigación realizada por el diario mexicano El Universal encontró que entre los años 2000 y 2012, el gobierno de Estados Unidos tuvo un acuerdo con el Cartel de Sinaloa de México que permitió a la organización contrabandear miles de millones de dólares en drogas mientras el cartel suministró información de carteles rivales.

El Cartel de Sinaloa, dirigido por Joaquín "El Chapo" Guzmán, suministra el 80 % de las drogas que entran a la zona de Chicago y tiene presencia en ciudades a lo largo de Estados Unidos.

Durante mucho tiempo han habido acusaciones de que Guzmán, considerado "el traficante de drogas más poderoso del mundo", coordina con las autoridades estadounidenses.

Pero la investigación del periódico mexicano es la primera en publicar documentos de la corte que incluyen testimonios corroborados de un agente de la DEA y un funcionario del Departamento de Justicia.

Las declaraciones escritas fueron hechas al Tribunal Distrital en Chicago en relación al arresto de Jesús Vicente Zambada-Niebla, hijo del líder de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada, y presuntamente el "coordinador de logística" del cartel.

El agente de la DEA Manuel Castanon le dijo a la corte de Chicago:

"El 17 de marzo 2009, me reuní por aproximadamente 30 minutos en una habitación de hotel en la Ciudad de México con Vincente Zambada-Niebla y otros dos individuos, el agente de la DEA Davis Herrod y una fuente cooperadora (el abogado del cartel, Loya Castro), con quien yo había trabajado desde 2005 (...) y hablé de parte de la DEA".

Pocas horas después, marines mexicanos arrestaron a Zambada-Niebla, alias "El Vicentillo", por cargos de tráfico de más de mil millones de dólares en cocaína y heroína. Castanon y otros tres agentes entonces visitaron a Zambada-Niebla en prisión, donde el oficial de Sinaloa "reiteró su deseo de cooperar", según Castanon.

El periódico mexicano, citando documentos de la corte, informa que agentes de la DEA se reunieron con altos oficiales del Cartel de Sinaloa más de 50 veces desde el año 2000.

Alfredo Jalife: The Economist arremete contra Pemex para deglutirla mejor

Las opiniones que vierte tóxicamente la revista británica The Economist –miembro del Grupo Pearson, al unísono del rotativo The Financial Times, portavoz del decadente neoliberalismo global– suelen causar excesiva polémica debido a su control fiduciario por los banqueros Rothschild: accionistas mayoritarios de la depredadora petrolera BP y que la literatura china (La guerra de las divisas, ver Bajo la Lupa, 13/9/10) considera que poseen la mayor fortuna del mundo occidental por más de 3 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares.

Cabe recordar que The Economist fue fundada con dinero mexicano procedente del saqueo pirata anglosajón antes de su nacionalización por el general Lázaro Cárdenas del Río, según reseñó el escritor británico Anthony Sampson en su clásico libro Las siete hermanas.

El libelo de la revista británica (1/11/13), que ha de estar muy nerviosa por el profundo repudio de 70 por ciento de la ciudadanía mexicana a la privatización, espeta que Pemex no tiene remedio (¡supersic!), aunque el gobierno tenga la valentía (sic) de arreglarla (sic).

Con escarnio procaz The Economist se burla tanto de los magros hallazgos en aguas profundas de Pemex como de su funcionario Carlos Morales –quien goza de enorme influencia tras bambalinas– para exagerar el desplome de Cantarell (el otrora quinto yacimiento planetario) de 3.2 millones de barriles al día a unos raquíticos 400 mil.

The Economist oculta que la demencial inyección de nitrógeno por un ex director de Pemex, hoy directivo de la depredadora Schlumberger, para beneficiar a EU, es la causa criminal de haber dañado entonces las finanzas de Pemex en 20 mil millones de dólares (a valor presente).

En forma hilarante, The Economist todavía se da el lujo de solicitar al aniquilador de Cantarell su interesada y sesgada opinión sobre la grave crisis del gas que le estalló al gobierno de Peña/Videgaray/Aspe en pleno rostro al heredar las cataclísmicas decisiones de los panistas Fox y Calderón influenciados por sus intereses particulares en la mediocre petrolera española Repsol.

Lo peor: todos los fracasados (literal y demostrable) ex directores de Pemex y ex secretarios de Energía se pronuncian hoy sin rubicundez a favor de la privatización de los hidrocarburos cuando han establecido alianzas estratégicas para sus finanzas personales con los accionistas anglosajones de los megabancos que controlan a las depredadoras trasnacionales petroleras anglosajonas ( v.gr. Jesús Reyes Heroles González Garza, con el banco Morgan Stanley; Luis Téllez Kuenzler, con Grupo Carlyle del nepotismo bushiano, etcétera).

The Economist manosea alegremente la desinformación sobre el tóxico “ shale gas” (gas esquisto/lutitas) y exhibe su furia de que la contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe debió haber pasado el 7 de agosto pasado. ¡Ah caray: no lo sabíamos!

La revista neoliberal pirata The Economist no entiende cómo Pemex está contablemente quebrado cuando gana 100 dólares el barril con un costo de 7 dólares el barril (nota: costo abultado por los inolvidables e indelebles Pidiregas del cordobismo-zedillismo de irresponsabilidad ilimitada).

Resulta en sus bucaneras cuentas alegres que Pemex ha perdido (¡supersic!) 29 mil millones de dólares en cinco años, cuando en realidad ha tenido ingresos en ese lapso por más de 550 mil millones de dólares.

La revista –de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto prestanombres el megaespeculador George Soros– despotrica que Pemex pierde dinero en refinación y petroquímica, y vuelve a ocultar que estos dos rubros han sido deliberadamente aniquilados por los letales ex directores de la paraestatal.

La revista de los banqueros Rothschild/Soros distorsiona burdamente la ficticia correlación de producción de barril de petróleo producida por empleado al día: mendacidad que propala la entelequia CIDAC que firma lo que sea desde 2001 (documento infame Nuevos horizontes con el CSIS, Universidad de Austin y el ITAM) con tal de privatizar Pemex.

Se les escurre que la mano de obra mexicana es más barata que sus comparados –de Noruega, EU y Gran Bretaña–, lo cual compensa tal disparidad abultada unilateralmente.

Lo relevante es el instrumento de medición financiera EBITDA (Ver Bajo la Lupa, 14/7/13) de Pemex que supera a todos los citados y ridiculiza los malabarismos interesados de CIDAC-Comexi-IMCO-ITAM-Wilson Center.

No hay que exigirle peras a los olmos de The Economist, menos a los trabajos de maquila y/o de firma notarial neoliberal del CIDAC con estrechos vínculos teológicos con Comexi-IMCO-ITAM.

Todo es negativo en Pemex, a juicio de The Economist: desde la legendaria corrupción de su sindicato (por cierto, bastión electorero del PRI) pasando por el dispendio de 70 mil millones de dólares entre 2008 y 2012 en exploración en aguas profundas y shale gas con magros resultados hasta la imposibilidad de encontrar 30 mil millones de dólares para la apremiante reconfiguración de sus refinerías. ¡Pamplinas bucaneras!

¿Y las reservas del Banco de México en más de 170 mil millones de dólares? ¿Y los fondos mexicanos de pensiones en más de 125 millones de pesos cuyo 20 por ciento invierten en EU y Europa? ¿Y la creatividad de la ingeniería financiera?

Sobre los magros resultados, según el desinformador The Economist, se me reporta confidencialmente que existe ocultamiento de datos muy positivos en Chicontepec y en la franja litoral de Tabasco con el fin de regalarlos posteriormente a los 10 magníficos locales. ¿Será?

Lo único veraz que perora The Economist es que México no tiene un significativo sector privado (¡supersic!) en la industria petrolera (nota: ni gasera tampoco: privatizada subrepticiamente por los españoles aliados al PAN) por lo que la mayor parte de las inversiones tendrán que venir de firmas foráneas, lo que para los nacionalistas (¡supersic!) sería difícil digerir.

¿Cómo, entonces, se le puede entregar a un insignificante sector privado local el petróleo convencional, más aún después de la tragedia de la privada petrolera brasileña OGX (ver Bajo la Lupa, 3/11/13)?

Urge quebrar a Pemex cuanto antes y como sea con trucos contables neoliberales para que así pueda ser mejor deglutida por las 10 empresas privadas mexicanas (ver Bajo la Lupa, 3/11/13) y las cuatro grandes petroleras anglosajonas seleccionadas de antemano en la postración entreguista de Peña y Videgaray en las oficinas de The Financial Times: “su deuda se disparó a 60 mil millones de dólares (nota: una bicoca para una empresa que el año pasado aportó 125 mil millones de dólares de ingresos) y su hueco en su reserva de pensiones asciende a enormes 100 mil millones de dólares. ¡Bájenle!

Tampoco todos los jubilados se retiran y/o son despedidos simultáneamente (nota: a propósito, ya se inició una campaña negra contra la planta de empleados ancianos de Pemex), además que existe la ingeniería financiera para paliar un pasivo total de 160 millones de dólares cuando se goza con descomunales ingresos anuales.

El verdadero problema es la succión vampiresca de 70 por ciento de los ingresos de Pemex por la neoliberal cuan disfuncional Secretaría de Hacienda itamita que no recauda impuestos: ranking mundial 144 (¡así con tres dígitos!) en proporción al PIB, según la CIA.

¡La quebrada es la neoliberal Secretaría de Hacienda itamita que no tiene remedio, no Pemex!

Alfredo Jalife-Rahme
alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife


¿Qué nuevos impuestos aprobó la Cámara de Diputados?

A las 5 de la mañana y con una aprobación de 296 votos a favor, 165 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados avaló la reforma fiscal que ahora será enviada al Senado.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Dictamen de la Reforma Hacendaria por el que se reforman diversas disposiciones a la Ley del IVA, IEPS, ISR.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Se elimina gravamen a: 

- El arrendamiento de casa habitación.
- A los intereses por créditos hipotecarios para a adquisición, reparación o construcción de casa habitación.
- La enajenación de inmuebles destinados a casa habitación.
- La prestación de servicios educativos (colegiaturas) y los espectáculos públicos.
- Se mantiene la exención al transporte público terrestre en áreas urbanas.
- Se elimina la tasa 0% en la enajenación de oro, como piezas de joyeria en general y lingotes.

Nuevos gravámenes a: 

- La venta del chicle, alimento para mascotas, así como de las mismas mascotas, se gravarán a la tasa general.
- Homologación de la tasa general del IVA de 16% para la zona fronteriza.
- Impuesto a los bienes internados bajo regimenes aduaneros de importación temporal.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

- Tasa del 5% a la enajenación e importación de alimentos no básicos con alta densidad calórica.
(dulces, gelatinas, chocolates, flanes y pudines, cremas de cacahuate o avellana, dulces de leche, alimentos preparados a base de leche, los helados, nieves y paletas de hielo)
- Un peso por cada litro a las bebidas saborizadas, los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
- Para los combustibles fósiles se acordó mantenerlo conforme a la iniciativa, a excepción de la enajenación de petróleo crudo y el gas natural.
- Impuesto a los bienes internados bajo regimenes aduaneros de importación temporal.

Impuesto sobre la Renta (ISR)

- Tributarán a una tasa de 31% las personas físicas con ingresos mayores de 500,000 pesos.
- Tasa de 32% a los ingresos superiores a 750,000 pesos.
- Tasa de 34% a los que obtengan ingresos por encima de 1,000,000 de pesos anuales.
- Tasa máxima de 35% a los que perciban ingresos superiores a 3,000,000 de pesos.
- Gravamen de 10% a las ganancias generadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
- El régimen de incorporación fiscal contempla a contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior sea hasta 2,000,000 de pesos.
- La exención impositiva a casa habitación se aplicará hasta montos de 700,000 UDIS.
- Se permite deducción del importe de arrendamiento de autos a personas físicas y morales con actividad empresarial.
- Se propone elimimnar el Régimen de Pequeños Contribuyentes.
- Eliminación de la deducibilidad de consumos en restaurantes.

(Con información de El Economista)

Alfredo Jalife: Los siete pecados capitales de la reforma energética Peña/Videgaray/Aspe.

Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto.

La neoliberal reforma energética de la triada Peña/Videgaray/Aspe comporta graves defectos estructurales que atentan contra la seguridad nacional y socavan la independencia de México, al que pretenden transformar, pero en el peor sentido, al punto de convertirlo en un país irrelevante como vulgar franquicia del irreductible binomio de la controvertida banca anglosajona y sus petroleras depredadoras.

La reforma de marras y amarres financieristas neoliberales es doblemente entreguista y masoquista cuando los mismos Peña y Videgaray fueron a claudicar a las oficinas del rotativo británico The Financial Times: socio del Grupo Pearson que administra conjuntamente a la polémica revista inglesa The Economist, propiedad de los banqueros Rothschild, controladores de la devastadora trasnacional petrolera BP.

El entreguismo neoliberal alcanzó niveles sicalípticos que rebasan lo grotesco cuando dos de los consejeros profesionales (sic) de Pemex –Fluvio Ruiz, impulsado por el sector antinacional del PRD, y Héctor Moreira Rodríguez, del PAN– regalan lo que no les pertenece e intrigan (literal) para dañar los intereses del México eterno: el primero, en flagrante colusión con el neocolonial Wilson Center, y el segundo fue a humillarse a las oficinas de Bloomberg, una vulgar agencia de noticias financieras de Nueva York.

La reforma, que no tiene nada de modernizadora porque regresa a México a la fase porfirista de finales del siglo 19, constituye más bien una contrarreforma: rema a contracorriente histórica cuando los soberanos países productores de hidrocarburos recuperan sus activos nacionales mediante la restatización y/o la renacionalización.

La contrarreforma de la triada neoliberal Peña/Videgaray/Aspe pretende resolver la gravísima crisis del gas (ver Bajo la Lupa, 6/10/13) que aqueja a México mediante su incrustación a la financierista burbuja estadunidense del shale gas (gas esquisto/lutitas).

Dejo para otra ocasión el análisis de la grave crisis del gas, que se cuece sola y que fue acentuada por la neoliberal kakistocracia (el gobierno de los peores) del PRI y el PAN, en colusión con el sector antinacional del PRD.

Hoy los principales turiferarios de la neoliberal contrarreforma energética son los ex directores de Pemex y los ex secretarios de Energía, quienes abogan sin rubor su obscena desmexicanización y propician los siete pecados capitales que padece la entreguista/masoquista contrarreforma:

1. Ausencia de transferencia de tecnología: en ninguna parte aparece el aprendizaje tecnológico del que México se da deliberadamente de baja, a diferencia de China, allá la tecnología se comparte y han creado la Universidad del Petróleo, de donde provienen los principales recursos humanos del Partido Comunista y su gobierno. La claudicante contrarreforma no construye, sino que aniquila los pocos cuadros que quedan.

2. Desprecio al medio ambiente: se gratifica, en particular, a las depredadoras del Golfo de México: BP, Halliburton y Schlumberger, ya no se diga del mundo (v. gr. Chevron y ExxonMobil). No existen resguardos de seguridad contra su consabida devastación ambiental.

3.- Atentado a la seguridad nacional de México: para Estados Unidos los energéticos son la quintaesencia de su seguridad nacional, según su centro estratégico CSIS, mientras el México neoliberal itamita se hace riesgosamente dependiente de EU.

El neoliberalismo financierista local adopta a cambio de nada –en especial, en materia migratoria– la seguridad energética de Norteamérica (¡supersic!) mediante la cual EU controla(ría) los yacimientos y la producción de hidrocarburos de Canadá y México (pero sin mexicanos) para enfrentar su cruda energética.

4. Nulidad geopolítica desde los energéticos del Golfo de México (que desean rebautizar como Golfo de EU) hasta el mar Mediterráneo (sic) de EU (sic): no toma en cuenta el incipiente nuevo orden multipolar y se aferra al caduco orden unipolar financierista. Las relaciones con EU deben ser óptimas e integrales (no parcelares a la conveniencia trituradora de Washington), pero no al grado de desaparecer a la nación mexicana.

5. Deserción de una banca nacional ex profeso que tome en consideración el inextricable binomio finanzas/hidrocarburos. Dada la coyuntura global y las condiciones regionales/locales, no me disgusta el modelo Petrochina que conjuga a su poderosa banca estatal –inexistente en México, al que urge crear su propia banca desmantelada y donde muy bien pudieran participar las empresas privadas mexicanas en colaboración mixta con lo que queda del Estado nacional.

6. Castración financiera neoliberal: la contrarreforma se rinde y se obnubila con las migajas de 10 mil millones de dólares al año de inversión por las trasnacionales anglosajonas y no explora siquiera la capacidad de financiamiento doméstico (reservas del Banco de México por más de 170 mil millones de dólares y potencial de inversión de nuestros fondos de pensiones –ahorros cautivos de los trabajadores mexicanos– que cuentan con más de 125 mil millones de dólares) y/o lanzamiento de ofertas iniciales públicas al estilo Petrobras y hasta la creación de joint ventures con los megabancos (no sólo con los insolventes 13 bancos de Wall Street, sino también con la banca china y/o los globales fondos soberanos de riqueza) para abrir un abanico de opciones favorables de inversión.

7. Carencia de refinerías: México importa insólitamente gasolina de EU por 50 mil millones de dólares al año, lo cual, por pereza mental, o por otro tipo de tratativas bajo la mesa, daña las finanzas de Pemex en forma anómala.

Cito textualmente un artículo de Sylvia Pfeifer de The Financial Times (14/10/13), el rotativo de cabecera de Peña y Videgaray, sobre la relevancia estratégica –término abolido de la financierista teología entreguista-masoquista local– de la refinación: las refinerías son extensamente invisibles para el público en general, pero son activos estratégicos (¡supersic!) nacionales. Toman el petróleo crudo y lo convierten en gasolina, diésel y combustible de aviación que empodera (sic) el sistema mundial de transporte. Constituyen la materia prima del plástico mundial. ¡Nada más! Por lo visto, esto lo ignora la triada Peña/Videgaray/Aspe secuestrada teológicamente en su financierista Lecho de Procusto.

Cabe recordar el desolador aldeanismo con ínfulas globalizantes del fallido Plan Puebla-Panamá de la dupla Fox-Castañeda Gutman que planteaba construir cinco refinerías en Centroamérica y ninguna en México.

Conclusión: en toda estrategia existe la defensa y el ataque y la contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe coloca innecesariamente a México a la defensiva.

Peor que sus obscenos siete pecados capitales, la contrarreforma, debido a su deformación teológica financierista carente de visión holística –un genuino síndrome Estocolmo–, es que no colige los alcances estratégicos de los hidrocarburos y claudica absurdamente antes de empezar a jugar –la humillación al Financial Times al estilo Canossa de Enrique (sic) IV– frente al binomio trasnacional de la banca anglosajona y sus petroleras cuando la verdadera carta triunfal está en manos de México. ¡Increíble!

Alfredo Jalife-Rahme

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

AMLO será invitado por el Congreso a foro de debates sobre reforma energética.

Andrés Manuel López Obrador, ex-candidato presidencial en 2006 y 2012 y actualmente presidente del Consejo Nacional de MORENA (partido político en proceso de formación), será invitado por el Congreso a participar en el foro de debate sobre la reforma energética, a la cual el dirigente de Morena se ha puesto abiertamente al considerar que ésta traería efectos negativos para el país y su población.

El foro de debate, que se llevará a cabo en la sede del Senado, comenzará el próximo lunes 23 de septiembre y concluirá el 3 de octubre. El presidente de la comisión de energía en el Senado, el priísta David Penchyna, informó que con la realización de este foro se busca recabar las opiniones y los análisis, tanto políticos como técnicos, de diversos protagonistas de la vida pública del país y de expertos en materia energética, para que los legisladores puedan contar con mayores elementos para elaborar el dictamen de la reforma, el cual se espera que esté listo para finales del próximo mes de octubre. 

En los foros participarán tanto diputados como senadores, que escucharán los puntos de vista de políticos, expertos en temas energéticos, académicos, intelectuales, entre otros. 

El primer día del foro, el lunes 23, tendrá participación el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas. También serán invitados los dos últimos jefes de gobierno del Distrito Federal, el ya mencionado Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón. 

Mayoría en el Congreso contra la mayoría de la población que se opone a privatizar el patrimonio nacional.

Por: Marivilia Carrasco.
En agosto, el presidente de México, Enrique Peña Nieto envió una iniciativa de Ley al Senado de la República donde se proponen cambios constitucionales que, de aprobarse, acabaría con la soberanía energética del país. La iniciativa de Ley del Ejecutivo, originalmente anunciada ante foros internacionales en vez de nacionales, está muy lejos de reflejar el verdadero interés de la Nación y de la población, pero, en cambio sí refleja el propósito largamente codiciado por el poder energético-financiero angloamericano; a saber, entrar en el terreno de la exploración, explotación y comercialización del petróleo mexicano, actividades reservadas al Estado por mandato constitucional.
La iniciativa presidencial propone reformar los artículos 27 y 28 constitucionales donde se establece que “corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas…el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos” (art 27) y que “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas” tales como la acuñación de moneda, emisión de billetes por medio de un solo banco, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear, electricidad entre otros. (art.28)
Con la promesa perenne del discurso neoliberal de que las reformas ayudarán a modernizar a las paraestatales PEMEX y Comisión Federal de Electricidad (CFE), dichas reformas se orientan a formar asociaciones de utilidad compartida con los tiburones petroleros transnacionales en áreas actualmente restringidas al control y dirección del Estado.
Información difundida por el analista Alfredo Jalife-Rahme, destaca que PEMEX sea “una de las empresas petroleras más rentables” del mundo cuando se recurre a la medición EBITDA (por sus siglas en ingles: “ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”), que ostenta “una buena estructura de costos y eficiencias operativa”. Cuando se mide la “proporción ventas/EBITDA”, Pemex supera a las cuatro anglosajonas (ExxonMobil/Chevron/Shell /BP), a la noruega Statoil y a Petrobras. En tanto el gobierno presenta este tipo de información a sus potenciales socios futuros, su publicidad al interior de México pone el énfasis en que PEMEX “está quebrada” o que “la situación es muy grave, porque pronto seremos importadores de gas” y otras falacias aún más sofisticadas.
Ofende a nuestra cultura de nacionalismo, el haber presentado estas reformas como herederas del espíritu que animó al Gral. Lázaro Cárdenas, bajo cuyo mandato presidencial se efectuó la nacionalización del petróleo mexicano en 1938. La propaganda de que se volverá a la redacción de los artículos constitucionales de su época, no deja de revelar la existencia de una tremenda oposición nacional a todo lo que implique la desnacionalización del petróleo. El hijo del general Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas inmediatamente ha salido a descalificar el uso perverso del nombre de su padre, que tiende a manipular a la población.
“Resulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética. La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa oficial va justamente en sentido contrario”, afirmó en un artículo publicado el 16 de agosto en el periódico La Jornada. Entrevistado por la periodista Carmen Aristegui, en Noticias MVS, reiteró que el gobierno, al referirse a las palabras de su padre, el General Lázaro Cárdenas del Río, hizo lo contrario a sus principios, a sus ideas. “Va en contra de la ideología, de la política, todo lo que Lázaro Cárdenas hizo en vida”, afirmó.
Desde que el gobierno de Peña Nieto lanzó su campaña de falacias para conquistar el objetivo de la desnacionalización del petróleo, se comenzó a formar un amplio movimiento nacional suprapartidario contra tal tentativa.
El Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIa) y el Foro de Guadalajara, a la vez que patrocinaron eventos significativos, acaban de publicar un folleto de amplia circulación que advierte que, el petróleo no es una mercancía más, sino “poder político” internacional. De manera que su defensa deberá atender los nuevos parámetros inscritos en la geopolítica del poder anglo-americano cuyo centro es escalar la guerra de recursos contra las naciones que los posean.
También con antelación al reciente anuncio, el Senador Manuel Bartlett desde su militante posición nacionalista en el Senado de la República, ha venido demostrando que “la propuesta de política energética del gobierno ha sido definida según las finalidades e intereses del gobierno estadounidense y de sus corporaciones petroleras.” En un libro publicado en mayo del presente y coordinado por el senador en mención, se documenta no sólo el potencial de desarrollo de PEMEX, si se le libera de la carga abusiva fiscal a la que ha estado sujeta, sino al papel absolutamente estratégico de los recursos petroleros para hacer de México una potencia económica tecnológica industrial por nuestros propios medios.
Bartlett señala que en el libro “se exponen las implicaciones para México ante la eventual aprobación e imposición de los intereses extranjeros sobre los nacionales, para el crecimiento económico, la seguridad energética, la seguridad nacional, el abasto y precio de los energéticos y productos industriales petroquímicos.
“Si estos intereses se imponen a la sociedad mexicana, el Estado-nacional soberano e independiente por el que se ha luchado por más de dos siglos perecerá y la soberanía del pueblo mexicano quedará sometida a poderes externos…Por ello…aplicar la reforma propuesta por el gobierno federal conduce al suicidio histórico de nuestro país. Suicidio que no lo busca ni lo propone el pueblo de México, sino la actual coalición de poder económico y político sustentado en un pacto corporativo transnacional.”
Personalidades nacionalistas como el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y el senador Manuel Bartlett –quienes han estado alertando de los sofismas, argucias y tergiversaciones esgrimidas para encubrir el despojo del petróleo y la electricidad a la nación–, entre muchos otros están convocando a magnas movilizaciones populares para detener la reformas, la primera de las cuales será el próximo 8 de septiembre. Y están exigiendo que se lleve a cabo un plebiscito para hacer que la población participe en la decisión de si debe o no hacer una reforma constitucional.

En fuerte y profundo bache, la economía mexicana: Merrill Lynch

-“La producción industrial sigue cayendo y los servicios muestran el efecto de los choques externos y fiscales”, consideró Carlos Capistán, economista en jefe para México de la compañía.


México, DF. La economía mexicana cayó en un fuerte y profundo bache, aseguró este martes Merrill Lynch, después que se divulgara el reporte oficial sobre la evolución del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre del año y el gobierno recortara su previsión de crecimiento.

Un mejor crecimiento en Estados Unidos y un incremento en el gasto público deberían ayudar a la aceleración de la economía en los próximos meses, dijo Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Merrill Lynch Bank of America.


Sin embargo la recuperación podría suceder hasta el último trimestre de 2013, agregó. “Esperaríamos que la aceleración comenzara con la producción industrial, y después se traslade al sector servicios. Pero, por ahora, la producción industrial sigue cayendo y los servicios muestran el efecto de los choques externos y fiscales que afectaron a la economía en el primer semestre de 2013”, agregó.


El PIB mostrará un crecimiento negativo en el segundo trimestre de 2013, publicó el Imegi esta mañana. Posteriormente, la Secretaría de Hacienda redujo de 3.1 a 1.8 su previsión de crecimiento para 2013.

El PIB creció únicamente 1.5 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2013. El sector industrial cayó 0.6, aunque el crecimiento en los sectores de servicios (2.6) y agrícola (1.3 por ciento) ayudaron al alza, mencionó Capistrán.

“Esta fue una cifra mala si se considera que el segundo trimestre de 2013 tuvo dos días más que el de 2012. En términos ajustados por estacionalidad, el PIB cayó 0.7 por ciento trimestral. Usando tasas trimestrales anualizadas, el PIB cayó 2.9 por ciento en el segundo trimestre”, dijo.

Un mejor crecimiento en Estados Unidos y un incremento en el gasto público deberían ayudar a la aceleración de la economía en los próximos meses, comentó.

“Esperaríamos que la aceleración comenzara con la producción industrial, y después se traslade al sector servicios. Pero, por ahora, la producción industrial sigue cayendo y los servicios muestran el efecto de los choques externos y fiscales que afectaron a la economía en el primer semestre de 2013”.

La aceleración vendrá, pero desde una base más baja. El PIB del primer semestre de 2013 muestra un incremento de únicamente 1.05 por ciento interanual, lo que representa riesgos a la baja para nuestro pronóstico de crecimiento del PIB de 2.5 por ciento para este año, adelantó.


Roberto González Amador.

Tomado de: La Jornada.

Lo más visto del mes