Mostrando entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas

La agenda de Olga Sánchez Cordero: Un peligro para AMLO.


Ya todos lo sabemos: Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en el candidato presidencial más votado de la historia del país, más de treinta millones de votos y más del 53% de la votación efectiva hubieran evitado incluso una segunda vuelta como existe en algunos otros países. Hoy el capital político de AMLO es inmenso y su popularidad es asombrosa. Pero hay algo que puede provocar una profunda división de su propio electorado: la agenda de Olga Sánchez Cordero, que no es otra cosa que neoliberalismo social, con los temas como el del aborto, la eutanasia o la legalización de las drogas.

AMLO tiene, como lo ha dicho reiteradamente, una muy legítima ambición, convertirse en un gran presidente de México, y si logra llevar a cabo su proyecto de nación, basado en el desarrollo, dando fin al paradigma del neoliberalismo económico, para convertir al país en una verdadera potencia económica donde se dispare el crecimiento gracias a las grandes obras de infraestructura y a todos los proyectos productivos con base en una poderosa combinación de inversión pública, privada y social, y además logra desterrar la corrupción de la vida pública y pacificar al país, no cabe la menor duda que Andrés Manuel puede pasar a la historia como uno de los grandes, y construir para la posteridad un nombre y una corriente de pensamiento político propia, la del lopezobradorismo, como en su momento existió el cardenismo o como en la Argentina aún perdura el peronismo. AMLO, ni duda cabe, tiene la oportunidad de construirse un gran legado.

Ahora bien, para construir este memorable legado, la siguiente meta de AMLO será ganar de manera contundente la consulta de revocación de mandato que se llevará a cabo durante las elecciones intermedias del 2021, y seguir gobernando con amplia popularidad y legitimidad, pero aquí es donde la agenda que parece querer priorizar de manera radical y a toda costa su próxima Secretaria de Gobernación, puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza para Andrés Manuel.

Comencé hablando de los increíbles números que AMLO ha conseguido en las urnas, pero los temas que parecen importarle más a Sánchez Cordero son claramente polarizantes, dividen a la sociedad (cuando lo que urge es reconciliarla) y millones de los seguidores de López Obrador podrían retirarle su apoyo, pues ellos votaron para que se volviera a la senda del desarrollo económico, a la creación masiva de empleos, para que se recupere la paz y la tranquilidad atendiendo las causas que dieron origen a la descomposición social, en resumen, votaron para tener un gobierno cuyo programa priorice la vida y que promueva, como siempre lo dijo el candidato, el amor al prójimo; no votaron para tener un gobierno ocupado y anclado en temas relacionados con la muerte, como lo son el aborto o la eutanasia, o que facilite y normalice el acceso a los narcóticos cuyo consumo ha desgarrado a millones de familias y ha contribuido a la destrucción del propio tejido social.

Andrés Manuel siempre ha propuesto que temas tan sensibles y polémicos como el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo sean primero ampliamente debatidos y luego consultados a toda la población, pero ahora, apenas a días de haber pasado la elección, Olga Sánchez Cordero aparece hablando en medios nacionales de estos temas como si fueran absolutamente prioritarios o urgentes, y peor, diciendo que ella promoverá desde el gobierno esta agenda, lo que contraviene flagrantemente la propuesta de campaña del próximo Presidente.

AMLO deberá hacer algo para que no se mande un mensaje equivocado a la población que haga creer que el candidato ganador está contradiciendo al candidato de campaña. López Obrador no ha hablado en estas dos semanas ni una sola vez de despenalizar el aborto, en las reformas que él mismo señaló como prioritarias no se toca este tema en lo absoluto, sin embargo, debido a las declaraciones de Sánchez Cordero, se puede crear la falsa percepción de que AMLO no cumplirá su promesa, la de que esos temas irán a consulta popular.

En muchas ocasiones, e incluso lo hizo en su discurso en el Zócalo la noche del primero de julio, Andrés Manuel ha declarado que su movimiento está conformado, como efectivamente lo está, por millones de católicos, millones de evangélicos y millones de librepensadores, y ha sido precisamente en respeto a esa pluralidad, que también, y aun en mayor medida existe en toda la sociedad, que López Obrador muy atinadamente ha señalado que estos temas deben debatirse, discutirse con seriedad y luego ser votados por toda la sociedad, pero ahora, si permite que su próxima Secretaria de Gobernación hable de esta agenda como si fuera una bandera del futuro gobierno, y lo que sería peor, si efectivamente le permitiera promoverlo desde dicha secretaría, AMLO se arriesga muy peligrosamente a romper su propio movimiento, a dividir a su base electoral, y a perder millones de votos para la trascendental consulta de revocación dentro de tres años.

Sería lamentable que en el 2021 AMLO pusiera en riesgo su continuidad en el gobierno por una agenda que nunca ha sido la de él; sería un error histórico y una verdadera tragedia que sacrificara los grandes proyectos económicos y sociales para lograr la tan anhelada Cuarta Transformación y el renacimiento y la reconciliación de México, por una agenda que lejos de reconciliar, confronta y divide a la población.

Olga debe apegarse a la propuesta de AMLO (la consulta), y Andrés Manuel tendrá que actuar si Sánchez Cordero insiste en promover algo que no se le prometió a la gente en campaña. Esperemos que Olga rectifique, por el propio éxito del futuro gobierno y del proyecto que encabeza Andrés Manuel López Obrador. 


Alfredo Rodríguez.
https://facebook.com/alfredo.rdz.1840

La crisis de Anaya. (Radiografía de un traidor).

La crisis de Anaya.

Conocí a Ricardo Anaya en enero de 2012, en la sede nacional del PAN, cuando en ese partido todavía se practicaba la democracia interna.

Justo ese día, Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel debatían ante los militantes panistas, como parte de la contienda para elegir al candidato a la Presidencia que habría de enfrentar a Enrique Peña Nieto.

-Es un joven talento -me lo presentó Roberto Gil, entonces coordinador de la precampaña de Vázquez Mota.

Tímido, Anaya respondió con una sonrisa tiesa y una expresión clásica de los panistas: "qué tal, amigo".

En ese entonces, nadie se imaginaba que aquel joven subsecretario de Turismo sería, seis años después, el candidato presidencial del PAN, del PRD y de MC. Ni que Roberto Gil –entonces estrella ascendente del panismo– estaría en 2018 en un retiro temporal de la vida política, apartado del anayismo.

El 1 de julio de 2012, Anaya fue uno de los 62 diputados plurinominales que pudo meter el PAN a la Cámara baja, a pesar de la debacle de Josefina.

Meses después, cuando Gustavo Madero decidió romper con Felipe Calderón y arrebatarle el partido, Anaya dio la espalda al calderonismo y se integró al grupo maderista en San Lázaro: Jorge Villalobos, Luis Alberto Villarreal, Chabelo Trejo, Rodolfo Dorador, Rubén Camarillo, Guillermo Anaya.... Los lords de los moches cobijaron al queretano, y convencieron a Madero de impulsar su carrera.

Y los calderonistas lo acusaron de traición.

* * *

Para el verano de 2013, Anaya ya estaba en una Asamblea Nacional panista confrontando al calderonismo residual, y operando desde el presidium para que Gustavo Madero pudiera modificar los estatutos panistas y afianzar su control del partido.

En septiembre, Madero lo impulsó para presidir la Cámara de Diputados en el segundo año de la 62 Legislatura.

Eran los tiempos felices del Pacto por México, y Anaya supo granjearse las simpatías de panistas y priistas. No desaprovechó oportunidad alguna para placearse ante el Presidente y su gabinete, los gobernadores, diplomáticos, ministros, generales de las Fuerzas Armadas, periodistas y empresarios. Convenció con sus discursos elocuentes y bien leídos, como el que pronunció cuando se conmemoraron los cien años del golpe de Victoriano Huerta al Congreso. Impulsó y firmó las reformas del Pacto por México y, muy pronto, fue apodado "el chico maravilla".

En 2014, fue compañero de fórmula de Gustavo Madero para reelegirse como presidente nacional del PAN. Lo ayudó a derrotar a Ernesto Cordero, y puso los últimos clavos del ataúd en el que Madero sepultó al calderonismo.

Fue secretario general de Madero y su dirigente interino de septiembre de 2014 a enero de 2015, cuando éste se separó temporalmente del cargo para hacerse candidato a la Cámara.

Anaya parecía convencido del proyecto presidencial de Gustavo Madero. Y operó cuanto le fue ordenado, incluida la exclusión de Margarita Zavala de la lista de candidatos plurinominales a la Cámara baja.

Madero fue electo diputado en las elecciones intermedias de julio y, en agosto, Ricardo Anaya se lanzó por la presidencia del PAN. Con apoyo del maderismo, y usando a sus aliados anticalderonistas (Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Yunes, principalmente), el "joven maravilla" derrotó a Javier Corral.

A la semana siguiente, el joven queretano nombró a su amigo incondicional Marko Cortés como coordinador de la nueva bancada del PAN en San Lázaro, y se desentendió de Madero.

Y los maderistas lo acusaron de traición.

* * *

Desde entonces, Anaya comenzó a construir su proyecto presidencial, tejiendo sus propias alianzas y usando el poder del CEN para generar compromisos, obediencias y complicidades, que no es lo mismo que lealtad.

En 2016, operó con habilidad los nombramientos de candidatos a las 12 gubernaturas que estarían en juego; resucitó las alianzas con el PRD, y ganó Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

El día de la elección, ridiculizó al "todopoderoso" Manlio Fabio Beltrones en un debate de televisión, precipitó la renuncia del priista y dejó ver que apuntaría, ahora sí sin titubeos, hacia las presidenciales de 2018.

Un día después, Margarita Zavala comenzó a pedirle un método claro para elegir al candidato presidencial del panismo. Durante más de un año, Anaya evadió a la ex primera dama, se negó a renunciar, usó los millones de spots que transmitió el PAN en sus tiempos oficiales para promoverse, y se dedicó a recorrer el país y construir su proyecto.

Y los zavalistas lo acusaron de traición.

* * *

En 2017, Ricardo Anaya fue a Los Pinos a pactar con Enrique Peña Nieto que el PAN no se aliaría con el PRD en las elecciones del Estado de México, y después postuló a Josefina Vázquez Mota, a quien le prometió una senaduría a cambio de su participación en la contienda. Josefina quedó en cuarto lugar.

El PAN ganó Nayarit, pero perdió Coahuila, y –asediado por la crítica interna– Anaya se refugió en Alejandra Barrales y Miguel Ángel Mancera. Acordó con ellos formar el Frente por México, y de paso subieron a Dante Delgado.

En paralelo, Anaya soltó una campaña en contra del PRI, en contra del fraude y en contra de los gobernadores corruptos. Javier Duarte fue perseguido por Yunes, procesado y encarcelado. Roberto Borge fue detenido, y César Duarte tuvo que fugarse.

Los priistas se amarraron en Coahuila, confrontaron a Anaya y, desde Los Pinos, lo acusaron de traición.

* * *

En el otoño de 2017, Margarita Zavala se fue del PAN, Anaya se hizo candidato y firmó el Frente por México con PRD y MC.

En el camino, perdió también a Rafael Moreno Valle, el gobernador de Puebla que soñaba con ser candidato presidencial.

Y, después, también Mancera lo acusó de traicionarlo, cuando el Frente notificó al jefe de Gobierno que no habría una interna para designar candidato.

Acumulando traiciones y rompimientos, Anaya se fue aislando en un equipo que alcanza a contar con los dedos de sus manos: Damián Zepeda, a quien le encargó el partido mientras él hace campaña; Marcelo Torres, quien pasará a la historia como el presidente más breve en la historia del PAN, pues suplió a Zepeda en la sesión de Consejo en la que fue designado candidato al Senado; Santiago Creel, quien se ha convertido en su asesor principal; Édgar Mohar, tesorero del PAN; Antonio Rangel, diputado queretano y su amigo desde la Preparatoria; Marko Cortés, diputado michoacano; Marco Adame, ex gobernador de Morelos, y su hijo Juan Pablo Adame, y Fernando Rodríguez Doval, secretario de Comunicación del partido.

Un grupo de incondicionales a los que, en estos álgidos días, se ha sumado "el jefe" Diego Fernández de Cevallos, como única figura histórica del panismo que acompaña la aventura presidencial anayista.

Un Diego que luce extraño cuando defiende a Anaya rodeado de Fernando Belaunzarán, Dante Delgado y Manuel Granados, un político de traje gris que hoy dirige el PRD.

En el camino, Anaya dejó tirados a Felipe Calderón, Margarita Zavala, Gustavo Madero, Germán Martínez, Roberto Gil, Ernesto Cordero, Javier Lozano, Gabriela Cuevas, Ernesto Ruffo, Luis Ernesto Derbez, Juan Carlos Romero Hicks... e incluso a dos que, pudiendo ser potentes aliados, sólo se aparecerán el día que se registren las candidaturas al Senado: Rafael Moreno Valle y Miguel Ángel Mancera.

* * *

Quizás por eso Anaya se ve tan solo.

Quizás por eso, el miércoles que pidió una reunión con los gobernadores panistas para arroparlo en plena disputa con la PGR por el caso de lavado de dinero, los gobernadores del PAN prefirieron desfilar directamente a la Secretaría de Gobernación, para dialogar con Alfonso Navarrete Prida.

En las horas más oscuras de su campaña, Anaya sólo cuenta con sus más allegados, que ni siquiera son influencers en Twitter.

Quiso ser candidato del PAN sin deberle nada a nadie, arropado sólo por sus incondicionales. Y las únicas alianzas políticas que tejió, en las que estuvo dispuesto a ceder algo, fueron para crear el Frente por México, que le costó darle a Barrales la candidatura en la Ciudad de México y dejar que Enrique Alfaro pateara la alianza en Jalisco.

Señalado por un súbito enriquecimiento, llamado #PequeñoDictador por los senadores "rebeldes" del PAN, asediado por la prensa adicta a la línea del gobierno, Anaya logró lo que más anhelaba. Ya está en campaña. Pero quizás olvidó una cosa: que construyó un frente para ser candidato, mas no una alianza para llegar a Los Pinos. 



Nicolás Alvarado llama 'torpe' y 'naco' a Juan Gabriel y la gente pide su salida de TV UNAM.

El comentarista cultura y hoy Director de Tv UNAM, Nicolás Alvarado, ha sido duramente criticado en Twitter por su columna de hoy, publicado en Milenio titulada "No me gusta 'Juanga' (lo que le viene guango)" en la que con su famoso estilo que la gente tilda de "intelectualoide", Alvarado admite que no sentía ninguna admiración por el recién fallecido Juan Gabriel, y reconoce que su desdén por el "divo de Juárez" se debe un clasismo por su parte.
 

En su espacio 'Fuera de Registro' que publica en Milenio, Nicolás echó mano de descripciones sobre el trabajo de Juan Gabriel que irritaron a los usuarios de las redes tales como:
 

"conozco apenas algunas de sus canciones que, confesaré, me han bastado para identificarlo como uno de los letristas más torpes y chambones en la historia de la música popular, todo sintaxis forzada, prosadia torturada y figuras de estilo que oscilan entre el lugar común y el absurdo"

Más adelante en su columna Alvarado se refiere a las lentejuelas del vestuario de Juan Gabriel como "nacas" y admite que su rechazo al popular cantante proviene de una actitud clasista:

"Mi rechazo al trabajo de Juan Gabriel es, pues, clasista: me irritan sus lentejuelas no por jotas sino por nacas, su histeria no por melodramática sino por elemental, su sintaxis no por poco literaria sino por iletrada". 

La gente ya organizó una colecta de firmas electrónicas para pedir su destitución como Director de TV UNAM, la cual se puede firmar en el siguiente enlace: https://www.change.org/p/queremos-a-nicolás-alvarado-fuera-de-tv-unam
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.

A 30 años del cierre de Fundidora

Hace 30 años se giró la orden de cerrar Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, inicio de la desincorporación de paraestatales y golpe de timón hacia la economía neoliberal.
 

Fue el periodista nuevoleonés, Francisco Tijerina Gonzáles quien sin proponérselo fue receptor de la noticia que cimbró al país.

Veníamos de pasar por la crisis que estalló en septiembre de 1982 y el periodismo financiero y de negocios estaba en pañales, aunque ya existía el periódico El Financiero.

A nivel local, El Norte estaba por lanzar su sección de Negocios.

En ese marco Tijerina González recibía la primicia del cierre de la vieja Maestranza. El compañero de viaje, un norteamericano de fluido español, representante de accionistas que tenían 11 por ciento en su favor.

Tijerina, propietario del periódico La Razón, primer periódico regional de México dejó el asunto en manos del desaparecido periodista José Neme Salum quien ordenó a un reportero novato sondear la noticia.

La empresa desconocía algún peligro. El sindicato, menos. Lo cierto es que el acero líquido costaba 17 por ciento más de su valor de producción.

Había una crisis de precios, sobre oferta y el sindicato y sus altas prestaciones impedían la reducción de costos. La Razón dio a conocer la noticia, pero sin la fuerza de las ocho columnas y unos días después se dio a conocer la noticia.

Ocho mil 800 trabajadores se quedaron sin empleo, cientos de proveedores sin su cliente principal y Sidermex sin su fábrica estrella.

Fue en diciembre de 1989 cuando se dio otro golpe espectacular, pero vendido como fue Telmex pero esa es otra historia,

De los 86 años de vida de Fundidora, 76 años estuvo en manos privadas, de las que le contaré más adelante.


Osiel Castillo Barraza.

El "show" de Medina y la diputada Marlene Benvenutti.

En el toma y daca entre panistas y priistas por el sexto informe de gobierno, se exhibe a la diputada Leticia Marlene Benvenutti Villarreal en sus tiempos de modelo de lencería, como si fuera un delito.

La diputada local fue quien se paró atrás del gobernador Medina de la Cruz portando un cartel de protesta: No pasarán las cuentas mochas.

Las fotos donde posa en lencería se convirtieron en virales en Facebook mostrando el “oscuro” pasado de la legisladora.

O que fue conductora del programa Bandamax.

El chacoteo supera el valor civil de la novel política que se atrevió a posar junto a Medina de la Cruz y es evidente el contragolpe.

Los panistas actuales no son mochos como sus antecesores.

Benvenutti Villarreal dijo en conferencia de prensa que volvería a posar si es en beneficio de los nuevoleoneses.

Y dice no tiene nada de que avergonzarse de esas fotos tomadas hace 8 o 9 años.

“Que se avergüencen los que roban, los que dejan un Estado endeudado, los que se llevan el dinero del Estado”, dijo la diputada Benvenutti.

Y es cierto.

Un lector me escribe que es mejor tener una chica linda protestando, que a Pancho Canchondo.

Porque, al final, reflexiona, el mensaje real es que Medina de la Cruz nos deja hipotecados por 30 años y en calzones.

Y nadie dice nada.

Otro lector me pregunta si hay curriculum de la diputada que muestre estudios o cargos anteriores. Y sólo se contesta: “Bueno, el curriculum hace tiempo que lo mostró”

Así, la nueva legislatura ya transita por el camino del chacoteo, del golpe y el contragolpe.

Porque, ya en política, nadie está exento del escándalo.

Y menos si se ubica en los ingredientes de las noticias sensacionalistas: sexo, dinero y poder.

Así sea posando lencería. La política, un show de nunca acabar.


Osiel Castillo Barraza 
twitter.com/osielcastillob

México y la preocupante volatilidad financiera global.

Columna Mister Holding. Por: Osiel Castillo

No es asunto menor la macroeconomía global y pretender ignorarla de nuestra economía personal es un error, porque al final sí hay consecuencias, como siempre ha sucedido.

Empezamos una semana de alta volatilidad financiera que poco a poco pegará en la economía del país y a mediano plazo en los bolsillos de todos.

Este lunes, cerró el precio del dólar a 17.47 y leo, con ternura, los comentarios que desestiman la información que ni siquiera leyeron. O sonrió ante el comentario del taxista: “pues que bien por los que tienen dólares”.

También este lunes, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores bajó en su valor total 1.64 por ciento, pérdida influenciada por la caída brusca del NYSE a la vez influenciada por la caída en la economía China.

¿Qué significa esto? Que la si el IPC tiene un valor en su conjunto de unos 500 mil millones de dólares, hay que restarle el 1.64 por ciento.

La cifra es escalofriante: se evaporaron y / o salieron de la BMV más de 8 mil millones de dólares de las nueve de la mañana a dos de la tarde.

Los que alcanzaron a vender, ejercen presiones alcistas en el precio del dólar, al demandar la conversión para poder transferir esos capitales al destino que el inversionistas ha ordenados a su brocker.

Hay fuerte demanda de dólares y los 400 millones del billete verde que Banxico puso en subasta, fueron rápidamente agotados, por lo que la gente de Agustín Cartens Cartens considera elevar el monto de la subasta diaria.

El índice del miedo, como se conoce al New York Stock Exchange (NYSE) sufre de alta volatilidad y falta la posible reducción en las tasas de interés de la FED de Estados Unidos para provocar una estampida de capitales a Bonos del Tesoro de Estados Unidos, el lugar más seguro en los tsunamis financieros.

Me da escalofrío el comentario ramplón de otro lector que ve enormes beneficios en el superávit en la balanza comercial —apenas de 500 millones de dólares— y como nos beneficia el alza del dólar.

Se desestima el resto de los macroindicadores financieros del orbe y no siente los primeros efectos de un terremoto bursátil que tendrá su epicentro en Nueva York y que impactará en todas las bolsas del mundo.

Y, para acabarla de amolar, el precio del barril del petróleo mexicano sigue a la baja y cerró en 33.71 dólares por barril, mientras con Vicente Fox llegó a rozar los 200 dólares

osielcastillobarraza@gmail.com 
Twitter: @osielcastillob

Brizna de cambio en Nuevo León.

Columna Mister Holding . Por: Osiel Castillo.

La sesión extraordinaria del Congreso del Estado para aprobar 19 cuentas públicas del gobernar saliente Rodrigo Medina de la Cruz, fue cancelada por falta de quórum. Es una brizna ante la necesidad de vientos fuertes de cambio, pero es un principio.

La jugada ordenada desde el Palacio de Cantera, de la oficina del gobernador, consistía en que la Comisión de Hacienda aprobara en “fast-track” las 19 cuentas públicas pendientes que dan un monto mayor a 7 mil millones de pesos.

Y de ahí lograr que en una sesión extraordinaria se aprobaran las polémicas y sospechosas cuentas.

Todo iba bien, hasta que los diputados del PAN no acudieron a la extraordinaria y afuera del Congreso, más de 300 ciudadanos se oponían a esa aprobación.

Al lugar acudió Manuel González Flores, encargado de la transición política por parte del Gobernador electo Jaime Rodríguez Calderón.

Fue recibido con porras por los ciudadanos y juntos festejaron que se haya cancelado la sesión extraordinaria, lo que puede convertirse en el inicio del fin de la impunidad del gobierno de Rodrigo Medina de la Cruz.

Las finanzas públicas son un desmadre, dijo entre semana El Bronco, después que se han detectado pasivos por más de 54 mil millones de pesos en el ISSSTELEÓN, un déficit —gastar más de lo que se recibe— en el gasto corriente —nómina, gastos fijos, viajes en aviones privados, mantenimiento de helicópteros, gasolinas, guaruras, restaurantes de lujo, edecanes, eventos, comilonas— de más de 6 mil 200 millones de pesos.

En la mal llamada inversión innecesaria en la imagen del gobernador Medina de la Cruz, se cree se han gastado más de 3 mil millones de pesos por año, aunque el presupuesto de Comunicación Social refleja unos mil millones de pesos anuales, pero se habla de una partida directa en la Tesorería del Estado para pagarle a las televisoras.

Así, la suspensión de la sesión extraordinaria, parece el principio del fin de la Docena Trágica que encabezaron Natividad González Parás y Rodrigo Medina de la Cruz en perjuicio de Nuevo León.

Y así como se cayó la sesión extraordinaria, el Proyecto Monterrey VI sigue suspendido para Jaime Rodríguez Calderón.

Soplan ya vientos de cambio —aunque aún débiles— que esperemos, por el bien de Nuevo León, frenen el desmadre en las finanzas públicas, pero sobre todo en la justicia que hace tiempo está secuestrada por la impunidad que imponen los políticos en turno desde hace tiempo.


Twitter: @osielcastillob

Economía mexicana: cierre de año crítico.

Columna Mister Holding . Por: Osiel Castillo.

La economía mexicana tendrá un cierre de año crítico y los primeros seis meses de 2016 mantendrán la misma tendencia de 2015.

Para muestra está el cierre de la semana pasada donde el el dólar llegó a 16.70 y el precio del barril pasó hacia abajo la barrera de los 40 dólares por barril.

Además, ha sido constante la disminución del pronóstico del Producto Interno Bruto para el 2015 y ya se empiezan a ajustar las proyecciones para el 2016.

El impacto a la micro economía vendrá este mismo año con el aumento de precios en productos que utilizan insumos del exterior y se compran en dólares, como harinas de maíz y de trigo y leche en polvo.

Aunque si se detecta una disminución en los costos de la energía eléctrica, comparada con el año pasado, las mentadas reformas no terminan por arrancar y la lluvia de beneficios que catapultarían a México no llegan.

Aún así —y en medio de rumores de divorcio— el Presidente Enrique Peña Nieto asegura que las reformas blindarán a la economía mexicana,

Y que es buena la depreciación del peso mexicano.

Pero falta que la FED aumente las tasas de interés en Estados Unidos para ver la estampida de capitales de la Bolsa Mexicana de Valores para refugiarse en papeles seguros y de largo plazo.

Los expertos consideran finiquitar el mayor número de deudas personales, del hogar y de pequeños negocios y a la vez evitar la contratación de nuevos créditos.

A nivel estatal, cientos de proveedores de municipios y del Gobierno del Estado están a la expectativa en los cambios de administración, por las facturas pendientes de pagar, el cierre de año y la inminente explicación de que no hay dinero porque no dejaron ni quinto los que se fueron.

Así, estas microempresas ven sumamente complicada la travesía de un poco más de cuatro meses de este año, más el arranque del próximo año, que con el panorama macroeconómico, se está preparando un cóctel mortal.

osielcastillobarraza@gmail.com
Twitter: @osielcastillob

El Monterrey abandonado de Margarita.

La alcaldesa de Monterrey se ha abandonado como política y poco o nada le importa la ciudad de Monterrey.

¿Se debe al shock post traumático de la traición interna en el PAN que tiró a tierra sus aspiraciones de ser candidata a la gubernatura de Nuevo León?

Posiblemente.

Pero la verdad, hasta donde alcanza la memoria, no se había visto tal desdén por la ciudad, de parte de sus autoridades en lo referente a servicios básicos y a los altísimos niveles de deuda.

Basta pasear por Arramberri y Juárez, el mero centro de Monterrey, para encontrar baches, basura, fealdad.

Recorrer las viejas colonias como la Independencia, Terminal, Moderna, para ver la dimensión del abandono urbano en que se encuentran.

Las calles del centro lucen oscuras, como el futuro político de su equipo de trabajo que quedarán sin empleo próximamente.

No se sabe el tamaño real de la deuda, sólo que es impresionante la inversión en la imagen de Margarita Arellanes para proyectarse como candidata a la gubernatura.

Menos días, dicen los burócratas de planta, a los pocos trabajadores de confianza que todavía cobrarán seis quincenas antes de irse ante la llegada de una nueva administración de origen priista.

Ya nada importa. La meteórica carrera de Arellanes se ha detenido desde febrero y sólo ha desarmado la estructura panista que construyó el Grupo San Nicolás, en la nómina de Monterrey.

Así, ella pierde, pierde el grupo nicolaíta, pierde Monterrey.

Pero Monterrey es más grande que el desdén pasajero de su primer alcaldesa. Su gente sabe que vendrá un mejor mañana y que el abandono quedará atrás si llegan regios respetuosos de su tiempo y oportunidad de servir a la ciudad.

¿Qué informará Margarita en su tercer y último informe de gobierno municipal?

Qué importa. Lo trascendente es exigir a los priistas que vienen a rescatar a la ciudad de Monterrey y que hagan mucho con nada para darle vuelta a la página de la historia que una vez encabezó la primera mujer en llegar a la alcaldía de nuestra amada ciudad. 


Osiel Castillo Barraza. 
Twitter: @osielcastillob

Caos de deuda en Nuevo León | Columna Mister Holding.

Las deudas, por exhorbitantes que sean, jamás serán malas...si las pagan otros.

Por eso —otra vez las malditas comparaciones— como la deuda es mala, Alfonso Martínez Domínguez dejó cero débitos para el Estado y ningún quinto a pagar para las futuras generaciones de nuevoleoneses.

Sabe Rodrigo Medina de la Cruz que la deuda que hereda a las futuras generaciones de regiomontanos, acortará el margen de maniobra, será lastre por lo menos 35 años y es lo peor que pudo pasarle a un Estado progresista.

Dice Medina que la deuda no es mala porque ese dinero se invirtió. La deuda es mala para quien la paga porque, en el caso de la entidad, los nuevoleonses nunca fueron consultados para adquirirla, menos para informarles en qué se gastaría.

Lo peor del asunto es que obras como la Línea 3 del metro no estarán a tiempo y falta saber el costo final real.

Será en septiembre cuando se presente el estado real del Estado de Nuevo León y se antoja, desde hace tiempo, que habrá un serio desaseo financiero del que ya asoma la cabeza el déficit en el gasto corriente en 2014 con un impacto negativo superior a los 6 mil millones de pesos.

En diversas áreas, dependientes de la Secretaria General de Gobierno, hay estrés entre empleados de planta y de confianza y los administradores, porque simplemente los números no cuadran y el tiempo de entrega-recepción se agota.

No estaríamos así de haber ganado Ivonne Álvarez, me confiesa un empleado de confianza. Eran de los mismos.

Así, día a día surgen asegunes en el inmenso aparato de gobierno pero como dijo el mismo Medina de la Cruz al periódico El País, la deuda pública “es la cruz de mi parroquia”. Las excusas y pretextos serán sello de la casa, pero lo que importa es el resultado final.

A pesar de todo, el Medinato no está terminado. Leales súbditos aguardan a ejercer el poder ya como diputados federales, ya como alcaldes, ya como diputados locales, y preparan el regreso en el 2021.

En política nada está escrito y eso lo debe tener siempre presente el equipo de Jaime Rodríguez Calderón. Por lo pronto, las anormalidades en el gobierno que se va, es la punta del iceberg del caos y la deuda


Osiel Castillo Barraza.
Twitter: @osielcastillob 

"Jacobo". Columna de @osielcastillob sobre la muerte de Jacobo Zabludovzky.

Jacobo


Icono del periodismo mexicano, Jacobo Zabludovzky marcó una época en la televisión mexicana, pero los últimos 15 años fue el líder de opinión indiscutible con su noticiero radiofónico “De una a tres”.

Recuerdo que en septiembre de 1973, me impresionó la noticia del Golpe de Estado en Chile y la forma sencilla y contundente de informar de Zabludovzky.

Hasta las generaciones más experimentadas de periodistas en México crecieron viendo, escuchando o leyendo a Zabludovzky, el periodista que falleció hoy a los 87 años de edad y que por 70 ejerció el periodismo como ninguno.

Y más allá del juicio sumario de su lealtad a Televisa y sus casi 30 años del noticiero “24 Horas”, Jacobo fue un periodista completo: culto, informado y dueño de una sencillez que le permitía ir a las cantinas del Centro Histórico de la Ciudad de México y llegar como cualquier ciudadano, sin poses ni arrogancias características.

Con la misma sencillez se conducía ante los radioescuchas que crecían a diario y disfrutaban de las noticias dadas en forma profesional, con excelente dicción, y se extasiaban con la mordacidad de sus comentarios.

“Llámeme. yo siempre contesto” invitaba a los oyentes y para él, el taxista era una valiosa fuente de información con quien compartir el micrófono.

La estulticia es sello de muchos periodistas hoy en día, que se dejan llevar por méritos que sólo ellos valoran en su miope visión del periodismo. La vanidad es divisa de comunicadores, lectores de noticias, que ya se creen en el rango de periodistas.

Una ocasión, una reportera informaba sobre Fidel Castro y se dejó llevar por la vanidad. Que lo conocía, que sabía la vida del cubano como nadie.

—¡Mira, qué bien! —ironizó Jacobo— Eso me recuerda que el primero de enero de 1959, entraron dos jepps a La Habana. En uno iba Fidel Castro, su hermano Raúl, José Camilo Cienfuegos y Ernesto “El Che” Guevara. En el otros iban cuatros periodistas de fama internacional y el más modesto era mexicano y era yo.

La reportera se disculpó ante la experiencia y sencillez de Zabludovzky.

En septiembre de 2012, periodistas regiomontanos acudimos a la entrega de reconocimientos por trayectoria profesional que nos otorgó El Club Primera Plana. Héctor González, Rubén Darío Bernal, José del Real Casillas y el de la tecla, acudimos puntuales a la cita. Ahí estaba ya Hugo Díaz de León y Enrique Maldonado.

Llegó Jacobo a la ceremonia donde se le reconocía por 70 años de trayectoria y el murmullo creció. Sencillo, Jacobo aceptó tomarse una fotografía “con mis amigos de Monterrey”.

La grandeza de las personas radica en la sencillez del trato, amabilidad, educación y, sobre todo, por los hechos como periodista.

Descansa en paz, Jacobo. Hay mucho que escribir.


Columna Mister Holding
Osiel Castillo Barraza.
https://www.facebook.com/osiel.castillobarraza

Construyendo el Muro BRICS

El presidente ruso Vladímir Putin se encuentra realizando una gira histórica por Latinoamérica, visitando Cuba, Nicaragua, Argentina y luego Brasil para participar de la Sexta Cumbre de los países BRICS en las ciudades de Fortaleza y Brasilia (haciendo antes una breve escala en la ciudad maravillosa de Río de Janeiro para ver el partido final de la Copa Mundial de Fútbol entre Argentina y Alemania). La visita del Sr. Putin es de transcendental importancia, en momentos en que el bloque BRICS se está transformando en algo mucho más importante que un mero pacto económico en el que Rusia desempeña un rol geopolítico mundial.

Hay que detener a la maquinaria de guerra occidental

Desde que ocurrió la tragedia del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos, el Reino Unido, la OTAN (e Israel) se han transformado en un serio peligro para todo el mundo. En los últimos trece años, hemos visto la invasión devastadora de Irak basada en acusaciones falsas de supuestas armas de destrucción masiva jamás halladas; la destrucción de Libia en 2011; el “caos ingenierizado” llamado “primavera árabe” que han atrasado a países como Egipto en décadas; la cuasi-destrucción de Siria, y más una década de amenazas de ataque militar unilateral “preventivo” contra Irán por su inexistente programa nuclear militarizado. 

Se estima que el genocidio en Irak ha cobrado cientos de miles, sino millones, de vidas y sin embargo no hay ni un sólo pedido de disculpas por parte de EE.UU., Gran Bretaña o la OTAN. Hoy Irak, al igual que Libia, se halla en el infierno de la guerra civil; Siria trata de salir lentamente de sus convulsiones civiles y, Egipto ha abandonado su importante rol estabilizador en Oriente Medio. 

Todo gracias a las intromisiones y el “caos social ingenierizado” que conforma el nuevo tipo de guerra lanzada por las potencias occidentales. Ante su creciente fracaso en Oriente Medio, sin embargo, ahora apuntan a otras latitudes: Ucrania, por ejemplo. 

Pues si las potencias occidentales pudieron salirse con las suyas en Irak y Libia, no ha sido así sin embargo en Siria e Irán dado que Rusia se transformó en el principal contrapeso ante la Guerra Global Imperial que hoy libra Occidente. No ha de sorprender entonces que se haya contra-atacado ingenierizando un cruel caos social en Ucrania, obligando a Rusia a reincorporar a Crimea.

Como los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, EE.UU., Gran Bretaña, la OTAN e Israel llevan el caos a Oriente Medio y a Europa Central, no solo en términos de violencia militar -siempre harto visible como vemos hoy en los ataques genocidas israelíes contra la Palestina Ocupada- sino también a través de tácticas económicas y financieras más sutiles desde el colapso en 2008 de Wall Street que generó fuertes cimbronazos en todo el sistema financiero y económico global.

En verdad, aunque el Muro de Berlín cayó en 1989, la Humanidad sigue teniendo que lidiar con otros ‘muros’ más complejos. Desde los años noventa, por ejemplo, Israel ha levantado un Muro del Oprobio de más de 800 kilómetros de extensión y 20 metros de altura encerrando a la Palestina Ocupada; con sus humillantes puestos de control, sus soldados, tanques y alambre de púa, transformando a esa nación mártir en una virtual prisión, notablemente en Gaza, hoy el mayor campo de concentración al aire libre del planeta: ¡un verdadero ‘Auschwitz’ en Oriente Medio! 

Muros históricos

A lo largo de la historia, algunos muros han sido ofensivos – el Muro de Berlín levantado por la ex-Unión Soviética en 1961 o el actual Muro del Oprobio israelí. Otros muros como el de ‘Wall Street’, son símbolo mundial de la protección que los Dueños del Poder Global le dan a los megabancos usureros y criminales en sus fraudes contra los pueblos trabajadores de todo el mundo.

Y hay aún otros muros que fueron defensivos, como la Gran Muralla China, construida para detener las incursiones bárbaras del norte o, en tiempos del Imperio Romano, la Muralla del Emperador Adriano levantada para detener las incursiones de los pictos de Caledonia sobre la Bretaña cuyas hordas autóctonas los romanos procuraban civilizar. 

Hoy podemos observar como a lo largo de los últimos ocho años, un Nuevo “Muro” defensivo viene siendo silenciosamente erigido y que va convirtiéndose en naciente símbolo de esperanza para el desesperanzado mundo actual. Aunque no se trate de una muralla física, pues no está hecha ni de piedras ni de ladrillos, el “Muro BRICS” claramente ya tiene su lugar en el mundo.

El acrónimo ‘BRIC’ fue propuesto por el economista de Terence ‘Jim’ O’Neill de Goldman Sachs en 2001 para describir lo que ese banco (y el Pentágono) identificaban como mercados emergentes que serían dominantes en el año 2050; en términos económicos para Goldman Sachs y en términos geopolíticos y militares para los ‘think-tanks’ de planeamiento del Pentágono. En aquél momento, incluía cuatro países muy importantes y diversos: Brasil, Rusia, India y China; luego en 2010 se agregó Sudáfrica, aportando la ‘S’ a BRICS y abarcando cuatro continentes. La idea tuvo rápida aceptación entre esos mismos países que hoy van consolidando un frente común que decididamente no está bajo el control ni de Goldman Sachs ni del Pentágono.

Un largo viaje en corto tiempo…

Desde su primera cumbre fundacional en Ekaterimburgo, Rusia en junio 2009, BRICS ha andado un largo camino dejando de ser un mero bloque económico al que sólo le concierne el crecimiento económico medido en dólares y siguiendo las reglas y filosofía económica occidentales.

Todo lo contrario. Luego de otras cuatro cumbres realizadas en Brasil (abril 2010), China (abril 2011), India (marzo 2012) y Sudáfrica (marzo 2013), BRICS ha crecido hasta transformarse en una alianza geopolítica de naciones poderosas decidas a no permitir que las Potencias Occidentales dicten las reglas a todo el mundo, ni las amenace como en el pasado. Pues en verdad, en el último siglo tres de estas naciones -China, India y Sudáfrica- sufrieron en carne propia la terrible agresión y humillación del colonialismo occidental.

BRICS parece estar decidido a no permitir que Occidente les imponga sus devaluadas monedas, su sistema de endeudamiento público masivo, sus ‘valores’ morales ni su ‘democracia’ subordinada al poder del dinero. 

La Sexta Cumbre de BRICS en Brasil que se lleva a cabo esta semana abordará temas fundamentales que hoy ponen muy nerviosas a las potencias occidentales. Por ejemplo, se ha acordado estructurar una nueva arquitectura financiera basada en imperativos muy distintos a los que impone Occidente, fundando un Acuerdo de Reservas Contingentes (que permitirá independizarse del FMI/Fondo Monetario Internacional) y un Nuevo Banco de Desarrollo (que reemplazará al Banco Mundial). 

Desde hace décadas, el FMI y Banco Mundial han sido dos piezas clave en la estructura de poder de los megabancos permitiendo avanzar las agendas geopolíticas de Washington y Londres en todo el mundo. En 2002, el FMI llegó al extremo de proponer que países como la Argentina deben ser declarados en bancarrota y ‘sus activos liquidados’, siguiendo el modelo del Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE.UU. como ‘camino’ para disolver a países soberanos.

El mundo ya bien conoce el desempeño del FMI en la problemática de deuda y los efectos catastróficos de las consabidas ‘recetas’ impuestas en países como México, Brasil, Argentina, Indonesia, Malasia, Grecia, Chipre y aún en Rusia. 

Las nuevas instituciones financieras de BRICS serán capitalizadas en alrededor de U$S 200.000 millones (China aportará la mayor cuota: 41.000 millones, Rusia, India y Brasil, 18.000 millones cada uno, y Sudáfrica 8.000 millones). 

Geopolítica del Muro BRICS

Jim O’Neill jamás se hubiera imaginado que su idea cobraría forma de la manera en que lo hizo, y que no es precisamente como Goldman Sachs y las potencias occidentales hubieran deseado. 

Después de todo, quienes le pagan su sueldo – entonces y ahora – desean lograr exactamente lo opuesto de lo que se ha dado. O sea que BRICS se siguiera arrodillando ante el FMI, el dólar, la Reserva federal, el Banco Central Europeo, el euro y, por supuesto, Goldman Sachs. 

Como miembro del ‘think-tank’ europeo, ‘Bruegel’ dirigido por el expresidente del Banco Central Europeo (el notable miembro de la Comisión Trilateral y Grupo Bilderberg, Jean-Claude Trichet), quienes tienen planes muy diferentes en mente, hoy O’Neill debe sentirse como el Dr. Frankenstein al ver como su ‘monstruo’ BRICS que él mismo bautizó ha roto las cadenas con las que pretendió atarlo su jefe Goldman Sachs respaldado por el Gran Hermano Pentágono.

¡Y qué gran monstruo que resultó ser! Hoy, los cinco países BRICS representan el 43% de la población mundial, el 23% del PBI global, el 20% de las inversiones mundiales, y disfrutan altos niveles de crecimiento que en 2013 fueron de: China 8,2%, India 5,9%, Rusia 3,7%, Brasil 3,5% y Sudáfrica 2,8%.

Agreguemos a esto los 38,5 millones de kilómetros cuadrados de sus territorios nacionales y entonces se comprende fácilmente que el 2050 será la era BRICS. Para entonces seguramente se los conocerá por otro nombre; para entonces las potencias occidentales habrán tenido que abandonar sus tácticas de llevarse a todo el mundo delante, siendo más humildes, más colaboradores, más serenos y más humanos en sus actos y actitudes.

BRICS hoy bien podría verse confrontada con una avalancha de pedidos de membresía de países ansiosos por formar parte de este notable grupo. Aunque todavía es un poco prematuro, la Argentina pareciera estar en primera línea como próximo candidato, y eso es bueno.

Muchos países sudamericanos harían bien en considerar la opción BRICS especialmente tras las disrupciones que la ‘ingenierización del caos’ –también conocido como Primavera Árabe- de las potencias occidentales le han deparado a todo Oriente Medio. Ese mismo caos podrá dirigirse a ciertos países sudamericanos que no sean dóciles a las presiones anglo-norteamericanas.

Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico son tradicionalmente pro-Estados Unidos y Reino Unido: Chile, Colombia (cuyo presidente Juan Manuel Santos es miembro de la Americas Society de Rockefeller), México e incluso el Perú, van transformándose en cabecera de puente de EE.UU. contra el Muro BRICS que va erigiéndose en Sudamérica. 

Brasil: ¡a tomar nota! Argentina: ¡empieza a defenderte!

No olvidemos que desde 1982 el Reino Unido y EE.UU. mantienen una base militar nuclear en Islas Malvinas, y desde 2008 George W. Bush reactivó la 4ª Flota del Atlántico Sur (que permanecía inactiva desde 1953).

Las piezas del gran tablero de ajedrez comienzan a posicionarse de manera sorprendente, lo que seguramente ha tomado por sorpresa hasta al propio fundador e ideólogo de la Comisión Trilateral (y archienemigo de Rusia), Zbigniew Brzezinski.

Quizás ahí tengamos una clave en este juego global: tomar a las potencias occidentales por sorpresa, generando hechos y desafíos más rápidamente de lo que ellos puedan reaccionar; mejor de lo que ellos puedan comprender; y de maneras más sutiles de las que puedan llegar a darse cuenta.

El presidente argentino Juan Domingo Perón –un brillante estratega militar– alguna vez observó que una buena estrategia se basa sobre dos ‘S’: Secreto y Sorpresa. El notable éxito de BRICS pareciera venir haciendo ambas cosas con éxito en términos de oportunidad geopolítica. Para las potencias occidentales, luego de las derrotas sufridas en Irak, Afganistán, Siria, Irán, Asia en general y crecientemente en toda Latinoamérica, probablemente ya sea demasiado tarde. Bien puede ser que ellas mismos se hayan dejado arrinconar en un camino sin salida, tal como le ocurrió al presidente Obama respecto de Siria en septiembre del año pasado.

Pero cuidado: cuando las bestias salvajes se ven arrinconadas es cuando más violentas, agresivas y amenazantes son. Occidente aún tiene muchas cartas desestabilizadoras en la manga: su control sobre el sistema financiero, extremistas encarnados dentro del Pentágono, disparadores del colapso controlado del dólar y el euro, algún megaevento de ‘bandera falsa’, y por supuesto, la impredecible Israel…

¿Utilizarán alguna de estas cartas, o una combinación de ellas, para patear el gran tablero geopolítico mundial? 

Incluso una ‘patada’ relativamente pequeña puede tener efectos devastadores. Mírese sino lo que ocurrió hace exactamente un siglo cuando “el pistoletazo que se escuchó en todo el mundo” fue disparado en Sarajevo… 

Por eso, esperamos que el Muro BRICS se siga fortaleciendo, consolidando y creciendo, transformándose en una barrera tan formidable que nadie se atreva a vulnerarla. 

Adrian Salbuchi para RT

Adrian Salbuchi es analista político, autor, conductor del programa de televisión “Segunda República” por el Canal TLV1 de Argentina. Fundador del Proyecto Segunda República (PSR). www.proyectosegundarepublica.com

Crece la resistencia contra la ideología de género en la ONU.

Por: Silvia Palacios.
Hace 15 años los organismos especializados de la ONU albergaron la ideología de género fabricada por un poderoso cabildo maltusiano internacional que logró imponerla en la Conferencia sobre la Mujer realizada en Pekín. Desde entonces las naciones y sus poderes constituidos han sido fuertemente presionados para adecuar sus legislaciones y su cultura a las resoluciones aprobadas, un tema que de facto entró al juego de las presiones diplomáticas. Hasta el momento la ONU ha servido de palco de honor para forzar un cambio cultural en todo el mundo, nuevas convicciones que ponen en duda la existencia de la familia natural,las diferencias entre el hombre y la mujer, y la gestación de la vida.
Por eso es muy importante que un grupo de naciones que representa a una buena porción de los habitantes del planeta, se una para enfrentar aquel poder supranacional que en aras del cumplimiento de una agenda retrógrada ponga en entredicho hasta la existencia de la persona y de la soberanía de los Estados. Así el 15 de junio pasado en Ginebra, según un despacho de la ACI/EWTN Noticias del 28 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su 26° período de sesiones, aprobó una resolución que reconoce a la familia como el núcleo de la sociedad.
La resolución fue aprobada por 26 votos a favor contra 15 y seis abstenciones e indica que:
“Reconocemos a la familia como el núcleo natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección por parte de la sociedad y el Estado (…) La familia tiene la responsabilidad primaria de nutrir y proteger a los niños (…) para el desarrollo completo y armonioso de su personalidad, deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y entendimiento.”
Posiblemente cuando en Pekín se impuso la ideología del género, la mayoría de la población ni siquiera imaginaba que en algún momento establecer la prevalencia de la familia natural constituiría un tema de discrepancia mundial. Pero en este lapso aquellos grupos de poder que controlan medios de comunicación, sistemas educacionales, movimientos sociales, y otros medios de propaganda se pusieron al frente de una verdadera guerra cultural contra la civilización cristiana.
Los países que votaron a favor son Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazakstán, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sierra Leona, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.
Como se puede constatar los países europeos que se supone son el centro de gravedad de la civilización cristiana occidental, una vez más reniegan de sus orígenes y persisten en mantenerse aislados congelándose en el pesimismo cultural del hedonismo del “no hijos” causante del invierno demográfico que los asola. Los estados que se opusieron a esta resolución a favor de la familia son Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, República de Corea, Rumania, Reino Unido y Estados Unidos.
En lo que toca a Iberoamérica, las naciones votantes si no se distinguieron por su compromiso activo para sumarse a las naciones que se zafan de las imposiciones que demanda la diplomacia del género, por lo menos, por ahora, se abstuvieron. Estas son: Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú , Cuba no votó. Y la República de Macedonia también se abstuvo.
“La derrota (del concepto) de varios tipos de familia demuestra que la ONU está cansada de este tipo de debates”, sintetizó Austin Ruse presidente del Instituto Familia Católica y Derechos Humanos en Estados Unidos en declaraciones recogidas por el sitio web BuzzFeed. A lo que agregó, “la mayoría de estados miembros quisiera avanzar hacia temas que preocupen al mundo y no solo a élites en el (hemisferio) norte”.
Aunque por su dimensión el revés que sufrió en la ONU el cabildo maltusiano es más determinante, el ámbito continental de la OEA también fue plataforma de confrontación en torno a algunos aspectos de la ideología del género.
De acuerdo a la asociación española CitizenGo, en la última Asamblea General de la entidad realizada en Paraguay entre el 3 y 5 de junio, el secretario general, José Miguel Insulza reconoció que tratar de insistir en el tema de los derechos del grupo LGBT, como ha acontecido en los últimos seis años, sólo ha producido “fricciones”, ya que existen naciones del continente que se oponen vehementemente a la aplicación vinculante, del aborto, del casamiento homosexual y de la adopción de niños por parte de estos, y que con razón temen los castigos externos a su soberanía que se les impondrían si no obedecen a alguna resolución que por ventura su población rechazará.
Debido a la controversia, no fue aprobada una resolución impulsada por Brasil, Argentina y Uruguay sobre los derechos al grupo homosexual. El representante del gobierno de Guatemala aclaró el tema. “Mi país declara que promueve y defiende los derechos humanos y, con relación a las disposiciones de esta resolución, no discrimina por cualquier razón, por motivos de raza, credo, sexo, etc. No obstante, Guatemala considera que legalmente no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, y eso no constituye una práctica discriminatoria”.

Cómo anular a una persona.

El peor daño que se le hace a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro solo tiene que evitarle el esfuerzo, impedirle que trabaje, que proponga, que se enfrente a los problemas (o posibilidades) de cada día, que tenga que resolver dificultades. 

Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pida. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar su creatividad. Quien vive de lo regalado se anula como persona, se vuelve perezosa, anquilosada y como un estanque de agua que por inactividad pudre el contenido.

Aquellos sistemas que por "amor" o demagogia sistemáticamente le regalan todo a la gente, la vuelven la más pobre entre los pobres. Es una de las caras de la miseria humana: carecer de iniciativa, desaprovechar los talentos, potencialidades y capacidades con que están dotados casi todos los seres humanos. 

Quien ha recibido todo regalado se transforma en un indigente, porque asume la posición de la víctima que sólo se queja. Cree que los demás tienen obligación de ponerle todo en las manos, y considera una desgracia desarrollarse en un trabajo digno. 

Es muy difícil que quien ha recibido todo regalado, algún día quiera convertirse en alguien útil para sí mismo. Le parece que todos a su alrededor son responsables de hacerle vivir bien, y cuando esa "ayuda" no llega, culpa a los demás de su desgracia (no por anularlo como persona, sino por no volverle a dar). Sólo los sistemas más despóticos impiden que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad para vivir. Creen estar haciendo algo bonito, pero en definitiva están empleando un arma para anular a las personas. (No quiere decir que la caridad de una ayuda temporal no sea necesaria en momentos especiales). 

Ana Cristina Aristizábal Uribe.
anacauribe@gmail.com

Infiltran la ideología de género en la crisis de Ucrania

Elena Mizulina.
Por: Silvia Palacios

En la aguda crisis internacional desatada por los acontecimientos en Ucrania, tensionada por el resultado del referéndum favorable a la independencia de Crimea, la alianza Estados Unidos-Unión Europea, comenzó a imponer sanciones a Rusia, lanzando una insólita lista de personalidades rusas -juzgadas de indeseables- que no podrán viajar a ningún país de tal alianza, y si fuera el caso, tendrán congelados sus bienes en esas naciones, ya que están acusadas de “tener responsabilidad en el deterioro de la situación de Ucrania”.


Ese tipo de castigó está legitimado como un arma del derecho internacional vigente en nuestros días, de manera que los integrantes de la lista negra, guardan el estatus de enemigos de la convivencia pacífica entre las naciones. Por eso no deja de llamar la atención las razones que llevaron a incluir entre los proscritos a la diputada Elena Mizulina, una de las personalidades rusas más polémicas y molestas para la cultura laicista radical occidental.

Lejos de tener algo que ver directamente con la crisis de Ucrania, el castigo es más que nada por su valiente confrontación con la ideología del género, su compromiso en los valores cristianos de la familia y con estas convicciones, desempeñar sus funciones en la presidencia de la Comisión para la Familia, la Mujer y la Infancia de la Duma rusa.

Todo indica que la batalla cultural que la dirigencia rusa está librando dentro de su territorio, es vista por el poder anglo-americano como un enemigo. La cúpula occidental de este poderío mundial, en los últimos tiempos, ha convertido la aceptación de la ideología del género, en la vara que mide la democracia, la tolerancia y el pluralismo. Con la crisis en Ucrania, de plano la elevan al pedestal de un mérito que puede entrar en la balanza que define las normas de la convivencia pacífica. De otra manera no se explica el por qué la diputada Elene Mizulina se ha convertido en persona non grata para los EU y la Unión Europea.

Desde 2013, la dirigente política estaba en la lista de espera para entrar al banquillo de los acusados del gobierno de Washington, por haber propuesto impedir que ciudadanos norteamericanos adoptasen niños rusos, en retaliación a la denominada Ley Magnitsky. Tal ley, aprobada por el Congreso y por el presidente Obama, en 2012, impedía que 60 funcionarios y autoridades judiciales rusas, eventualmente entraran a los Estados Unidos, en represalia por su alegada responsabilidad en la muerte del abogado Sergei Magnitsky, muerto en una prisión rusa, en 2009.

Como legisladora propuso el proyecto de ley que prohíbe la propaganda pro aborto en Rusia, misma que fue promulgada por el presidente Putin en noviembre pasado. La diputada Mizulina, ha denunciado recientemente que “el aborto en Rusia “es algo tan fácil como comprar un botella de vodka”. También es la responsable de la iniciativa que impide el casamiento homosexual y la adopción de niños huérfanos rusos en países que han legalizado el “matrimonio” homosexual.

Además de lo anterior, entre sus actividades más conocidas internacionalmente, se destaca su participación en la elaboración de una serie de enmiendas al Código de la Familia, destinadas a: restablecer la familia tradicionalmente unida a virtudes religiosas, el estímulo a los jóvenes para contraer matrimonio en lugar de la alternativa de la cohabitación, la protección de la niñez contra los daños causados por la información divulgada por la Internet. Este último aspecto le valió una áspera disputa con los controladores de la Internet, quienes orquestaron una campaña en su contra acusándola de conspirar para coartar la libertad de expresión en Rusia.

De acuerdo a un reportaje de RT del 4 de marzo, en sus enmiendas, Mizulina ha enfatizado que el actual Código de la Familia ruso carecía de una definición de la familia tradicional. También consideró que la familia tradicional rusa posee características propias, la más significativa es, estar influenciada por las religiones enraizadas entre la población, que ven en la familia con muchos hijos, una bendición. Noción compartida por las religiones más populares en la Federación Rusa – el Cristianismo ortodoxo, el Islamismo y el Judaísmo.

“No hay que olvidar que todos descendemos de 70 años de ateísmo. Todo el mundo entiende lo que es una familia soviética. Pero una familia tradicional es un homenaje a la etapa anterior de la historia de Rusia, que tenía la cultura religiosa como base de la sociedad “, dijo Mizulina al diario Izvestia.

De manera que el trabajo de la Comisión parlamentar esta afinado con el proyecto de largo plazo del presidente Vladimir Putin y de la elite gubernamental rusa, preocupado en realzar la importancia de los preceptos cristianos para la vida cotidiana de los ciudadanos de la Federación. Por eso él apoya con ahínco las restricciones que se hacen a las modalidades de la ideología del género.

En particular, imponer obstáculos al aborto, tiene la finalidad de aumentar la natalidad en un país afectado por el alarmante envejecimiento de su población. En 1920, durante la era soviética, Rusia se convirtió en el primer país del mundo que legalizó el aborto. Esa fase es la que ahora se trata de revertir. En Europa, que también sufre la oscuridad demográfica, la respuesta es bien diferente, se continúan resaltando creencias anticristianas desfiguradoras de la familia.

Por eso, en Moscú, se han realizado varios eventos tendientes a enfatizar las bondades de la familia “normal”. Por ejemplo, en 2011 en Moscú se realizó una gran cumbre pro natal, bajo el lema “La Familia y el Futuro de la Humanidad”, realizada en la Universidad Social Estatal Rusa. El evento auspiciado por el movimiento pro vida reunió a unos mil participantes y recibió el apoyo del presidente Medvedev, del entonces primer ministro Vladimir Putin, del Patriarca de Moscú Kirill y de altos representantes de la Duma.

En un comunicado, Medvedev reconocía que “la fuerte disminución de la población, que provoca una densidad tres veces inferior al promedio mundial, produce un debilitamiento de la influencia política, económica y militar de Rusia en el mundo”.

UCRANIA: FALSA REVOLUCIÓN, PELIGRO VERDADERO.

Por Sergio Barbosa*

El conflicto en Ucrania, es a la fecha el paso más peligroso y directo en la larga cadena de provocaciones que tanto Barack Obama como sus aliados británicos y la OTAN han llevado de manera sistemática en contra de Rusia, particularmente desde que el presidente Vladimir Putin llegó al poder en su primer mandato.

La raíz aparente del conflicto, fue la decisión del depuesto presidente ucraniano, Viktor Yanukóvich de renunciar a su “solicitud de membresía” con una decadente Unión Europea, en un esfuerzo por abrazar la orientación pro-rusa y volverle el carácter de alianza a la relación entre ambas naciones.

La respuesta a esta decisión no se hizo esperar. Fueron los diplomáticos y políticos americanos quienes de manera más abierta abogaron por una confrontación entre la oposición al presidente Yanukóvich (conformada en un 30% por elementos pro-nazis y pro-fascistas) y las fuerzas que lo sostenían del bando pro-ruso, principalmente. Recordemos la intervención de la funcionaria del departamento de Estado, Victoria Nuland, quien en los días previos a la intensificación del conflicto hizo su aparición apoyando a los opositores al régimen de Yanukóvich, en una señal abiertamente injerencista que contrastó mucho con el trato que autoridades estadounidenses dieron a la oposición dentro de su propio país con las manifestaciones del movimiento #OccupyWallStreet, por mencionar un ejemplo notable.

Pero ahora todo es mucho peor. La situación se ha agravado a tal grado que existe una amenaza significativa de que las partes involucradas, particularmente Rusia, la OTAN y los EU, se vean arrastradas a un conflicto de mayor escala, en donde se podría utilizar armamento letal e, incluso más grave, el empleo de armas nucleares, tal como advirtió el ex presidente Medvedev el año pasado en el “Foro Internacional sobre Seguridad” que se llevó a cabo en la ciudad rusa de San Petersburgo, con la presencia de delegados de muchos países, incluyendo al procurador de los Estados Unidos, Erick Holder. Ver https://www.youtube.com/watch?v=akEobyCsktY

Históricamente, no es la primera vez que los Estados Unidos y Rusia (antes URSS) se ven involucrados en una serie de confrontaciones y amenazas de conflictos fuera de sus fronteras; en donde miden su influencia política y su poderío militar, pero como nunca antes, el peligro de una confrontación directa, dentro de las propias líneas de defensa rusas es mayor, debido principalmente, a la ubicación geográfica de Ucrania, que tiene frontera con Rusia, y la cual alberga la base de la flota rusa del mar negro en la península de Crimea. Por otra parte, los intentos de EU y la OTAN de establecer el “Escudo antimisiles” para según hacer frente a un ataque proveniente de Irán o Siria, apuntan más bien directamente hacia Rusia, tal como lo ha advertido el Estado Mayor ruso de defensa. Dicho “escudo antimisiles” se encuentra ya en fase de operación. Estados Unidos, en días pasados, embarcó a Rumania el equipo y las estructuras del primer emplazamiento de los sistemas Aegis de defensas de misiles antibalísticos.

Dentro de los factores que determinaron y aceleraron el conflicto que amenaza con extenderse, el principal de ellos se explica a partir del colapso del modelo (neoliberal) librecambista de la globalización, o lo que puede llamarse “colapso del sistema del dólar”, el cual tiene su origen en las decisiones de política monetaria del gobierno de Nixon en los años 70.

Rusia, entre un conjunto de naciones como China, la India o Argentina, ha decidido no pertenecer ni adoptar las reglas de dicho modelo, y optó más bien por una orientación contraria que le permita establecer un conjunto de políticas distintas que le ayuden a mitigar y contrarrestar los efectos de la crisis (impulso al intervencionismo y la regulación estatal, economía planificada, riguroso control sobre la banca, generación de tecnología, etc.) y para ello, renunció al tutelaje económico de instituciones insignes de la globalización, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como también dentro de su territorio puso bajo control a la banca preponderantemente anglosajona (bancos de Londres y Wall Street), provocando la ira de los especuladores y financieros de “occidente”, quienes sí ejercen un control directo sobre gobiernos títeres, como el de Barack Obama, o como el de Peña Nieto aquí en México.

Dicha “rebelión rusa” coincidió con el ascenso de Putin al poder, quien en cuanto llegó tomó medidas inmediatas para reconstruir su país después de la “larga noche de saqueo neoliberal” de los gobiernos de Gorbachov y particularmente de Boris Yeltsin. A partir de ello Rusia se convirtió en el blanco principal de los especuladores y banqueros occidentales, quienes ejercieron todo su poder e influencia para someterla a través de las provocaciones militares de la OTAN y los EU. Si bien hasta hace poco el resultado de dichas provocaciones no llevaba a conflictos más allá de la periferia del área de influencia rusa, el caso ucraniano toca sus puertas de manera directa y amenazante. Aunado a ello, la arrogante y demencial conducta de Barack Obama están llevando deliberada y peligrosamente las cosas al límite.

México no está al margen de dicho conflicto. Sería un error pensar que así lo es. Nuestra posición geográfica y nuestros vínculos comerciales y políticos con los Estados Unidos nos han convertido (involuntariamente) en partícipes dentro del mismo. Con la incorporación de nuestro país al TPP (Alianza Transpacífico), Obama nos está arrastrando al bando estadounidense, tal como lo manifestó recientemente en la reunión conmemorativa de la firma del TLCAN, en Toluca, Estado de México.

Por ello, y por las implicaciones mundiales, como el peligro de una confrontación a mayor escala y el impacto que pudiera generar, la situación en Ucrania debe estudiarse y analizarse con la mayor atención en México, es nuestra responsabilidad estar informados y actuar.

* Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.

Twitter: @morpheomty

Lo más visto del mes