Mostrando entradas con la etiqueta Marivilia Carrasco.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marivilia Carrasco.. Mostrar todas las entradas

Mayoría en el Congreso contra la mayoría de la población que se opone a privatizar el patrimonio nacional.

Por: Marivilia Carrasco.
En agosto, el presidente de México, Enrique Peña Nieto envió una iniciativa de Ley al Senado de la República donde se proponen cambios constitucionales que, de aprobarse, acabaría con la soberanía energética del país. La iniciativa de Ley del Ejecutivo, originalmente anunciada ante foros internacionales en vez de nacionales, está muy lejos de reflejar el verdadero interés de la Nación y de la población, pero, en cambio sí refleja el propósito largamente codiciado por el poder energético-financiero angloamericano; a saber, entrar en el terreno de la exploración, explotación y comercialización del petróleo mexicano, actividades reservadas al Estado por mandato constitucional.
La iniciativa presidencial propone reformar los artículos 27 y 28 constitucionales donde se establece que “corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas…el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos” (art 27) y que “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas” tales como la acuñación de moneda, emisión de billetes por medio de un solo banco, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear, electricidad entre otros. (art.28)
Con la promesa perenne del discurso neoliberal de que las reformas ayudarán a modernizar a las paraestatales PEMEX y Comisión Federal de Electricidad (CFE), dichas reformas se orientan a formar asociaciones de utilidad compartida con los tiburones petroleros transnacionales en áreas actualmente restringidas al control y dirección del Estado.
Información difundida por el analista Alfredo Jalife-Rahme, destaca que PEMEX sea “una de las empresas petroleras más rentables” del mundo cuando se recurre a la medición EBITDA (por sus siglas en ingles: “ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”), que ostenta “una buena estructura de costos y eficiencias operativa”. Cuando se mide la “proporción ventas/EBITDA”, Pemex supera a las cuatro anglosajonas (ExxonMobil/Chevron/Shell /BP), a la noruega Statoil y a Petrobras. En tanto el gobierno presenta este tipo de información a sus potenciales socios futuros, su publicidad al interior de México pone el énfasis en que PEMEX “está quebrada” o que “la situación es muy grave, porque pronto seremos importadores de gas” y otras falacias aún más sofisticadas.
Ofende a nuestra cultura de nacionalismo, el haber presentado estas reformas como herederas del espíritu que animó al Gral. Lázaro Cárdenas, bajo cuyo mandato presidencial se efectuó la nacionalización del petróleo mexicano en 1938. La propaganda de que se volverá a la redacción de los artículos constitucionales de su época, no deja de revelar la existencia de una tremenda oposición nacional a todo lo que implique la desnacionalización del petróleo. El hijo del general Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas inmediatamente ha salido a descalificar el uso perverso del nombre de su padre, que tiende a manipular a la población.
“Resulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética. La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa oficial va justamente en sentido contrario”, afirmó en un artículo publicado el 16 de agosto en el periódico La Jornada. Entrevistado por la periodista Carmen Aristegui, en Noticias MVS, reiteró que el gobierno, al referirse a las palabras de su padre, el General Lázaro Cárdenas del Río, hizo lo contrario a sus principios, a sus ideas. “Va en contra de la ideología, de la política, todo lo que Lázaro Cárdenas hizo en vida”, afirmó.
Desde que el gobierno de Peña Nieto lanzó su campaña de falacias para conquistar el objetivo de la desnacionalización del petróleo, se comenzó a formar un amplio movimiento nacional suprapartidario contra tal tentativa.
El Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIa) y el Foro de Guadalajara, a la vez que patrocinaron eventos significativos, acaban de publicar un folleto de amplia circulación que advierte que, el petróleo no es una mercancía más, sino “poder político” internacional. De manera que su defensa deberá atender los nuevos parámetros inscritos en la geopolítica del poder anglo-americano cuyo centro es escalar la guerra de recursos contra las naciones que los posean.
También con antelación al reciente anuncio, el Senador Manuel Bartlett desde su militante posición nacionalista en el Senado de la República, ha venido demostrando que “la propuesta de política energética del gobierno ha sido definida según las finalidades e intereses del gobierno estadounidense y de sus corporaciones petroleras.” En un libro publicado en mayo del presente y coordinado por el senador en mención, se documenta no sólo el potencial de desarrollo de PEMEX, si se le libera de la carga abusiva fiscal a la que ha estado sujeta, sino al papel absolutamente estratégico de los recursos petroleros para hacer de México una potencia económica tecnológica industrial por nuestros propios medios.
Bartlett señala que en el libro “se exponen las implicaciones para México ante la eventual aprobación e imposición de los intereses extranjeros sobre los nacionales, para el crecimiento económico, la seguridad energética, la seguridad nacional, el abasto y precio de los energéticos y productos industriales petroquímicos.
“Si estos intereses se imponen a la sociedad mexicana, el Estado-nacional soberano e independiente por el que se ha luchado por más de dos siglos perecerá y la soberanía del pueblo mexicano quedará sometida a poderes externos…Por ello…aplicar la reforma propuesta por el gobierno federal conduce al suicidio histórico de nuestro país. Suicidio que no lo busca ni lo propone el pueblo de México, sino la actual coalición de poder económico y político sustentado en un pacto corporativo transnacional.”
Personalidades nacionalistas como el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y el senador Manuel Bartlett –quienes han estado alertando de los sofismas, argucias y tergiversaciones esgrimidas para encubrir el despojo del petróleo y la electricidad a la nación–, entre muchos otros están convocando a magnas movilizaciones populares para detener la reformas, la primera de las cuales será el próximo 8 de septiembre. Y están exigiendo que se lleve a cabo un plebiscito para hacer que la población participe en la decisión de si debe o no hacer una reforma constitucional.

Carta Abierta de Rafael Decelis a Enrique Peña Nieto: México, ¿Estado fallido?

Rafael Decelis Contreras.
Antes de su lamentable deceso el pasado 26 de mayo del presente, el Ingeniero Rafael Decelis Contreras, un destacado profesionista y reconocido luchador patriota, escribió y circuló una carta abierta dirigida al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, subrayando el creciente problema estratégico de seguir exportando petróleo crudo sin valor agregado cuando simultáneamente se han reducido con celeridad las reservas probadas en el país. Por ello, Decelis era un convencido de que México ha dejado de ser un país petrolero que debería suspender la exportación para reorientar los esfuerzos económicos del país hacia la reindustrialización.
Autor del libro Creatividad para el desarrollo, Decelis se esmeró en demostrar que el desarrollo industrial de un país no es asunto optativo, sino un imperativo, una condición ineludible de la fortaleza y la soberanía de un país y de la existencia del Estado nacional. Las decisiones de los gobernantes mexicanos en contra, sostenía, llevarían al desastre como puede constatarse hoy en día. En ello fundaba su enérgica oposición a la exportación de crudos petroleros en vez de refinados petrolíferos. Pero no sólo en el área petrolera, sino en todas aquellas donde el país pudiera, y puede, entablar procesos que aumenten incesantemente el valor agregado del producto nacional.
En la mencionada carta abierta, el autor le exige al Presidente de la República abandonar la política económica de los últimos 30 años, toda vez que se ha demostrada incapaz de hacer crecer el Producto Nacional. “En los 26 años (1982-2007) de recesión, el PIB ha crecido 2.2% (por debajo del crecimiento poblacional) y en el último sexenio (2006-2012) no creció más. Podemos observar que bajo los gobiernos del PRI nacionalista y revolucionario de 1933 a 1982 México creció 6.3% y con el liberalismo económico solamente 2.2. A consecuencia de ello ya hemos expulsado a 12 millones de mexicanos quienes nos mandan más de 20 mil millones de dólares de remesas.”
A continuación los pasajes más relevantes de su carta abierta al Presidente Enrique Peña Nieto:
“Distinguido Señor Presidente:
“Los resultados de los cinco sexenios que le preceden son trágicos, entre otras cosas, porque casi han destruido a dos instituciones -Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad- que son la base y fortaleza del Desarrollo Nacional, representan las ventajas competitivas que tenemos como Estado y su cancelación obedece, sin duda, a una política siniestra que nos condena al subdesarrollo porque con su debilitamiento hemos perdido la soberanía energética. (Ésta se asocia con) una serie de circunstancias nacionales sobre asuntos energéticos, acaecidas de 1983 a 2012 en el que podemos hablar también de la pérdida de la soberanía alimentaria y de la soberanía financiera. En el primer caso (no sólo) somos importadores crecientes de alimentos, sino que ya importamos el 60% de los granos que se consumen nacionalmente; en el campo hay “desempleo y hambre”; en el renglón financiero, la banca “es un oligopolio” extranjero, en el que aún el mayor banco nominalmente mexicano, BANORTE, tiene mayoría extranjera entre sus accionistas.
“Un Estado Nacional sin soberanía en estos tres órdenes -Energía, Alimentos y Finanzas- está destinado a ser un Estado fallido.
“I PETROLEO
“Hace 30 años (1982, último año del gobierno de José López Portillo), México era autosuficiente en todo el sistema energético, eléctrico y petrolero. En petroquímica y sus derivados ocupábamos el 5º lugar mundial, mientras que hoy ocupamos un lamentable 64º.
“En 2010 nos quedaron 11.4 millones de barriles de reservas probadas de petróleo 1P, que representan el 0.8% de la reservas mundiales. La relación de años-reserva probadas es de 10.6 años. Este valor es sumamente grave para México como Estado-Nación, ya que por esta condición hemos dejado de ser un país petrolero, por lo cual el seguir exportando petróleo crudo debe considerarse como un acto de deslealtad a México. Le pedimos que lo tenga en cuenta.
“La exportación de petróleo crudo sin valor agregado ha sido y es un error para el país, lo que podemos sopesar por el simple hecho de tener una balanza petrolera negativa, si se considera la importación de derivados de petróleo que realiza Pemex más los petroquímicos y derivados que importa el sector privado, éstos representan más de 30 mil millones de dólares anuales, lo que resulta en un valor negativo. Por otro lado, el petróleo exportado ya tiende hoy a generar menos divisas que las remesas de los trabajadores migrantes, toda vez que la tasa de crecimiento del petróleo exportado es menor que la tasa de crecimiento de dichas remesas.
“Pemex ocupaba, como industria petrolera en el ámbito mundial los siguientes lugares:
Año
Lugar
1992
4º.
2000
6º.
2004
9º.
2006
10º.
2010
12º.
“Y sigue a la baja.
“La Secretaría de Energía (SENER) dice que si no se encuentra más petróleo, seremos importadores netos en 2024. Otra noticia más dramática dice que esto ocurrirá en 2016. Salta a la vista que nadie entiende la gravedad de estas expresiones, de lo contrario tendrían que ponerse a llorar. La verdad es que el petróleo barato en el mundo es el que se acaba, habrá petróleo más caro y generará enormes problemas de inflación; pero en México aún tenemos para más de 20 años (si no se dilapidan las reservas en exportaciones sin medida).
“En materia de Explotación primaria:
“1. No hay que exportar petróleo crudo, cuidemos lo que nos queda.
“2. No necesitamos explotar en aguas profundas, sólo se requiere localizar reservas. Y dentro de 20 años, la tecnología en aguas profundas se habrá desarrollado y el costo de extracción será menor. Para entonces, el precio del petróleo será más alto y si, en esa fecha, ya hemos desarrollado las fuentes renovables, se podrá usar el petróleo para fabricar petroquímicos, mucho más importantes y no como combustibles. Este tema requiere el esfuerzo y trabajo de los ingenieros especialistas y no de doctores en economía, pero, como ya lo he dicho, los primeros están excluidos en su política incluyente.
“3. Hay que recuperar los pozos cerrados por instrucciones incompetentes de la Secretaria de Hacienda (SHCP) y explotar en aguas someras, donde es más barato producir y sin riesgos. Es allí donde tenemos petróleo para más de10 años. Estos pozos deben ser reabiertos para recuperar las reservas probadas que ahí se encuentran y reanudar la actividad suspendida, objetivo para el que no necesitamos empresas extranjeras. Los mexicanos lo hicimos y podemos volverlo a hacer exitosamente. Inexplicablemente, los equipos fueron vendidos como chatarra y ahora Pemex contrata esta operación, que fue exitosa en sus manos, con la iniciativa privada que no ha resultado en ser tan productiva.
“II REFINACIÓN
“La refinación es el primer paso para obtener valor agregado del petróleo. Como es sabido, el valor agregado del petróleo crudo es mínimo.
“Talar un bosque y vender troncos es un ejemplo similar. El Tronco tiene un valor mínimo agregado, si desea cambiar esta circunstancia el paso inmediato es madurar el tronco, y con la madera hacer muebles, papel, paneles y otros muchos productos que van magnificando el valor agregado.
“La refinación solo separa los componentes del petróleo. Gases, naftas, parafinas, chapopote (combustóleo) entre otros. No se modifican los productos y sólo se separan. Los petroquímicos se producen mediante una primera reacción química. Por ello a estos primeros productos se denominan Petroquímicos Básicos; los derivados de éstos se denominan Petroquímicos Secundarios, y a la vez, los derivados de éstos forman parte de la industria química cuyo número de productos se incrementan cada día. No obstante, en nuestro país, inexplicablemente hoy está cancelada la Industria
“Petroquímica.
“Sin refinación no existe valor agregado, ya que es imposible generar algún producto si no se han separado los petrolíferos y de éstos, lo petroquímicos; su valor incrementa en la medida que se avanza en el proceso.
“En nuestro país, la refinación está cancelada porque supuestamente “genera resultados negativos” a consecuencia de maniobras financieras y de precios inconvenientes ordenadas por la SHCP.
“Estos números son resultado de una adulteración al determinar su costo, producto de una acción funesta de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual destruye la posibilidad de desarrollo nacional con su política recaudatoria que busca la desaparición de Pemex atendiendo a la recomendación del Acuerdo Marco con los Estados Unidos de Norteamérica. Huelga subrayar que dicha recaudación no ha resuelto nada, ni para Pemex ni para desarrollo nacional. La importación de productos derivados de la petroquímica crece constantemente, porque su producción nacional no es supuestamente “competitiva” para la fabricación de telas, vestidos, tenis y artefactos. Y desde luego lo mismo ocurre con la importación de petroquímicos que representan ya costos de más de 20 mil millones de dólares al año.
“La supuesta falta de “competitividad” nacional proviene de un manejo irracional en la obtención del precio de venta entre las entidades del propio Pemex. Tal precio se calcula en base al llamado “costo de oportunidad”, que es una ficción de tipo financiero, y no en el “costo real de producción”. De esa manera, Pemex Exploración y Producción (PEP) le vende a Pemex Petroquímica (PQ) a precios más elevados en su momento que en el mercado de Texas (Houston Chanel). Al incurrir en semejante absurdo económico, cancelamos la fortaleza y ventaja que tenemos los mexicanos para dotar de valor agregado a nuestro propio petróleo barato, cuyo costo real no supera los 20 dólares por barril. Ninguna trasnacional petrolera en el mundo incurre en semejante estupidez económica.
“De acuerdo con los absurdos criterios financieros, solamente resulta rentable Pemex Exploración y Producción (PEP), lo demás como lo afirmó muchas veces el ex director de nuestra paraestatal “Es más barato importar que producir” (la frase es original del Dr. Pedro Aspe Armella ex Secretario de Hacienda del gobierno de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994). Por ello, desde entonces en nuestro país no se construye refinería alguna y se cancela la petroquímica.
“El fin único de la SHCP es obtener un recurso rápido -una tasa interna de retorno maximizada- para integrarlo a su gasto que no redunda en crecimiento económico del país. Al privatizar la refinación ¿de dónde se obtendrán los recursos que actualmente se extraen “ingeniosamente” de Pemex? Aumentar el IVA en medicinas y alimentos, alegando que una tasa baja beneficia solo a los ricos, es una demagogia destilada. Pues subir el precio de los energéticos por el aumento de impuestos, bajará automáticamente más nuestra competitividad y aumentará la inconformidad social, eventos que ocurrirán irremediablemente.
“III LOS PETROQUÍMICOS
“De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas en este siglo XXI los petroquímicos crecen casi 6 veces, los Derivados de la Industria Petroquímica crecen 58.63 veces, los metales 2.49 veces y las fibras 1.26 veces. Y los gobiernos liberales en nuestro país desprecian lo que más crece y lo que tiene mayor valor agregado. El número de empleos que genera el producto terminado derivado de la petroquímica como puede ser un vestido o un tenis conforme genera 2,630 empleos más que un barril de petróleo crudo. Este hecho generará adicionalmente una derrama de salarios que demandará productos al interior y provocará un círculo virtuoso, que produce la base económica necesaria para obtener más IVA, ISR IMSS y otros.
“Para conseguir esto, es imperativo cambiar la política económica y pasar de la actual Política Económica Restrictiva (liberal), a una Política Económica Expansiva que nos haga crecer como Estado-Nación.
“De los derivados del petróleo, la petroquímica es la que tiene mayor valor agregado, pero en opinión de los economistas mexicanos de la SHCP, Shell está equivocada y México y los mexicanos van por el camino correcto con una reforma energética, diseñada para destruir a Pemex. Digo que Shell está equivocado porque dicha empresa transnacional vende sin divisiones internas, del pozo a la gasolinera con marca propia. Pemex lo hacía, pero la política al servicio de los intereses financieros impuso que ya no lo puede hacer.
“Las reservas mundiales de petróleo y el crecimiento de la petroquímica fueron ignoradas en el diagnóstico y en la propuesta de Reforma Energética de 2008. No se trata de asuntos menores; éstos son asuntos que deben tomarse en cuenta al establecer una Política de Estado sobre nuestra industria petrolera y al definir los objetivos de desarrollo de nuestro país. En nuestro caso, como país -todavía- petrolero nos debe permitir tomar un rumbo que aproveche las dos circunstancias positivas que se pueden manejar con una política congruente, razonable y nacionalista -aunque según algunos economistas el nacionalismo está fuera de moda, y para algunos políticos los principios constitucionales son mitos y dogmas que ya no tienen sentido-. Hay que subrayar que El Petróleo es la fortaleza de la Nación Mexicana.”
Marivilia Carrasco.
maricarr@prodigy.net.mx

México vive bajo la amenaza del caos: General Tomás Ángeles Dauahare.

El pasado 12 de julio el General de División Diplomado del Estado Mayor en retiro, Tomás Ángeles Dauahare, recibió la medalla “Honoris Causa” de parte de la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado, como un reconocimiento al ex subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional por su servicio al país y como un desagravio por “las violaciones a las garantías individuales de los mexicanos” que se cometieron en su contra al haberlo acusado arbitrariamente y encarcelado durante 11 meses bajo cargos de tener vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva.

El pasado 17 de abril un juez federal ordenó su libertad después de que la fiscalía retiró los cargos y sobreseyó el proceso, dejando en claro que se trató de un procedimiento fraudulento iniciado durante el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Ángeles Dauahare es el más alto militar arrestado y acusado de tener nexos con narcotraficantes de un grupo de generales y tenientes -actualmente todos en libertad- detenidos en 2012 por la acusación de dos testigos protegidos bajo la custodia de las autoridades de los Estados Unidos. Este es el precio que paga el país por la subordinación de los últimos gobiernos a los acuerdos del TLCAN que incluyen clausulas de seguridad vigiladas por el Comando Norte.

Si algo puede obtenerse de estos procesos, es que pusieron en evidencia el fiasco del bizarro programa de “testigos protegidos” implementado en México bajo los auspicios del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la DEA, que pasa por alto las leyes de México y el debido proceso; permitiendo que se cometan acusaciones “a la carta” y se lleven a cabo venganzas políticas, que como ésta, dañan a la institución militar que, antes del sexenio anterior, era la más respetada y admirada.

La fallida estrategia del gobierno anterior puso al ejército a la cabeza de una guerra antinarcóticos carente de inteligencia y estrategia y permitió la injerencia aviesa de la DEA y la CIA; y eso fue precisamente lo que en su oportunidad señaló públicamente el General divisionario cuando lo invitó la Fundación Colosio del PRI, en medio de la contienda electoral del 2012, a presentar su evaluación sobre la situación de seguridad del país. Seis días después de haber externado que la guerra contra el crimen organizado no tenía objetivos claros y no existía una estrategia real, se produjo su detención y los cargos fraudulentos en comento y por primera vez en la historia de México tres generales fueron aprehendidos en medio de severas anomalías e irregularidades.

Nuevamente, ahora en ocasión del desagravio que se le hizo el pasado 12 de julio, el General Tomás Ángeles Dauahare lanzó un nueva alerta al nuevo gobierno federal sobre no minimizar la creciente inestabilidad social en el país.

En esta ocasión señaló que “Al margen del pacto social establecido por el Constituyente de 1917, hoy son moneda de curso corriente las asonadas, la simulación, la calumnia, la diatriba, el engaño y la mentira, que siembran desunión y ruptura.”

Señalando el riesgo de que la situación desemboque en una guerra civil, Ángeles Dauahare pasó revista a un fragmento del libro sobre la guerra civil española, “Todos Fuimos Culpables”, del historiador español Juan Simeón Vidarte donde advierte “‘Errores gigantescos dieron lugar a la formación de un clima de guerra civil, que imprevisiones, impericias, pasiones desbordadas en campos rivales impidieron evitar’”

“Es un hecho -enfatizó- México vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y turbulencia negativa para la sociedad y las instituciones de nuestra Patria.”

Antes había enfatizado que “Donde hay injusticia, señores abogados, invariablemente hay violencia.” Al tiempo que implicó que en el origen del descontento está la economía: “la informalidad, un conocido lastre de la economía nacional por décadas, se ha generalizado, se percibe en la desacreditación de la actividad política; en la suplantación de atribuciones exclusivas de los organismos de Gobierno, de Seguridad y de Justicia.”

“México va a cambiar si logramos que en todo el territorio del país, cada uno haga la parte que le corresponde, para reducir la desigualdad y multiplicar las oportunidades” concluyó.

El General en retiro, ha sido reincorporado al Ejército como asesor del General Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.

Marivilia Carrasco.

Mitos y realidades de Petrobras.

Conferencia: "Mitos y realidades de Petrobras.
Tras un fututo patriótico para PEMEX"

Fernando Siqueira, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (AEPET) y Vicepresidente del Consejo Deliberativo de la Fundación Petrobras de Seguridad, fue invitado por el Foro de Guadalajara a realizar una gira por México del 12 al 16 de marzo. En una serie de conferencias –impartidas en Guadalajara y en la Ciudad de México, entre las que destacó la que se efectuó en la sede del Senado de la República de México el viernes 15 de marzo–, puso en tela de juicio los mitos que se han venido propalando sobre Petrobras, la compañía brasileña de petróleo, con los que se impulsa una reforma energética en México con medidas semejantes que han sido negativas para Brasil; al mismo tiempo que se llevan a cabo campañas de desprestigio que ocultan hechos que demuestran que Petrobras –al igual que PEMEX– tiene grandes méritos en materia de investigación, exploración y producción de petróleo.

Siqueira expuso que hay cuatro mitos principales alrededor del supuesto éxito de una privatización parcial de Petrobras.


1) “La apertura del sector petróleo fue buena para Brasil”.
Falso: la Ley 9478/97,  impulsada por  el presidente Fernando Henrique Cardoso (1994-2003) fué muy mala para Petrobras y pésima para Brasil.
Mala para Petrobras porque vendió 36% de sus acciones en la Bolsa de Nueva York y por ello, tuvo que someterse a la ley norteamericana “Sarbannes Oxley”, no sólo porque es extranjera, sino porque es una ley muy severa, promulgada después de una serie de quiebras de companías norteamericanas importantes como Enron y Worldcom.  La ley pretende  evitar nuevas quiebras, a tal grado que bajo ella, Petrobras perdió su autonomía para formular su presupuesto y establecer su propia planificación. Perdió también su libertad para escoger las mejores inversiones.  De acuerdo con dicha ley, el presidente de Petrobras está obligado cada mes a presentar cuentas y someterse al escrutinio de accionistas extranjeros en Nueva York. Muchos de ellos asociados con las compañías competidoras de Petrobras.
Pésima  para Brasil porque, bajo el artículo 26 de la  ley de Cardoso,  pasó a ser propiedad de las compañías extranjeras todo el petróleo que produzcan, obligándose sólo a pagar regalías del 10 % del valor de venta de dicha producción. Hoy, esas compañías extranjeras producen  5%  de la producción del país pero son dueñas del 100% de esa producción. Si el sucesor de Cardoso,  el presidente Luís Inácio Lula Da Silva no hubiese cambiado dicha ley, las compañías extranjeras habrían aumentado enormemente su participación en la producción a partir del descubrimiento del pre-sal hasta convertirse en dueñas de todo el petróleo de Brasil. Esa fue la intención del presidente Fernando Henrique Cardoso: desnacionalizar Petrobras y el petroleo brasileño. Intentó incluso cambiar el nombre a Petrobrax sólo para facilitar a sus futuros dueños anglo-sajones la pronunciación del nombre de la compañía. Tuvo que desistir de la descabellada idea, ante la fuerte reacción nacional.
2) “Con la Ley de FHC, la participación del petróleo en el PIB del país creció de  3%  a  12%”
Falso: La causa de ese crecimiento nominal fue el cambio del precio del petróleo: en esta época el precio del barril era de 10 dólares; hoy esta  cerca de 115 dólares/barril. Nada tuvo que ver en ello la producción real de petróleo.
3) “La apertura del sector petrolero permitió el descubrimiento de los enormes yacimientos de pre- Sal en aguas profundas”.
Falso: Petrobras inició la investigación del Pre-sal desde la década de los años de 1960, a partir de la teoría de las placas tectónicas.  En razón de la profundidad del océano de más de 2000 metros, las inversiones eran muy elevadas y el riesgo también muy alto. Así que los esfuerzos de Petrobras tuvieron que esperar al avance de la tecnología sísmica para obtener la seguridad de que las perforaciones llegaran a su objetivo con precisión. Fue hasta que  la tecnología sísmica avanzó lo suficiente y  se pudieron obtener imágenes de tercera y cuarta dimensiones, permitiendo eliminar las distorsiones y brindando mayor certeza en el conocimiento de las características de los depósitos petroleros. En el año 2006 se inició la perforación del primero pozo de pre-sal con el que se descubrió la mayor provincia petrolera del mundo. Este logro se obtuvo sin la injerencia de las compañías extranjeras.  Aún más: esta área del pre-sal estuvo durante 13 años bajo control de las compañías extranjeras, que operaban  por cuenta de contratos de riesgo que les había concedido el gobierno de Ernesto Geisel (1974-1979).
Por lo tanto, si no fuera por Petrobras, jamás se habría descubierto los extraordinarios yacimientos del pre-sal en aguas profundas brasileñas.
4) ”La apertura permite la introducción de nuevas tecnologías”
Falso: Las compañías petroleras contratan empresas independientes que se encargan de resolver las tres principales dificultades tecnológicas de la explotación petrolera. No son las compañías petroleras las que crean la tecnología, sino que las adquieren de empresas especializadas que prestan sus servicios a cualquier petrolera privada o estatal. De suerte que realizan la perforación compañías especializadas en este servicio a las que se les paga por ello.
Es importante recordar que las compañías estatales responden a la sociedad y no incurren en riesgos que comprometan la seguridad, porque no operan bajo criterios contables sino de eficiencia y productividad. A manera de ejemplo, es pertinente recordar el accidente en el campo de Macondo en el Golfo de México, en el que la perforadora Transocean abrió  un pozo para la British Petroleum. Esta última, para ahorrar costos,  ordenó que Transocean no efectuara la cimentación completa. La falta adecuada de dicha cimentación propició  un accidente que hundió  la plataforma, e, incluso,  provocó la muerte de once trabajadores.
Transocean también fue contratada por Chevron para perforar en el campo de Frade, en Brasil, donde también se dió un serio accidente. Bajo el criterio de economizar la inversión, Chevron  impidió el revestimiento necesario para aislar el primer nivel del depósito petrolero, condición necesaria para avanzar a un segundo nivel de la reserva a mayor profundidad. Existía el riesgo de que este último tuviera una presión más alta que el primero, lo que finalmente ocurrió, provocando la ruptura del primer nivel con un gran derrame que no han podido controlar hasta el momento.  Transocean tuvo que aumentar el peso del fluido de perforación y traspasó la resistencia mecánica del primer nivel de la reserva, con lo que se rompió  el contenedor del depósito, provocando una derrama permanente de petróleo.
Por otro lado, la misma Transocean ha  perforado  más de 25 pozos contratados por  Petrobras en la novel  zona del pré-sal,  sin que haya habido ningún accidente. La diferencia consiste en que las decisiones ejecutivas de Petrobras, siendo una empresa estatal y controlada por la sociedad, no ponen en riesgo la seguridad con criterios financistas.  No busca ganancia fáciles financieras, como las petroleras privadas, sino que se ocupa de cuidar el medio ambiente y el bienestar de la sociedad.
Autor: Marivilia Carrasco.
maricarr@prodigy.net.mx

Lo más visto del mes