Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

¿Qué es una economía de 'laissez-faire' y cómo funciona?


¿Qué es el laissez-faire?

El laissez-faire es una teoría económica del siglo XVIII que se oponía a cualquier intervención gubernamental en los asuntos empresariales. El principio impulsor detrás del laissez-faire, término francés que se traduce como "dejar en paz" (literalmente, "dejarte hacer"), es que cuanto menos participe el gobierno en la economía, mejor estarán las empresas y, por extensión, , la sociedad en su conjunto.

La economía del laissez-faire es una parte clave del capitalismo de libre mercado.

CONCLUSIONES CLAVE

- El laissez-faire es una filosofía económica del capitalismo de libre mercado que se opone a la intervención gubernamental.

- La teoría del laissez-faire fue desarrollada por los fisiócratas franceses durante el siglo XVIII.

- El laissez-faire defiende que el éxito económico se inhibe cuando los gobiernos participan en los negocios y los mercados.

- Posteriormente, los economistas del libre mercado se basaron en las ideas del laissez-faire como un camino hacia la prosperidad económica, aunque sus detractores lo han criticado por promover la desigualdad.

- Los críticos argumentan que los mercados necesitan cierto grado de regulación y participación gubernamental.

Entendiendo el laissez-faire

Las creencias subyacentes que constituyen los fundamentos de la economía del laissez-faire incluyen la idea de que la competencia económica constituye un "orden natural" que gobierna el mundo. Como esta autorregulación natural es el mejor tipo de regulación, los economistas del laissez-faire sostienen que no hay necesidad de que los asuntos empresariales e industriales se compliquen con la intervención del gobierno.

Como resultado, se oponen a cualquier tipo de participación federal en la economía, que incluya cualquier tipo de legislación o supervisión; están en contra de los salarios mínimos, los aranceles, las restricciones comerciales y los impuestos corporativos. De hecho, los economistas del laissez-faire ven esos impuestos como una penalización a la producción.

IMPORTANTE: El laissez-faire se asocia a menudo con puntos de vista libertarios sobre la economía, donde el gobierno desempeña un papel extremadamente limitado en la economía. De hecho, una de las características clave del Laissez-Faire es que el gobierno sólo debe participar en las tres funciones siguientes:

- Proteger las fronteras nacionales mediante un ejército permanente

- Proteger los derechos de propiedad privada y la libertad personal a través de una fuerza policial y un poder judicial

- Producir bienes públicos que sirvan a la sociedad (por ejemplo, parques, bibliotecas, etc.) que el mercado no estaría incentivado a producir por sí solo.

- Historia del Laissez-Faire

Popularizada a mediados del siglo XVIII, la doctrina del laissez-faire es una de las primeras teorías económicas articuladas. Se originó con un grupo conocido como los fisiócratas, que florecieron en Francia aproximadamente entre 1756 y 1778.

Estos pensadores intentaron aplicar principios y metodología científicos al estudio de la riqueza y la producción económica. Estos "economistes" (como se autodenominaban) argumentaban que un mercado libre y una competencia económica libre eran extremadamente importantes para la salud de una sociedad libre.

 El gobierno sólo debería intervenir en la economía para preservar la propiedad, la vida y la libertad individual; de lo contrario, se debería permitir que las leyes naturales e inmutables que gobiernan las fuerzas del mercado y los procesos económicos (lo que más tarde el economista británico Adam Smith denominó la "mano invisible") avancen sin obstáculos.

Desafortunadamente, un intento inicial de probar las teorías del laissez-faire no tuvo buenos resultados. Como experimento en 1774, Turgot, el Contralor General de Finanzas de Luis XVI, abolió todas las restricciones sobre la fuertemente controlada industria del grano, permitiendo que las importaciones y exportaciones entre provincias operaran como un sistema de libre comercio. Pero cuando las malas cosechas provocaron escasez, los precios se dispararon; los comerciantes terminaron acaparando suministros o vendiendo cereales en zonas estratégicas, incluso fuera del país para obtener mejores ganancias, mientras miles de ciudadanos franceses pasaban hambre. Se produjeron disturbios durante varios meses. A mediados de 1775 se restableció el orden y, con él, el control gubernamental sobre el mercado de cereales.

Fundación para la Educación Económica. "Turgot: el hombre que puso en práctica por primera vez el laissez-faire".

A pesar de este comienzo desfavorable, las prácticas de laissez-faire, desarrolladas aún más por economistas británicos como Smith y David Ricardo, prevalecieron durante la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Y, como señalaron sus detractores, tuvo como resultado condiciones laborales inseguras y grandes brechas de riqueza.

Críticas al Laissez-Faire

Una de las principales críticas al laissez-faire es que el capitalismo como sistema tiene ambigüedades morales incorporadas: no protege inherentemente a los más débiles de la sociedad. Mientras que los defensores del laissez-faire sostienen que si los individuos sirven primero a sus propios intereses, seguirán los beneficios sociales.

Los detractores creen que el laissez-faire en realidad conduce a la pobreza y a los desequilibrios económicos. Dicen que la idea de dejar que un sistema económico funcione sin regulación o corrección desestima o victimiza aún más a quienes más necesitan asistencia.

El economista británico del siglo XX, John Maynard Keynes, fue un destacado crítico de la economía del laissez-faire y argumentó que la cuestión de la solución de mercado versus la intervención gubernamental debía decidirse caso por caso.

Pros y contras del laissez-faire

Ventajas

La participación del gobierno en las empresas se considera ineficiente y asfixiante

Fomenta la autorresponsabilidad y la innovación.

Promueve el libre mercado y la competencia.

Contras

La falta de regulaciones puede perjudicar a los consumidores y al medio ambiente

Puede generar externalidades negativas

La competencia conduce naturalmente a la desigualdad de riqueza

Puede incentivar a los malos actores

¿Qué significa literalmente "laissez-faire"?

Laissez-Faire, en francés, significa literalmente "déjalo ser". Cuenta la leyenda que los orígenes de la frase "laissez-faire" en un contexto económico provinieron de una reunión de 1681 entre el ministro de finanzas francés Jean-Baptise Colbert y un empresario llamado Le Gendre. Según cuenta la historia, Colbert preguntó a Le Gendre cuál era la mejor manera en que el gobierno podía ayudar al comercio, a lo que Le Gendre respondió "Laissez-nous faire"; Básicamente, "Déjalo ser". Los fisiócratas popularizaron la frase y la utilizaron para nombrar su doctrina económica central.

¿Qué es un ejemplo de laissez-faire?

Una economía seguiría los principios del Laissez-Faire si siguiera un enfoque en el que el gobierno no estuviera involucrado en absoluto en el funcionamiento de la economía, las empresas o los mercados. En cambio, el mercado libre regularía no sólo los precios sino también disciplinaría a los productores para que siguieran siendo buenos actores. En realidad, tal economía no existe. Todas las economías, incluso en países con valores altamente libertarios, tienen algún grado de regulación e intervención gubernamental.

¿Qué es el capitalismo de laissez-faire?

En el capitalismo de Laissez-Faire, las empresas podían operar exclusivamente con fines de lucro y no tener que preocuparse por la regulación gubernamental o los impuestos. Esto, por supuesto, podría crear externalidades negativas y asimetrías de información que pueden permitir a los productores comportarse como malos actores y salirse con la suya. Los defensores del Laissez-Faire dicen que no es necesaria una regulación costosa y exhaustiva, ya que el mercado eliminaría a esos malos actores. En realidad, sin embargo, los malos actores pueden seguir operando durante mucho tiempo. Por ejemplo, si una empresa de vitaminas llena sus cápsulas con aserrín en lugar de polvo de hierbas, es posible que esto siga siendo desconocido sin pruebas gubernamentales y supervisión regulatoria para proteger a los consumidores.

Comunicado sobre la Actualización de Shibarium


Tras dos días de pruebas y ajustes de parámetros para alcanzar el estado "listo", Shibarium ya está mejorado y optimizado. Como ya se ha dicho, aún está en fase de pruebas, pero está produciendo bloques.

Además, hemos habilitado un nuevo sistema de supervisión y medidas de seguridad adicionales, como la limitación de velocidad a nivel de RPC y el restablecimiento automático del servidor en caso de que volvamos a tener un nivel de tráfico enorme.

Estamos casi listos para reabrir al público.

CÓMO ENCONTRAR FUDDERS

El fud es un asco. Entre otras cosas, está diseñado para hacer que vendas tus bolsas (para que el fudder pueda comprarlas), o para convencerte de que el fudder es importante, o merece tu atención para que puedan conseguir que compres su producto de mierda (ruggable) en su lugar. Podrás distinguir a los fudders cuando cambien constantemente sus compliants a medida que el Fud se vuelva probadamente falso considerando que las cosas avanzan y cambian a medida que nos mantenemos ágiles.

Por ejemplo, un pedazo de fud es que Shibarium nunca iba a venir. Kek. Fud ded. Otra es que no me centro en la descentralización. Este fud es ahora también irrisorio, ya que he presentado lo que es, posiblemente, el documento sobre descentralización más completo que el mundo haya visto jamás. No sé cuál será el próximo fud, pero estoy deseando desmentirlo a base de trabajo duro y dedicación a nuestro ethos, ecosistema y estado.

A LOS GANADORES

Un buen amigo mío me ha dicho hoy algo contundente: "Los ganadores se centran en ganar. Los perdedores se centran en los ganadores".

Para los próximos ganadores, los protocolos, personas y proyectos que están listos para trabajar en Shibarium, estamos deseando hablar de vuestro trabajo y contárselo al mundo. Para aquellos que se preguntan qué se puede hacer en Shibarium, fuera de la delegación, la respuesta está en estos protocolos, productos y servicios. Al igual que las increíbles plataformas en Eth, habrá una gran cantidad de plataformas para elegir en Shibarium, y necesito tomarme un momento antes de hacerlo público para mencionar una vez más que todo el mundo debe DYOR (DTOR ...Do Their Own Research) sobre cualquier proyecto, producto, token, servicio, plataforma o cualquier otra cosa que pueda existir en Shibarium para que tomen decisiones que no afecten a su bienestar a largo plazo.

DYOR debería ser tu mantra.

PRÓXIMOS PASOS

Mañana entrarán en funcionamiento validadores adicionales, que te darán aún más opciones de apostar tu BONE por una parte de las recompensas obtenidas por estos dos papeles en nuestra sociedad. Las pruebas terminarán y nos prepararemos de nuevo para el consumo público.

Hablando de nuestra sociedad, mañana empezaremos a aplicar el ShibPaper para que dentro de este año podamos tener algo más que un marco, sino un sistema operativo de gobierno y gestión que demuestre que nuestro Estado-nación digital descentralizado perpetuo es real y está aquí para cambiar el mundo.

Descansa bien ShibArmy.
Atentamente,
Shy


México es la próxima Dinamarca, asegura economista de Bloomberg.



México puede llegar a ser igual de próspero que Dinamarca en un futuro no muy lejano, consideró el economista Tyler Cowen en su artículo en la revista especializada Bloomberg y republicada en medios como The Washington Post.

Los dichos de Cowen generaron polémica y usuarios de redes sociales lo criticaron y otros lo apoyaron. En México recordaron las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha reiterado que tiene el ideal de garantizar que los mexicanos tengan las mismas condiciones de seguridad social y médica, desde que se nace hasta que muere, como ocurre en Dinamarca.

En el texto de la publicación estadounidense, el académico explicó que si bien no se avisora un gran crecimiento económico para México del tamaño de China, el país sí puede tener un crecimiento sostenido, lo que ayudará a que cada vez más se vuelva más y más rico.

Otra razón para creer que el país está en un buen momento económico y da señales de crecimiento, dijo, es que los migrantes centroamericanos "dicen que México se está volviendo demasiado similar a Estados Unidos".

Y que si bien muchos inversionistas critican que México nunca va a alcanzar los niveles de crecimiento económico que tiene China, señaló que los países más exitosos, tal es el caso de Dinamarca, "nunca lo hicieron".

"Muchos inversionistas y economistas se han mostrado excesivamente pesimistas sobre México porque no ha crecido al ritmo de China. En este punto, es mejor admitir que probablemente nunca lo hará. Sin embargo, muchos de los países más exitosos del mundo, como Dinamarca, nunca tuvieron grandes rachas de crecimiento como lo hizo China. En cambio, lograron un ritmo de crecimiento constante con algunas caídas importantes.

"México es la próxima Dinamarca"
, finalizó.

La medida funcionó, baja la inflación en agosto luego del lanzamiento de Gas Bienestar.



El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.02 por ciento respecto a la segunda quincena de julio, con lo que la inflación anual se ubicó en 5.58 por ciento durante los primeros 15 días de agosto.

Este es el segundo nivel más bajo desde la segunda quincena de marzo, cuando fue de 5.22 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El control de los precios del gas LP influyó en la reducción.

La inflación se encuentra por onceava quincena consecutiva por encima del 3 por ciento que estableció el Banco de México como rango objetivo.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.28 por ciento quincenal y de
4.78 por ciento anual. Este indicador excluye de su contabilidad bienes y servicios agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno porque sus precios son más volátiles.


El Inegi señaló que al interior de este índice, los precios de las mercancías registraron un aumento del 0.47 por ciento en la tasa quincenal de las mercancías y de 0.06 por ciento en los servicios.

El índice de precios no subyacente, es decir de bienes y servicios que son volátiles, bajo 0.92 por ciento quincenal y tuvo un alza de 8.08 por ciento anual. Los productos agropecuarios subieron 1.18 por ciento en la quincena; mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.53 por ciento en el mismo periodo.

Los productos que aumentaron de precio fueron: el chile serrano, el aguacate, jitomate, huevo, manzana, tortilla de maíz, leche pasteurizada y fresca. Así como el servicio de electricidad, la gasolina de bajo octanaje y la vivienda propia.

Mientras que el pollo, chayote, plátano, arroz, papá y otros tubérculos; la crema y productos para higiene dental; los suavizantes y limpiadores; los servicios turísticos en paquete, el transporte aéreo y el gas LP redujeron sus precios.

El Inegi considera que este freno al aumento de la inflación se da en buena medida gracias a la noticia del lanzamiento de Gas Bienestar, la empresa del gobierno anunciada por AMLO para ofrecer gas LP a mejores precios a la población, lo que ha obligado a las otras empresas a reducir sus altos precios.

México mejora 5 lugares, es el noveno país receptor de inversión extranjera directa en el mundo: ONU




México subió 5 lugares en la atracción de inversión extranjera directa este 2020 a pesar de la pandemia, según un informe de la ONU

México se consolidó como uno de los 10 países del mundo y el primero de Latinoamérica que más inversión extranjera directa (IED) recibe, según un informe de la ONU, destacó este lunes la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno.

“De acuerdo con UNCTAD (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), México subió 5 lugares en la atracción de IED a nivel global. Pasando del lugar 14 en 2019 al 9 en 2020″, comentó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, al compartir el reporte.

México captó 29,100 mdd de IED en 2020, un 14.6% menos que los 34,100 millones de dólares de 2019, indicó el “Reporte Mundial de Inversiones 2021” de la UNCTAD, que advirtió una caída de 35% en la inversión global por la pandemia.

Aun así, México desplazó en el índice a países como Brasil y Canadá al afianzarse en el top 10 por encima de Suecia y por debajo de Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, India, Luxemburgo, Alemania e Irlanda.

México se ubicó sobre Brasil, Chile, Colombia y Argentina en Latinoamérica, donde la inversión se desplomó un 45% en 2020, según la UNCTAD.

“México destaca en América Latina y el Caribe, ya que los flujos de IED que recibió fueron relativamente resistentes frente al resto de la región”, observó la SE en una infografía.

Además de casi 2.45 millones de casos confirmados y más de 230,000 muertes de Covid-19, la cuarta cifra más alta del mundo, la pandemia provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB de México en 2020.

El Gobierno mexicano ha pronosticado para este año un repunte mayor al 6% del PIB afianzado en el comercio exterior, en particular en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En el primer trimestre de 2021, México recibió un monto récord de 11,864 mdd de IED, un aumento anual de 14.8%, según la Secretaría de Economía.

Además, México se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos en los primeros tres meses del año con una balanza comercial total de 153,906 mdd y un récord de exportaciones mexicanas de casi 33,400 mdd en marzo.

El Papa criticó a los que promueven "riqueza de estrechas oligarquías y la miseria de multitudes"

 
Para conmemorar la Jornada Mundial de los Pobres, la Santa Sede publicó un mensaje del Papa Francisco en que el Obispo de Roma celebró que en medio de la pandemia por Covid-19 mucha gente le "tiende la mano a los pobres", pero al mismo tiempo mandó un fuerte mensaje contra quienes "se llenan los bolsillos y no se conmueven con la pobreza", al asegurar que están llenos de "cinismo e indiferencia"

"En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver!". En ese tenor, el principal Pastor de las denominación cristiana más grande del mundo homenajeó una vez más a los médicos, enfermeros, farmacéuticos y voluntarios, así como a religiosas o sacerdotes que se entregaron cada uno en su ámbito a combatir la crisis asistiendo a los más vulnerables, poniendo en riesgo sus vidas. El Papa consideró que todos ellos "han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo".

*****

El Papa aseguró que esas actitudes generosas contrastan con "la actitud de quienes tienen las manos en los bolsillos y no se dejan conmover por la pobreza, de la que a menudo también son cómplices. La indiferencia y el cinismo son su alimento diario", afirmó duramente el Papa, aludiendo a aquellos en las élites económicas que tienen "manos tendidas para rozar rápidamente el teclado de una computadora y mover sumas de dinero de una parte del mundo a otra, decretando la riqueza de estrechas oligarquías y la miseria de multitudes o el fracaso de naciones enteras"

Estos grupos minoritarios, a decir del Papa, son los que tienen "manos tendidas para acumular dinero con la venta de armas que otras manos, incluso de niños, usarán para sembrar muerte y pobreza". El pontífice de origen argentino metió en el mismo grupo a los traficantes de droga que viven de forma lujosa, a los corruptos y a los legisladores que violan sus propias normas. En cambio, "la generosidad que sostiene al débil" es "una condición para una vida plenamente humana".

*****

Además, el Papa analizó el impacto que tuvo el confinamiento en la mitad del planeta. "Esta pandemia llegó de repente y nos tomó desprevenidos, dejando una gran sensación de desorientación e impotencia", indicó. "Este momento que estamos viviendo ha puesto en crisis muchas certezas. Nos sentimos más pobres y débiles porque hemos experimentado el sentido del límite y la restricción de la libertad", señaló. "La pérdida de trabajo, de los afectos más queridos y la falta de las relaciones interpersonales habituales han abierto de golpe horizontes que ya no estábamos acostumbrados a observar", manifestó Francisco. 

"Nuestras riquezas espirituales y materiales fueron puestas en tela de juicio y descubrimos que teníamos miedo. Encerrados en el silencio de nuestros hogares, redescubrimos la importancia de la sencillez y de mantener la mirada fija en lo esencial. Hemos madurado la exigencia de una nueva fraternidad, capaz de ayuda recíproca y estima mutua", señaló el Papa.

Mensaje completo del Papa Francisco: http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20200613_messaggio-iv-giornatamondiale-poveri-2020.html 

Primero fue Walmart, ahora FEMSA pagará 8,790 millones de impuestos atrasados.

 
La multinacional regiomontana FEMSA, dueña de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken, Tecate, Indio, etc.), Coca-Cola México, OXXO, etc., acordó pagar casi 9 mil millones de pesos de impuestos atrasados al SAT. 

Hace apenas unos días se daba a conocer que Walmart pagaría a la Hacienda pública alrededor de 8 mil millones de pesos en impuestos que no habían pagado por operaciones realizadas desde hace años, y ahora se suma el consorcio de la ciudad de Monterrey, que por medio de un comunicado informó que llegaron a un acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria luego de un proceso en que ambas partes cotejaron diferencias, llegando por fin a un arreglo sin llevar el caso a tribunales. 

Desde hace meses el Presidente López Obrador había dado a conocer que varias empresas debían al fisco decenas de millones de pesos en impuestos que nunca pagaron en administraciones pasadas, por lo que les había invitado a ponerse al corriente. 

--
También te puede interesar:
Con dinero decomisado a la delincuencia organizada, AMLO entregará premios a personal médico que atiende COVID-19


La Guardia Nacional propina duros golpes al tráfico de drogas en mayo

Crecen con AMLO 3 mil 809 millones de dólares las reservas internacionales del país.


Lejos de la catástrofe financiera que muchos auguraban con la llegada a la presidencia del país del candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, parece ser que la estabilidad económica y financiera del país se sostiene hasta ahora con firmeza, pues en los pocos meses que van del sexenio, las reservas internacionales del país crecieron alrededor de 3 mil 800 millones de dólares.

Uno de los miedos de los analistas financieros era el de que de llegar AMLO al poder éste comenzara a dilapidar las reservas internacionales gastándolas irresponsablemente en sus programas sociales. No eran pocos los que durante la campaña alegaban que el mayor riesgo con un triunfo de López Obrador es que se echaran hacia atrás el proceso de acumulación de reservas que el Banco de México ha ido manteniendo durante décadas. 

Sin embargo hasta ahora las reservas no solo no han disminuido, sino que incluso han aumentado, llegando a la cifra histórica de 178 mil 621 millones de dólares.

Una de las razones para que se de este incremento en las reservas monetarias, a decir del analista financiero y de negocios Enrique Galván Ochoa, es que el Banco de México dejó de hacer las subastas de dólares que venía haciendo la antigua administración del Banxico, subastas que habían logrado disminuir un tanto en los últimos años las reservas que ahora comienzan a recuperarse.

Además el analista señaló que otro factor positivo es que no se presentaron las "fugas de capitales" que muchos preveían con el arribo de AMLO al poder.

Economía y finanzas del país van "requetebién", afirma AMLO


En una gira de trabajo por el Estado de Oaxaca, este domingo 28 de abril el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador declaró que tanto la economía como las finanzas públicas de México van "requetebién". 

AMLO expresó que los datos de los primeros meses son muy alentadores, pues la inflación está controlada, los precios de los bienes y servicios no se ha disparado y el peso mexicano ha tenido un excelente desempeño en los últimos meses.

El presidente señaló que el viernes la moneda mexicana fue la que más se fortaleció en el mundo de entre los países llamados emergentes. 

"El peso mexicano se está fortaleciendo, terminó esta semana [...] como la moneda que más se fortaleció entre los países emergentes", declaró el presidente en Juchitán, Oaxaca..

Una tercer noticia que dijo era alentadora es la recaudación fiscal, pues en estas fechas en que tanto personas físicas como morales están haciendo su declaración anual, se ha visto una gran respuesta de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones.

Todo esto lo expresó en el marco del lanzamiento del Programa Nacional de Reconstrucción en Oaxaca con el que se apoyará a personas afectadas en su patrimonio por los sismos del 2017. 

México y la preocupante volatilidad financiera global.

Columna Mister Holding. Por: Osiel Castillo

No es asunto menor la macroeconomía global y pretender ignorarla de nuestra economía personal es un error, porque al final sí hay consecuencias, como siempre ha sucedido.

Empezamos una semana de alta volatilidad financiera que poco a poco pegará en la economía del país y a mediano plazo en los bolsillos de todos.

Este lunes, cerró el precio del dólar a 17.47 y leo, con ternura, los comentarios que desestiman la información que ni siquiera leyeron. O sonrió ante el comentario del taxista: “pues que bien por los que tienen dólares”.

También este lunes, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores bajó en su valor total 1.64 por ciento, pérdida influenciada por la caída brusca del NYSE a la vez influenciada por la caída en la economía China.

¿Qué significa esto? Que la si el IPC tiene un valor en su conjunto de unos 500 mil millones de dólares, hay que restarle el 1.64 por ciento.

La cifra es escalofriante: se evaporaron y / o salieron de la BMV más de 8 mil millones de dólares de las nueve de la mañana a dos de la tarde.

Los que alcanzaron a vender, ejercen presiones alcistas en el precio del dólar, al demandar la conversión para poder transferir esos capitales al destino que el inversionistas ha ordenados a su brocker.

Hay fuerte demanda de dólares y los 400 millones del billete verde que Banxico puso en subasta, fueron rápidamente agotados, por lo que la gente de Agustín Cartens Cartens considera elevar el monto de la subasta diaria.

El índice del miedo, como se conoce al New York Stock Exchange (NYSE) sufre de alta volatilidad y falta la posible reducción en las tasas de interés de la FED de Estados Unidos para provocar una estampida de capitales a Bonos del Tesoro de Estados Unidos, el lugar más seguro en los tsunamis financieros.

Me da escalofrío el comentario ramplón de otro lector que ve enormes beneficios en el superávit en la balanza comercial —apenas de 500 millones de dólares— y como nos beneficia el alza del dólar.

Se desestima el resto de los macroindicadores financieros del orbe y no siente los primeros efectos de un terremoto bursátil que tendrá su epicentro en Nueva York y que impactará en todas las bolsas del mundo.

Y, para acabarla de amolar, el precio del barril del petróleo mexicano sigue a la baja y cerró en 33.71 dólares por barril, mientras con Vicente Fox llegó a rozar los 200 dólares

osielcastillobarraza@gmail.com 
Twitter: @osielcastillob

El dólar avasalla al peso, cerró en $17.20, máximo histórico.

El dólar le sigue pasando por encima al peso mexicano, y este jueves 20 de agosto rebasó la línea de los 17 pesos, cerrando el día con una cotización de $17.20 pesos

Hace algunas semanas el dólar rebasó los 16 pesos, y todo parecía indicar que la próxima meta de la moneda norteamericana sería rebasar los 17 y hoy lo ha logrado.

Por si fuera poco el propio Banco de México ha anunciado que será un cierra de año "complicado", y por lo que no parece nada descabellado que lo que hasta hace algunos días parecía una broma de redes sociales (hacer memes con la cara de Washington, figura del billete de dólar, sobre el rostro de Benito Juárez, figura del billete de $20 pesos mexicanos), se pueda volver realidad y cerremos el 2015 o iniciemos el 2016 con un dólar por encima de los 20 pesos. 

Economía mexicana: cierre de año crítico.

Columna Mister Holding . Por: Osiel Castillo.

La economía mexicana tendrá un cierre de año crítico y los primeros seis meses de 2016 mantendrán la misma tendencia de 2015.

Para muestra está el cierre de la semana pasada donde el el dólar llegó a 16.70 y el precio del barril pasó hacia abajo la barrera de los 40 dólares por barril.

Además, ha sido constante la disminución del pronóstico del Producto Interno Bruto para el 2015 y ya se empiezan a ajustar las proyecciones para el 2016.

El impacto a la micro economía vendrá este mismo año con el aumento de precios en productos que utilizan insumos del exterior y se compran en dólares, como harinas de maíz y de trigo y leche en polvo.

Aunque si se detecta una disminución en los costos de la energía eléctrica, comparada con el año pasado, las mentadas reformas no terminan por arrancar y la lluvia de beneficios que catapultarían a México no llegan.

Aún así —y en medio de rumores de divorcio— el Presidente Enrique Peña Nieto asegura que las reformas blindarán a la economía mexicana,

Y que es buena la depreciación del peso mexicano.

Pero falta que la FED aumente las tasas de interés en Estados Unidos para ver la estampida de capitales de la Bolsa Mexicana de Valores para refugiarse en papeles seguros y de largo plazo.

Los expertos consideran finiquitar el mayor número de deudas personales, del hogar y de pequeños negocios y a la vez evitar la contratación de nuevos créditos.

A nivel estatal, cientos de proveedores de municipios y del Gobierno del Estado están a la expectativa en los cambios de administración, por las facturas pendientes de pagar, el cierre de año y la inminente explicación de que no hay dinero porque no dejaron ni quinto los que se fueron.

Así, estas microempresas ven sumamente complicada la travesía de un poco más de cuatro meses de este año, más el arranque del próximo año, que con el panorama macroeconómico, se está preparando un cóctel mortal.

osielcastillobarraza@gmail.com
Twitter: @osielcastillob

El dólar se colocó tranquilamente arriba de los 16 pesos, se cotizó en $16.20.

Todo indicaba que tarde o temprano el dólar rebasaría y se estabiliaría arriba de los 16 pesos, y hoy a las 13:25 horas, la moneda norteamericana se situó en $16.22 en las ventanillas de BBVA Bancomer, mientras que en entidades bancarias como Santander y Banamex se ubicó en $16.20, y aún en el banco donde cotizó más bajo, en Banorte, rebasó el umbral de los 16 pesos, al ubicarse en $16.10.

En días y semanas anteriores el peso había en algunos momentos superado levemente la barrera de los $16.00 pero pronto volvía a ubicarse por debajo, per hoy, habiéndose ubicado 20 centavos por arriba de este márgen podemos hablar que se ha logrado consolidar en el rango de esta cifra de referencia (los $16.00 pesos) y posiblemente esta será la tendencia de estabilización en los próximos días. 

Discurso completo del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo.

El Papa Francisco dirigió este martes un discurso al Parlamento Europeo en su sede de Estrasburgo (Francia) en el que llamó a poner como centro del desarrollo la sacralidad de la persona humana, así como recuperar la identidad del continente, cuya historia está unida profundamente con el cristianismo. 

A continuación el texto completo del Papa:
Señor Presidente, Señoras y Señores Vicepresidentes,
Señoras y Señores Eurodiputados,
Trabajadores en los distintos ámbitos de este hemiciclo,
Queridos amigos

Les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante esta institución fundamental de la vida de la Unión Europea, y por la oportunidad que me ofrecen de dirigirme, a través de ustedes, a los más de quinientos millones de ciudadanos de los 28 Estados miembros a quienes representan. Agradezco particularmente a usted, Señor Presidente del Parlamento, las cordiales palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos los miembros de la Asamblea.

Mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II. Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que «Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia».

Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos «eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha.

Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento.

Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida.

Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente.

Quisiera subrayar, ante todo, el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: «dignidad» y «trascendente».


La «dignidad» es una palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de «persona».

Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos.

Efectivamente, ¿qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, che non tiene el trabajo que le otorga dignidad?

Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos.

Es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales - estoy tentado de decir individualistas -, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» ((μον?ς), cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor.

Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma.

Considero por esto que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese «todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. En efecto, si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias.

Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa «brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno.

Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor.

Esta soledad se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio, de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones.

A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica.

El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos, los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer.

Este es el gran equívoco que se produce «cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios». Es el resultado inevitable de la «cultura del descarte» y del «consumismo exasperado». Al contrario, afirmar la dignidad de la persona significa reconocer el valor de la vida humana, que se nos da gratuitamente y, por eso, no puede ser objeto de intercambio o de comercio.

Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad, de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad.

Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes?

Para responder a esta pregunta, permítanme recurrir a una imagen. Uno de los más célebres frescos de Rafael que se encuentra en el Vaticano representa la Escuela de Atenas. En el centro están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas.

El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende.

Precisamente a partir de la necesidad de una apertura a la trascendencia, deseo afirmar la centralidad de la persona humana, que de otro modo estaría en manos de las modas y poderes del momento. En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona.

Por ello, quisiera renovar la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque «es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».

A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos.

El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento. En realidad, toda auténtica unidad vive de la riqueza de la diversidad que la compone: como una familia, que está tanto más unida cuanto cada uno de sus miembros puede ser más plenamente sí mismo sin temor.

En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Poner en el centro la persona humana significa sobre todo dejar que muestre libremente el propio rostro y la propia creatividad, sea en el ámbito particular que como pueblo.

Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. Es preciso recordar siempre la arquitectura propia de la Unión Europea, construida sobre los principios de solidaridad y subsidiariedad, de modo que prevalezca la ayuda mutua y se pueda caminar, animados por la confianza recíproca.

En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia, la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí. De esta manera se corre el riesgo de vivir en el reino de la idea, de la mera palabra, de la imagen, del sofisma… y se termina por confundir la realidad de la democracia con un nuevo nominalismo político. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas «maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría.

Mantener viva la realidad de las democracias es un reto de este momento histórico, evitando que su fuerza real – fuerza política expresiva de los pueblos – sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las trasforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece.

Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad. La familia unida, fértil e indisoluble trae consigo los elementos fundamentales para dar esperanza al futuro. Sin esta solidez se acaba construyendo sobre arena, con graves consecuencias sociales.

Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarles y sostenerles.

Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades. La educación no puede limitarse a ofrecer un conjunto de conocimientos técnicos, sino que debe favorecer un proceso más complejo de crecimiento de la persona humana en su totalidad. Los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión. Numerosas son las potencialidades creativas de Europa en varios campos de la investigación científica, algunos de los cuales no están explorados todavía completamente. Baste pensar, por ejemplo, en las fuentes alternativas de energía, cuyo desarrollo contribuiría mucho a la defensa del ambiente.

Europa ha estado siempre en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología. En efecto, esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres. Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. Por eso la debemos amar y respetar. «Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la "custodiamos", no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar».

Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bien. Pienso sobre todo en el sector agrícola, llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona, que hoy he querido recordar dirigiéndome a ustedes.

El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos.

Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria. No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales.

Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos – causa principal de este fenómeno –, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos. Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos.

Señor Presidente, Excelencias, Señoras y Señores Diputados:

Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado.

Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional.

A ustedes, legisladores, les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. Sabiendo que «cuanto más se acrecienta el poder del hombre, más amplia es su responsabilidad individual y colectiva».12 Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena.

Un autor anónimo del s. II escribió que «los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo». La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, también pecados, pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación humana común que constelan el Continente.

Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos.

Queridos Eurodiputados, ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente.

Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira y defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad.

Gracias.
__
Fuente: ACI Prensa.

El Papa Francisco denunció al imperio monetarista hacedor de guerras.

En una entrevista con el diario español La Vanguardia, el Papa Francisco atacó al actual sistema económico mundial porque "es una barbaridad... descartamos toda una generación por mantener un sistema económico que ya no se aguanta", señalando al enorme desempleo de jóvenes que hay en muchos países. Comparó al sistema con un imperio, y dijo que es "un sistema que para sobrevivir debe hacer la guerra, como han hecho siempre los grandes imperios. Pero como no se puede hacer la Tercera Guerra Mundial, entonces se hacen guerras zonales".
Las principales economías del mundo, denunció el pontífice, dan forma a sus hojas de balance con la producción y la venta de armas, sacrificando a la humanidad a manos de la idolatría al dinero. "Cuando usted ve fotografías de chicos desnutridos en diversas partes del mundo se agarra la cabeza, no se entiende. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre, el hombre y la mujer, y todo lo demás debe estar al servicio de este hombre. Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro, al dios dinero".

Construyendo el Muro BRICS

El presidente ruso Vladímir Putin se encuentra realizando una gira histórica por Latinoamérica, visitando Cuba, Nicaragua, Argentina y luego Brasil para participar de la Sexta Cumbre de los países BRICS en las ciudades de Fortaleza y Brasilia (haciendo antes una breve escala en la ciudad maravillosa de Río de Janeiro para ver el partido final de la Copa Mundial de Fútbol entre Argentina y Alemania). La visita del Sr. Putin es de transcendental importancia, en momentos en que el bloque BRICS se está transformando en algo mucho más importante que un mero pacto económico en el que Rusia desempeña un rol geopolítico mundial.

Hay que detener a la maquinaria de guerra occidental

Desde que ocurrió la tragedia del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos, el Reino Unido, la OTAN (e Israel) se han transformado en un serio peligro para todo el mundo. En los últimos trece años, hemos visto la invasión devastadora de Irak basada en acusaciones falsas de supuestas armas de destrucción masiva jamás halladas; la destrucción de Libia en 2011; el “caos ingenierizado” llamado “primavera árabe” que han atrasado a países como Egipto en décadas; la cuasi-destrucción de Siria, y más una década de amenazas de ataque militar unilateral “preventivo” contra Irán por su inexistente programa nuclear militarizado. 

Se estima que el genocidio en Irak ha cobrado cientos de miles, sino millones, de vidas y sin embargo no hay ni un sólo pedido de disculpas por parte de EE.UU., Gran Bretaña o la OTAN. Hoy Irak, al igual que Libia, se halla en el infierno de la guerra civil; Siria trata de salir lentamente de sus convulsiones civiles y, Egipto ha abandonado su importante rol estabilizador en Oriente Medio. 

Todo gracias a las intromisiones y el “caos social ingenierizado” que conforma el nuevo tipo de guerra lanzada por las potencias occidentales. Ante su creciente fracaso en Oriente Medio, sin embargo, ahora apuntan a otras latitudes: Ucrania, por ejemplo. 

Pues si las potencias occidentales pudieron salirse con las suyas en Irak y Libia, no ha sido así sin embargo en Siria e Irán dado que Rusia se transformó en el principal contrapeso ante la Guerra Global Imperial que hoy libra Occidente. No ha de sorprender entonces que se haya contra-atacado ingenierizando un cruel caos social en Ucrania, obligando a Rusia a reincorporar a Crimea.

Como los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, EE.UU., Gran Bretaña, la OTAN e Israel llevan el caos a Oriente Medio y a Europa Central, no solo en términos de violencia militar -siempre harto visible como vemos hoy en los ataques genocidas israelíes contra la Palestina Ocupada- sino también a través de tácticas económicas y financieras más sutiles desde el colapso en 2008 de Wall Street que generó fuertes cimbronazos en todo el sistema financiero y económico global.

En verdad, aunque el Muro de Berlín cayó en 1989, la Humanidad sigue teniendo que lidiar con otros ‘muros’ más complejos. Desde los años noventa, por ejemplo, Israel ha levantado un Muro del Oprobio de más de 800 kilómetros de extensión y 20 metros de altura encerrando a la Palestina Ocupada; con sus humillantes puestos de control, sus soldados, tanques y alambre de púa, transformando a esa nación mártir en una virtual prisión, notablemente en Gaza, hoy el mayor campo de concentración al aire libre del planeta: ¡un verdadero ‘Auschwitz’ en Oriente Medio! 

Muros históricos

A lo largo de la historia, algunos muros han sido ofensivos – el Muro de Berlín levantado por la ex-Unión Soviética en 1961 o el actual Muro del Oprobio israelí. Otros muros como el de ‘Wall Street’, son símbolo mundial de la protección que los Dueños del Poder Global le dan a los megabancos usureros y criminales en sus fraudes contra los pueblos trabajadores de todo el mundo.

Y hay aún otros muros que fueron defensivos, como la Gran Muralla China, construida para detener las incursiones bárbaras del norte o, en tiempos del Imperio Romano, la Muralla del Emperador Adriano levantada para detener las incursiones de los pictos de Caledonia sobre la Bretaña cuyas hordas autóctonas los romanos procuraban civilizar. 

Hoy podemos observar como a lo largo de los últimos ocho años, un Nuevo “Muro” defensivo viene siendo silenciosamente erigido y que va convirtiéndose en naciente símbolo de esperanza para el desesperanzado mundo actual. Aunque no se trate de una muralla física, pues no está hecha ni de piedras ni de ladrillos, el “Muro BRICS” claramente ya tiene su lugar en el mundo.

El acrónimo ‘BRIC’ fue propuesto por el economista de Terence ‘Jim’ O’Neill de Goldman Sachs en 2001 para describir lo que ese banco (y el Pentágono) identificaban como mercados emergentes que serían dominantes en el año 2050; en términos económicos para Goldman Sachs y en términos geopolíticos y militares para los ‘think-tanks’ de planeamiento del Pentágono. En aquél momento, incluía cuatro países muy importantes y diversos: Brasil, Rusia, India y China; luego en 2010 se agregó Sudáfrica, aportando la ‘S’ a BRICS y abarcando cuatro continentes. La idea tuvo rápida aceptación entre esos mismos países que hoy van consolidando un frente común que decididamente no está bajo el control ni de Goldman Sachs ni del Pentágono.

Un largo viaje en corto tiempo…

Desde su primera cumbre fundacional en Ekaterimburgo, Rusia en junio 2009, BRICS ha andado un largo camino dejando de ser un mero bloque económico al que sólo le concierne el crecimiento económico medido en dólares y siguiendo las reglas y filosofía económica occidentales.

Todo lo contrario. Luego de otras cuatro cumbres realizadas en Brasil (abril 2010), China (abril 2011), India (marzo 2012) y Sudáfrica (marzo 2013), BRICS ha crecido hasta transformarse en una alianza geopolítica de naciones poderosas decidas a no permitir que las Potencias Occidentales dicten las reglas a todo el mundo, ni las amenace como en el pasado. Pues en verdad, en el último siglo tres de estas naciones -China, India y Sudáfrica- sufrieron en carne propia la terrible agresión y humillación del colonialismo occidental.

BRICS parece estar decidido a no permitir que Occidente les imponga sus devaluadas monedas, su sistema de endeudamiento público masivo, sus ‘valores’ morales ni su ‘democracia’ subordinada al poder del dinero. 

La Sexta Cumbre de BRICS en Brasil que se lleva a cabo esta semana abordará temas fundamentales que hoy ponen muy nerviosas a las potencias occidentales. Por ejemplo, se ha acordado estructurar una nueva arquitectura financiera basada en imperativos muy distintos a los que impone Occidente, fundando un Acuerdo de Reservas Contingentes (que permitirá independizarse del FMI/Fondo Monetario Internacional) y un Nuevo Banco de Desarrollo (que reemplazará al Banco Mundial). 

Desde hace décadas, el FMI y Banco Mundial han sido dos piezas clave en la estructura de poder de los megabancos permitiendo avanzar las agendas geopolíticas de Washington y Londres en todo el mundo. En 2002, el FMI llegó al extremo de proponer que países como la Argentina deben ser declarados en bancarrota y ‘sus activos liquidados’, siguiendo el modelo del Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE.UU. como ‘camino’ para disolver a países soberanos.

El mundo ya bien conoce el desempeño del FMI en la problemática de deuda y los efectos catastróficos de las consabidas ‘recetas’ impuestas en países como México, Brasil, Argentina, Indonesia, Malasia, Grecia, Chipre y aún en Rusia. 

Las nuevas instituciones financieras de BRICS serán capitalizadas en alrededor de U$S 200.000 millones (China aportará la mayor cuota: 41.000 millones, Rusia, India y Brasil, 18.000 millones cada uno, y Sudáfrica 8.000 millones). 

Geopolítica del Muro BRICS

Jim O’Neill jamás se hubiera imaginado que su idea cobraría forma de la manera en que lo hizo, y que no es precisamente como Goldman Sachs y las potencias occidentales hubieran deseado. 

Después de todo, quienes le pagan su sueldo – entonces y ahora – desean lograr exactamente lo opuesto de lo que se ha dado. O sea que BRICS se siguiera arrodillando ante el FMI, el dólar, la Reserva federal, el Banco Central Europeo, el euro y, por supuesto, Goldman Sachs. 

Como miembro del ‘think-tank’ europeo, ‘Bruegel’ dirigido por el expresidente del Banco Central Europeo (el notable miembro de la Comisión Trilateral y Grupo Bilderberg, Jean-Claude Trichet), quienes tienen planes muy diferentes en mente, hoy O’Neill debe sentirse como el Dr. Frankenstein al ver como su ‘monstruo’ BRICS que él mismo bautizó ha roto las cadenas con las que pretendió atarlo su jefe Goldman Sachs respaldado por el Gran Hermano Pentágono.

¡Y qué gran monstruo que resultó ser! Hoy, los cinco países BRICS representan el 43% de la población mundial, el 23% del PBI global, el 20% de las inversiones mundiales, y disfrutan altos niveles de crecimiento que en 2013 fueron de: China 8,2%, India 5,9%, Rusia 3,7%, Brasil 3,5% y Sudáfrica 2,8%.

Agreguemos a esto los 38,5 millones de kilómetros cuadrados de sus territorios nacionales y entonces se comprende fácilmente que el 2050 será la era BRICS. Para entonces seguramente se los conocerá por otro nombre; para entonces las potencias occidentales habrán tenido que abandonar sus tácticas de llevarse a todo el mundo delante, siendo más humildes, más colaboradores, más serenos y más humanos en sus actos y actitudes.

BRICS hoy bien podría verse confrontada con una avalancha de pedidos de membresía de países ansiosos por formar parte de este notable grupo. Aunque todavía es un poco prematuro, la Argentina pareciera estar en primera línea como próximo candidato, y eso es bueno.

Muchos países sudamericanos harían bien en considerar la opción BRICS especialmente tras las disrupciones que la ‘ingenierización del caos’ –también conocido como Primavera Árabe- de las potencias occidentales le han deparado a todo Oriente Medio. Ese mismo caos podrá dirigirse a ciertos países sudamericanos que no sean dóciles a las presiones anglo-norteamericanas.

Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico son tradicionalmente pro-Estados Unidos y Reino Unido: Chile, Colombia (cuyo presidente Juan Manuel Santos es miembro de la Americas Society de Rockefeller), México e incluso el Perú, van transformándose en cabecera de puente de EE.UU. contra el Muro BRICS que va erigiéndose en Sudamérica. 

Brasil: ¡a tomar nota! Argentina: ¡empieza a defenderte!

No olvidemos que desde 1982 el Reino Unido y EE.UU. mantienen una base militar nuclear en Islas Malvinas, y desde 2008 George W. Bush reactivó la 4ª Flota del Atlántico Sur (que permanecía inactiva desde 1953).

Las piezas del gran tablero de ajedrez comienzan a posicionarse de manera sorprendente, lo que seguramente ha tomado por sorpresa hasta al propio fundador e ideólogo de la Comisión Trilateral (y archienemigo de Rusia), Zbigniew Brzezinski.

Quizás ahí tengamos una clave en este juego global: tomar a las potencias occidentales por sorpresa, generando hechos y desafíos más rápidamente de lo que ellos puedan reaccionar; mejor de lo que ellos puedan comprender; y de maneras más sutiles de las que puedan llegar a darse cuenta.

El presidente argentino Juan Domingo Perón –un brillante estratega militar– alguna vez observó que una buena estrategia se basa sobre dos ‘S’: Secreto y Sorpresa. El notable éxito de BRICS pareciera venir haciendo ambas cosas con éxito en términos de oportunidad geopolítica. Para las potencias occidentales, luego de las derrotas sufridas en Irak, Afganistán, Siria, Irán, Asia en general y crecientemente en toda Latinoamérica, probablemente ya sea demasiado tarde. Bien puede ser que ellas mismos se hayan dejado arrinconar en un camino sin salida, tal como le ocurrió al presidente Obama respecto de Siria en septiembre del año pasado.

Pero cuidado: cuando las bestias salvajes se ven arrinconadas es cuando más violentas, agresivas y amenazantes son. Occidente aún tiene muchas cartas desestabilizadoras en la manga: su control sobre el sistema financiero, extremistas encarnados dentro del Pentágono, disparadores del colapso controlado del dólar y el euro, algún megaevento de ‘bandera falsa’, y por supuesto, la impredecible Israel…

¿Utilizarán alguna de estas cartas, o una combinación de ellas, para patear el gran tablero geopolítico mundial? 

Incluso una ‘patada’ relativamente pequeña puede tener efectos devastadores. Mírese sino lo que ocurrió hace exactamente un siglo cuando “el pistoletazo que se escuchó en todo el mundo” fue disparado en Sarajevo… 

Por eso, esperamos que el Muro BRICS se siga fortaleciendo, consolidando y creciendo, transformándose en una barrera tan formidable que nadie se atreva a vulnerarla. 

Adrian Salbuchi para RT

Adrian Salbuchi es analista político, autor, conductor del programa de televisión “Segunda República” por el Canal TLV1 de Argentina. Fundador del Proyecto Segunda República (PSR). www.proyectosegundarepublica.com

Lo más visto del mes