Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

Crecen con AMLO 3 mil 809 millones de dólares las reservas internacionales del país.


Lejos de la catástrofe financiera que muchos auguraban con la llegada a la presidencia del país del candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, parece ser que la estabilidad económica y financiera del país se sostiene hasta ahora con firmeza, pues en los pocos meses que van del sexenio, las reservas internacionales del país crecieron alrededor de 3 mil 800 millones de dólares.

Uno de los miedos de los analistas financieros era el de que de llegar AMLO al poder éste comenzara a dilapidar las reservas internacionales gastándolas irresponsablemente en sus programas sociales. No eran pocos los que durante la campaña alegaban que el mayor riesgo con un triunfo de López Obrador es que se echaran hacia atrás el proceso de acumulación de reservas que el Banco de México ha ido manteniendo durante décadas. 

Sin embargo hasta ahora las reservas no solo no han disminuido, sino que incluso han aumentado, llegando a la cifra histórica de 178 mil 621 millones de dólares.

Una de las razones para que se de este incremento en las reservas monetarias, a decir del analista financiero y de negocios Enrique Galván Ochoa, es que el Banco de México dejó de hacer las subastas de dólares que venía haciendo la antigua administración del Banxico, subastas que habían logrado disminuir un tanto en los últimos años las reservas que ahora comienzan a recuperarse.

Además el analista señaló que otro factor positivo es que no se presentaron las "fugas de capitales" que muchos preveían con el arribo de AMLO al poder.

Economía y finanzas del país van "requetebién", afirma AMLO


En una gira de trabajo por el Estado de Oaxaca, este domingo 28 de abril el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador declaró que tanto la economía como las finanzas públicas de México van "requetebién". 

AMLO expresó que los datos de los primeros meses son muy alentadores, pues la inflación está controlada, los precios de los bienes y servicios no se ha disparado y el peso mexicano ha tenido un excelente desempeño en los últimos meses.

El presidente señaló que el viernes la moneda mexicana fue la que más se fortaleció en el mundo de entre los países llamados emergentes. 

"El peso mexicano se está fortaleciendo, terminó esta semana [...] como la moneda que más se fortaleció entre los países emergentes", declaró el presidente en Juchitán, Oaxaca..

Una tercer noticia que dijo era alentadora es la recaudación fiscal, pues en estas fechas en que tanto personas físicas como morales están haciendo su declaración anual, se ha visto una gran respuesta de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones.

Todo esto lo expresó en el marco del lanzamiento del Programa Nacional de Reconstrucción en Oaxaca con el que se apoyará a personas afectadas en su patrimonio por los sismos del 2017. 

El lastre financiero de Margarita Arellanes.

El evidente desaseo financiero heredado en la ciudad de Monterrey por Margarita Arellanes Cervantes merece castigo ejemplar.

En esa encrucijada está el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien deberá presentar las denuncias correspondientes contra quienes resulten responsables.

Margarita dejó ir a Rafael Serna Sánchez, entonces Tesorero del municipio, en agosto de 2014 y en su lugar le impusieron a Julián Hernández Santillán en una concertacesión a Fernando Larrazabal Bretón.

La primera alcaldesa de Monterrey se dedicó a una amplia campaña política para lograr la candidatura del PAN a la gubernatura.

Y como dice el dicho, cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta.

En el mundo de los números, las excusas y explicaciones están de más.

Porque se cuenta cada historia detrás de un bonche de facturas encontradas para su pago que superan los 600 millones de pesos.

Sin agregar dónde quedaron los ahorros de los trabajadores y que personajes y grupos se llevaban una tajada quincenal.

El asunto da para mucho más y no cae en el rubro de cacería de brujas, sino en la necesidad de explicar el cómo y el por qué del lastre financiero en que se encuentra nuestra ciudad.


Columna Mister Holding.
Osiel Castillo Barraza.

México y la preocupante volatilidad financiera global.

Columna Mister Holding. Por: Osiel Castillo

No es asunto menor la macroeconomía global y pretender ignorarla de nuestra economía personal es un error, porque al final sí hay consecuencias, como siempre ha sucedido.

Empezamos una semana de alta volatilidad financiera que poco a poco pegará en la economía del país y a mediano plazo en los bolsillos de todos.

Este lunes, cerró el precio del dólar a 17.47 y leo, con ternura, los comentarios que desestiman la información que ni siquiera leyeron. O sonrió ante el comentario del taxista: “pues que bien por los que tienen dólares”.

También este lunes, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores bajó en su valor total 1.64 por ciento, pérdida influenciada por la caída brusca del NYSE a la vez influenciada por la caída en la economía China.

¿Qué significa esto? Que la si el IPC tiene un valor en su conjunto de unos 500 mil millones de dólares, hay que restarle el 1.64 por ciento.

La cifra es escalofriante: se evaporaron y / o salieron de la BMV más de 8 mil millones de dólares de las nueve de la mañana a dos de la tarde.

Los que alcanzaron a vender, ejercen presiones alcistas en el precio del dólar, al demandar la conversión para poder transferir esos capitales al destino que el inversionistas ha ordenados a su brocker.

Hay fuerte demanda de dólares y los 400 millones del billete verde que Banxico puso en subasta, fueron rápidamente agotados, por lo que la gente de Agustín Cartens Cartens considera elevar el monto de la subasta diaria.

El índice del miedo, como se conoce al New York Stock Exchange (NYSE) sufre de alta volatilidad y falta la posible reducción en las tasas de interés de la FED de Estados Unidos para provocar una estampida de capitales a Bonos del Tesoro de Estados Unidos, el lugar más seguro en los tsunamis financieros.

Me da escalofrío el comentario ramplón de otro lector que ve enormes beneficios en el superávit en la balanza comercial —apenas de 500 millones de dólares— y como nos beneficia el alza del dólar.

Se desestima el resto de los macroindicadores financieros del orbe y no siente los primeros efectos de un terremoto bursátil que tendrá su epicentro en Nueva York y que impactará en todas las bolsas del mundo.

Y, para acabarla de amolar, el precio del barril del petróleo mexicano sigue a la baja y cerró en 33.71 dólares por barril, mientras con Vicente Fox llegó a rozar los 200 dólares

osielcastillobarraza@gmail.com 
Twitter: @osielcastillob

El dólar avasalla al peso, cerró en $17.20, máximo histórico.

El dólar le sigue pasando por encima al peso mexicano, y este jueves 20 de agosto rebasó la línea de los 17 pesos, cerrando el día con una cotización de $17.20 pesos

Hace algunas semanas el dólar rebasó los 16 pesos, y todo parecía indicar que la próxima meta de la moneda norteamericana sería rebasar los 17 y hoy lo ha logrado.

Por si fuera poco el propio Banco de México ha anunciado que será un cierra de año "complicado", y por lo que no parece nada descabellado que lo que hasta hace algunos días parecía una broma de redes sociales (hacer memes con la cara de Washington, figura del billete de dólar, sobre el rostro de Benito Juárez, figura del billete de $20 pesos mexicanos), se pueda volver realidad y cerremos el 2015 o iniciemos el 2016 con un dólar por encima de los 20 pesos. 

El dólar se colocó tranquilamente arriba de los 16 pesos, se cotizó en $16.20.

Todo indicaba que tarde o temprano el dólar rebasaría y se estabiliaría arriba de los 16 pesos, y hoy a las 13:25 horas, la moneda norteamericana se situó en $16.22 en las ventanillas de BBVA Bancomer, mientras que en entidades bancarias como Santander y Banamex se ubicó en $16.20, y aún en el banco donde cotizó más bajo, en Banorte, rebasó el umbral de los 16 pesos, al ubicarse en $16.10.

En días y semanas anteriores el peso había en algunos momentos superado levemente la barrera de los $16.00 pero pronto volvía a ubicarse por debajo, per hoy, habiéndose ubicado 20 centavos por arriba de este márgen podemos hablar que se ha logrado consolidar en el rango de esta cifra de referencia (los $16.00 pesos) y posiblemente esta será la tendencia de estabilización en los próximos días. 

Causa revuelo entrada de Twitter a la bolsa, acciones suben 92% en las primeras horas.

(Reuters) Las acciones de Twitter subieron un 92 por ciento en las primeras operaciones hoy en la Bolsa de Nueva York, impulsadas por la efervescencia de inversores ansiosos por adquirir títulos de la red de microblogs, lo que elevó el valor de la compañía a 25 mil millones de dólares en su debut bursátil.


Las acciones abrieron a 45.10 dólares por papel, por encima del precio de colocación de la Oferta Pública Inicial de 26 dólares. Poco después del inicio de sus cotizaciones, los papeles llegaron hasta 50 dólares.

Fuentes dijeron que la colocación tuvo una sólida demanda y que los inversores pidieron 30 veces el número de papeles ofertados, apostando al potencial crecimiento de la compañía.

El precio de apertura valoró a las acciones en cerca de 22 veces las ventas previstas para 2014, casi el doble del múltiplo de las empresas de redes sociales Facebook y LinkedIn .

Ejecutivos de Twitter, incluyendo a su presidente ejecutivo Dick Costolo y fundador Jack Dorsey, llegaron hasta el parqué de la bolsa de Nueva York para presenciar el inicio de las operaciones.

La Bolsa de Valores de Nueva York desplazó al Nasdaq en la operación, un mercado orientado a las acciones tecnológicas, después de fallas en la salida a bolsa de la red social Facebook.

"Facebook fue tan sobrepublicitado que la gente sentía que no había como perder", dijo Kenneth Polcari, dijo un agente de O'Neil Securities Inc. "Twitter no es como eso, aunque se puede sentir la emoción".

Twitter tiene 230 millones de usuarios a nivel global, incluyendo a jefes de Estado y celebridades, pero perdió 65 millones de dólares en el trimestre más reciente y persisten las dudas sobre sus perspectivas de largo plazo.

Además carece de la ubicuidad de Facebook y del factor de apego que mueve a la gente a revisar la principal red social del mundo diariamente.

Un sondeo de Reuters-Ipsos del mes pasado mostró que un 36 por ciento de las personas que crearon una cuenta en Twitter dicen que no la usan.

Lo más visto del mes