Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

Análisis: La película ROMA promueve ocultamente el ABORTO.


En la cinta ROMA, todos los protagonistas varones tienen una personalidad negativa. El papá que abandona a su familia por una mujer más joven, el novio que embaraza a la novia y luego la rechaza (que hace una grotesca escena de machismo en su rito de apareamiento no inferior al de un simio), el borracho que quiere ligarse a la mamá que dejaron y el otro borracho que se pone a cantar mientras se quema el bosque. En un panorama general vemos como un grupito de mujeres, que incluye a la abuelita, la madre de familia y a la sirvienta logran salir adelante en la vida no solo sin la ayuda de los hombres, sino a pesar de ellos. 

Por el contrario, todas las mujeres en la trama son responsables, funcionales y con rasgos heroicos incluyendo a la doctora que atiende el aborto involuntario en el Seguro Social. En este guion desequilibrado salta una tendencia hacia el feminismo, pero no a un feminismo sano, sino a ese feminismo que odia a los hombres y por supuesto a todo concepto judeo-cristiano del patriarcado. 

Pero la sorpresa más grande es cuando Cleo, confiesa acerca del bebé que perdió: “Yo no quería que naciera” y el público irremediablemente simpatiza con ella y con su sentir. “Yo no quería que naciera”, Pues sí, porque ella es pobre, es indígena de clase oprimida y fue abandonada por el novio irresponsable que hasta la amenazó de matar al bebé etc., etc. Ella es una víctima. Pero la confesión viene después de que la víctima se convirtió en la heroína de la película por salvar a los niños en el mar. 


“Yo no quería que naciera” y simpatizamos con ella. Gol del equipo Cuarón contra la población indígena de México. La semilla está sembrada en la mente de los Mexicanos. La mafia abortera mundial que intenta controlar la población global mediante el aborto y la eutanasia según se requiera, es la que no quiere que nazcan más mexicanitos, inditos y pobrecitos. A estos mexicanitos está dedicada ROMA. Como en Estados Unidos, la mayoría de las clínicas de aborto se localizan en barrios latinos y de raza negra. 



Que Cuarón haga este tipo de películas vendiéndose a grupos obscuros a cambio de un Oscar, no es de extrañarse. En el 2006 hizo la película europea Los Niños del Hombre, en la que se valora y exalta la vida del recién nacido, pero por otra parte se ofrece la eutanasia a los viejos, en kits de suicidio que reparte el gobierno. Estas ideas son la que necesitan sembrar en Europa. Los países del viejo continente están en vías de extinción, no hay suficientes niños y jóvenes para reemplazar la población, de manera que se deben fomentar los nacimientos, y por otro lado, mediante la legalización de la eutanasia, acabar con las personas de la tercera edad que cuestan bastante a los servicios de salud del gobierno. 


El cineasta mexicano Guillermo del Toro, colega, colaborador y amigo de Cuarón, en su película ganadora de muchos premios El laberinto del Fauno (2006), desarrollada en España, muestra claramente las mismas dos ideas: Valora, cuida y protege la vida naciente y por otro lado muestra la eutanasia como solución a la enfermedad. 


Que coincidencias, dos cintas europeas del 2006 que exponen las ideas acordes al control poblacional que se desea en ese continente y realizadas por dos directores mexicanos que son amigos.


Pero en ROMA, simpatizamos con la idea de que un niño pobre, indígena y de madre soltera, es mejor que no nazca. ¿O no?


Medios norteamericanos distorsionan imagen de Trump y del proceso electoral.

- MEDIOS DE EEUU DISTORSIONAN LA IMAGEN DE TRUMP Y DEL PROCESO ELECTORAL.
- OCULTAN DESCONTENTO CONTRA GLOBALIZACIÓN, LA GUERRA Y WALL STREET.
 - SI TRUMP DEROGA EL TLCAN Y ELIMINA LA TPP HABRÁ LIBRADO A MÉXICO DE SUS CADENAS Y DE LA CAUSA DE LA EMIGRACIÓN.

Los medios de comunicación norteamericanos y globales nos presentaron a los mexicanos y a buena parte del mundo, una imagen sesgada y muy limitada del candidato Donald Trump y del proceso electoral norteamericano. Según el dirigente del partido de izquierda español 'Podemos', los Estados Unidos están viviendo un "momento populista" de un fuerte descontento contra las elites políticas y económicas de ese país, mismas que Hillary Clinton representaba.


Igualmente, el presidente de Bolivia Evo Morales, otra figura de izquierda, ha declarado que el triunfo de Trump se explica "por el voto contra la globalización fallida, la barbarie de la guerra, contra el libre mercado desquiciado". 

Es decir, dos de las más prominentes figuras de la izquierda en el mundo reconocen a pesar de su animadversión política contra el magnate de Nueva York, que su triunfo fue debido a que enarboló, al menos en campaña, demandas muy sentidas por el pueblo norteamericano. 

Sin embargo, nada de eso supimos nosotros acá en México en ningún momento del proceso electoral. Solo supimos lo del muro que Trump se propone construir y sus discursos fueron editados para que no los leyéramos completos pues decían: "vamos a construir un muro… pero también una gran puerta por donde se pueda ingresar legalmente". Este jueves, ya como presidente electo, Trump propuso una "reforma migratoria" para legalizar el estatus de muchos inmigrantes. 

Igualmente, los medios de comunicación ocultaron algunas de sus propuestas como la de una alianza con Rusia para acabar con el grupo terrorista ISIS y para detener la guerra y las políticas de "cambio de régimen". "No vamos a ir a otros países a imponer la democracia, nos limitaremos a proteger nuestro territorio de cualquier amenaza".

Además, Trump retomó la propuesta de restablecer la Ley Glass Steagall -la ley promulgada por F.D. Roosevetl en 1933- para separar y proteger la banca comercial y sus recursos (pensiones, ahorros, capital de trabajo etc.) y de la banca especulativa que cuando logra tomarlos genera las burbujas especulativas y los colapsos como el de 2008. 

Esta fue una demanda enarbolada también por el precandidato demócrata Bernie Sanders en las primarias demócratas y por el movimiento del economista Lyndon H. Larouche desde hace unos 12 años y ahora ya es parte de la plataforma presidencial de los dos partidos. Por otra parte, si Trump revierte el Tratado de Libre Comercio de Norteamericana (TLCAN) y la TPP tan promovida por Barack Obama y Hillary Clinton, nos haría un gran favor. 

Ese tratado solo representa un proceso de desangramiento de nuestro país y de nuestra economía además que prohíbe, explícitamente e impide, el desarrollo interno de la economía y cualquier avance científico y tecnológico. Podríamos retomar el crecimiento real y reconstruir nuestra capacidad productiva. Para ese fin nos hará falta mucha mano de obra calificada como la que varios millones de mexicanos que viven en EU y fueron emigrando precisamente al imponerse el TLCAN, ya lo son. Solo es cuestión de definir los grandes proyectos de infraestructura a realizar y diseñar un sistema de crédito nacional buscando la cooperación con países como China o Rusia. 

No hay nada que temer, no nos puede ir peor que como ya estamos. Habría privaciones y dificultades pero estaríamos creando algo real y verdadero para nosotros, nuestros hijos y nietos. 

Contacto: Benjamín Castro.

Construyendo el Muro BRICS

El presidente ruso Vladímir Putin se encuentra realizando una gira histórica por Latinoamérica, visitando Cuba, Nicaragua, Argentina y luego Brasil para participar de la Sexta Cumbre de los países BRICS en las ciudades de Fortaleza y Brasilia (haciendo antes una breve escala en la ciudad maravillosa de Río de Janeiro para ver el partido final de la Copa Mundial de Fútbol entre Argentina y Alemania). La visita del Sr. Putin es de transcendental importancia, en momentos en que el bloque BRICS se está transformando en algo mucho más importante que un mero pacto económico en el que Rusia desempeña un rol geopolítico mundial.

Hay que detener a la maquinaria de guerra occidental

Desde que ocurrió la tragedia del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos, el Reino Unido, la OTAN (e Israel) se han transformado en un serio peligro para todo el mundo. En los últimos trece años, hemos visto la invasión devastadora de Irak basada en acusaciones falsas de supuestas armas de destrucción masiva jamás halladas; la destrucción de Libia en 2011; el “caos ingenierizado” llamado “primavera árabe” que han atrasado a países como Egipto en décadas; la cuasi-destrucción de Siria, y más una década de amenazas de ataque militar unilateral “preventivo” contra Irán por su inexistente programa nuclear militarizado. 

Se estima que el genocidio en Irak ha cobrado cientos de miles, sino millones, de vidas y sin embargo no hay ni un sólo pedido de disculpas por parte de EE.UU., Gran Bretaña o la OTAN. Hoy Irak, al igual que Libia, se halla en el infierno de la guerra civil; Siria trata de salir lentamente de sus convulsiones civiles y, Egipto ha abandonado su importante rol estabilizador en Oriente Medio. 

Todo gracias a las intromisiones y el “caos social ingenierizado” que conforma el nuevo tipo de guerra lanzada por las potencias occidentales. Ante su creciente fracaso en Oriente Medio, sin embargo, ahora apuntan a otras latitudes: Ucrania, por ejemplo. 

Pues si las potencias occidentales pudieron salirse con las suyas en Irak y Libia, no ha sido así sin embargo en Siria e Irán dado que Rusia se transformó en el principal contrapeso ante la Guerra Global Imperial que hoy libra Occidente. No ha de sorprender entonces que se haya contra-atacado ingenierizando un cruel caos social en Ucrania, obligando a Rusia a reincorporar a Crimea.

Como los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, EE.UU., Gran Bretaña, la OTAN e Israel llevan el caos a Oriente Medio y a Europa Central, no solo en términos de violencia militar -siempre harto visible como vemos hoy en los ataques genocidas israelíes contra la Palestina Ocupada- sino también a través de tácticas económicas y financieras más sutiles desde el colapso en 2008 de Wall Street que generó fuertes cimbronazos en todo el sistema financiero y económico global.

En verdad, aunque el Muro de Berlín cayó en 1989, la Humanidad sigue teniendo que lidiar con otros ‘muros’ más complejos. Desde los años noventa, por ejemplo, Israel ha levantado un Muro del Oprobio de más de 800 kilómetros de extensión y 20 metros de altura encerrando a la Palestina Ocupada; con sus humillantes puestos de control, sus soldados, tanques y alambre de púa, transformando a esa nación mártir en una virtual prisión, notablemente en Gaza, hoy el mayor campo de concentración al aire libre del planeta: ¡un verdadero ‘Auschwitz’ en Oriente Medio! 

Muros históricos

A lo largo de la historia, algunos muros han sido ofensivos – el Muro de Berlín levantado por la ex-Unión Soviética en 1961 o el actual Muro del Oprobio israelí. Otros muros como el de ‘Wall Street’, son símbolo mundial de la protección que los Dueños del Poder Global le dan a los megabancos usureros y criminales en sus fraudes contra los pueblos trabajadores de todo el mundo.

Y hay aún otros muros que fueron defensivos, como la Gran Muralla China, construida para detener las incursiones bárbaras del norte o, en tiempos del Imperio Romano, la Muralla del Emperador Adriano levantada para detener las incursiones de los pictos de Caledonia sobre la Bretaña cuyas hordas autóctonas los romanos procuraban civilizar. 

Hoy podemos observar como a lo largo de los últimos ocho años, un Nuevo “Muro” defensivo viene siendo silenciosamente erigido y que va convirtiéndose en naciente símbolo de esperanza para el desesperanzado mundo actual. Aunque no se trate de una muralla física, pues no está hecha ni de piedras ni de ladrillos, el “Muro BRICS” claramente ya tiene su lugar en el mundo.

El acrónimo ‘BRIC’ fue propuesto por el economista de Terence ‘Jim’ O’Neill de Goldman Sachs en 2001 para describir lo que ese banco (y el Pentágono) identificaban como mercados emergentes que serían dominantes en el año 2050; en términos económicos para Goldman Sachs y en términos geopolíticos y militares para los ‘think-tanks’ de planeamiento del Pentágono. En aquél momento, incluía cuatro países muy importantes y diversos: Brasil, Rusia, India y China; luego en 2010 se agregó Sudáfrica, aportando la ‘S’ a BRICS y abarcando cuatro continentes. La idea tuvo rápida aceptación entre esos mismos países que hoy van consolidando un frente común que decididamente no está bajo el control ni de Goldman Sachs ni del Pentágono.

Un largo viaje en corto tiempo…

Desde su primera cumbre fundacional en Ekaterimburgo, Rusia en junio 2009, BRICS ha andado un largo camino dejando de ser un mero bloque económico al que sólo le concierne el crecimiento económico medido en dólares y siguiendo las reglas y filosofía económica occidentales.

Todo lo contrario. Luego de otras cuatro cumbres realizadas en Brasil (abril 2010), China (abril 2011), India (marzo 2012) y Sudáfrica (marzo 2013), BRICS ha crecido hasta transformarse en una alianza geopolítica de naciones poderosas decidas a no permitir que las Potencias Occidentales dicten las reglas a todo el mundo, ni las amenace como en el pasado. Pues en verdad, en el último siglo tres de estas naciones -China, India y Sudáfrica- sufrieron en carne propia la terrible agresión y humillación del colonialismo occidental.

BRICS parece estar decidido a no permitir que Occidente les imponga sus devaluadas monedas, su sistema de endeudamiento público masivo, sus ‘valores’ morales ni su ‘democracia’ subordinada al poder del dinero. 

La Sexta Cumbre de BRICS en Brasil que se lleva a cabo esta semana abordará temas fundamentales que hoy ponen muy nerviosas a las potencias occidentales. Por ejemplo, se ha acordado estructurar una nueva arquitectura financiera basada en imperativos muy distintos a los que impone Occidente, fundando un Acuerdo de Reservas Contingentes (que permitirá independizarse del FMI/Fondo Monetario Internacional) y un Nuevo Banco de Desarrollo (que reemplazará al Banco Mundial). 

Desde hace décadas, el FMI y Banco Mundial han sido dos piezas clave en la estructura de poder de los megabancos permitiendo avanzar las agendas geopolíticas de Washington y Londres en todo el mundo. En 2002, el FMI llegó al extremo de proponer que países como la Argentina deben ser declarados en bancarrota y ‘sus activos liquidados’, siguiendo el modelo del Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE.UU. como ‘camino’ para disolver a países soberanos.

El mundo ya bien conoce el desempeño del FMI en la problemática de deuda y los efectos catastróficos de las consabidas ‘recetas’ impuestas en países como México, Brasil, Argentina, Indonesia, Malasia, Grecia, Chipre y aún en Rusia. 

Las nuevas instituciones financieras de BRICS serán capitalizadas en alrededor de U$S 200.000 millones (China aportará la mayor cuota: 41.000 millones, Rusia, India y Brasil, 18.000 millones cada uno, y Sudáfrica 8.000 millones). 

Geopolítica del Muro BRICS

Jim O’Neill jamás se hubiera imaginado que su idea cobraría forma de la manera en que lo hizo, y que no es precisamente como Goldman Sachs y las potencias occidentales hubieran deseado. 

Después de todo, quienes le pagan su sueldo – entonces y ahora – desean lograr exactamente lo opuesto de lo que se ha dado. O sea que BRICS se siguiera arrodillando ante el FMI, el dólar, la Reserva federal, el Banco Central Europeo, el euro y, por supuesto, Goldman Sachs. 

Como miembro del ‘think-tank’ europeo, ‘Bruegel’ dirigido por el expresidente del Banco Central Europeo (el notable miembro de la Comisión Trilateral y Grupo Bilderberg, Jean-Claude Trichet), quienes tienen planes muy diferentes en mente, hoy O’Neill debe sentirse como el Dr. Frankenstein al ver como su ‘monstruo’ BRICS que él mismo bautizó ha roto las cadenas con las que pretendió atarlo su jefe Goldman Sachs respaldado por el Gran Hermano Pentágono.

¡Y qué gran monstruo que resultó ser! Hoy, los cinco países BRICS representan el 43% de la población mundial, el 23% del PBI global, el 20% de las inversiones mundiales, y disfrutan altos niveles de crecimiento que en 2013 fueron de: China 8,2%, India 5,9%, Rusia 3,7%, Brasil 3,5% y Sudáfrica 2,8%.

Agreguemos a esto los 38,5 millones de kilómetros cuadrados de sus territorios nacionales y entonces se comprende fácilmente que el 2050 será la era BRICS. Para entonces seguramente se los conocerá por otro nombre; para entonces las potencias occidentales habrán tenido que abandonar sus tácticas de llevarse a todo el mundo delante, siendo más humildes, más colaboradores, más serenos y más humanos en sus actos y actitudes.

BRICS hoy bien podría verse confrontada con una avalancha de pedidos de membresía de países ansiosos por formar parte de este notable grupo. Aunque todavía es un poco prematuro, la Argentina pareciera estar en primera línea como próximo candidato, y eso es bueno.

Muchos países sudamericanos harían bien en considerar la opción BRICS especialmente tras las disrupciones que la ‘ingenierización del caos’ –también conocido como Primavera Árabe- de las potencias occidentales le han deparado a todo Oriente Medio. Ese mismo caos podrá dirigirse a ciertos países sudamericanos que no sean dóciles a las presiones anglo-norteamericanas.

Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico son tradicionalmente pro-Estados Unidos y Reino Unido: Chile, Colombia (cuyo presidente Juan Manuel Santos es miembro de la Americas Society de Rockefeller), México e incluso el Perú, van transformándose en cabecera de puente de EE.UU. contra el Muro BRICS que va erigiéndose en Sudamérica. 

Brasil: ¡a tomar nota! Argentina: ¡empieza a defenderte!

No olvidemos que desde 1982 el Reino Unido y EE.UU. mantienen una base militar nuclear en Islas Malvinas, y desde 2008 George W. Bush reactivó la 4ª Flota del Atlántico Sur (que permanecía inactiva desde 1953).

Las piezas del gran tablero de ajedrez comienzan a posicionarse de manera sorprendente, lo que seguramente ha tomado por sorpresa hasta al propio fundador e ideólogo de la Comisión Trilateral (y archienemigo de Rusia), Zbigniew Brzezinski.

Quizás ahí tengamos una clave en este juego global: tomar a las potencias occidentales por sorpresa, generando hechos y desafíos más rápidamente de lo que ellos puedan reaccionar; mejor de lo que ellos puedan comprender; y de maneras más sutiles de las que puedan llegar a darse cuenta.

El presidente argentino Juan Domingo Perón –un brillante estratega militar– alguna vez observó que una buena estrategia se basa sobre dos ‘S’: Secreto y Sorpresa. El notable éxito de BRICS pareciera venir haciendo ambas cosas con éxito en términos de oportunidad geopolítica. Para las potencias occidentales, luego de las derrotas sufridas en Irak, Afganistán, Siria, Irán, Asia en general y crecientemente en toda Latinoamérica, probablemente ya sea demasiado tarde. Bien puede ser que ellas mismos se hayan dejado arrinconar en un camino sin salida, tal como le ocurrió al presidente Obama respecto de Siria en septiembre del año pasado.

Pero cuidado: cuando las bestias salvajes se ven arrinconadas es cuando más violentas, agresivas y amenazantes son. Occidente aún tiene muchas cartas desestabilizadoras en la manga: su control sobre el sistema financiero, extremistas encarnados dentro del Pentágono, disparadores del colapso controlado del dólar y el euro, algún megaevento de ‘bandera falsa’, y por supuesto, la impredecible Israel…

¿Utilizarán alguna de estas cartas, o una combinación de ellas, para patear el gran tablero geopolítico mundial? 

Incluso una ‘patada’ relativamente pequeña puede tener efectos devastadores. Mírese sino lo que ocurrió hace exactamente un siglo cuando “el pistoletazo que se escuchó en todo el mundo” fue disparado en Sarajevo… 

Por eso, esperamos que el Muro BRICS se siga fortaleciendo, consolidando y creciendo, transformándose en una barrera tan formidable que nadie se atreva a vulnerarla. 

Adrian Salbuchi para RT

Adrian Salbuchi es analista político, autor, conductor del programa de televisión “Segunda República” por el Canal TLV1 de Argentina. Fundador del Proyecto Segunda República (PSR). www.proyectosegundarepublica.com

UCRANIA: FALSA REVOLUCIÓN, PELIGRO VERDADERO.

Por Sergio Barbosa*

El conflicto en Ucrania, es a la fecha el paso más peligroso y directo en la larga cadena de provocaciones que tanto Barack Obama como sus aliados británicos y la OTAN han llevado de manera sistemática en contra de Rusia, particularmente desde que el presidente Vladimir Putin llegó al poder en su primer mandato.

La raíz aparente del conflicto, fue la decisión del depuesto presidente ucraniano, Viktor Yanukóvich de renunciar a su “solicitud de membresía” con una decadente Unión Europea, en un esfuerzo por abrazar la orientación pro-rusa y volverle el carácter de alianza a la relación entre ambas naciones.

La respuesta a esta decisión no se hizo esperar. Fueron los diplomáticos y políticos americanos quienes de manera más abierta abogaron por una confrontación entre la oposición al presidente Yanukóvich (conformada en un 30% por elementos pro-nazis y pro-fascistas) y las fuerzas que lo sostenían del bando pro-ruso, principalmente. Recordemos la intervención de la funcionaria del departamento de Estado, Victoria Nuland, quien en los días previos a la intensificación del conflicto hizo su aparición apoyando a los opositores al régimen de Yanukóvich, en una señal abiertamente injerencista que contrastó mucho con el trato que autoridades estadounidenses dieron a la oposición dentro de su propio país con las manifestaciones del movimiento #OccupyWallStreet, por mencionar un ejemplo notable.

Pero ahora todo es mucho peor. La situación se ha agravado a tal grado que existe una amenaza significativa de que las partes involucradas, particularmente Rusia, la OTAN y los EU, se vean arrastradas a un conflicto de mayor escala, en donde se podría utilizar armamento letal e, incluso más grave, el empleo de armas nucleares, tal como advirtió el ex presidente Medvedev el año pasado en el “Foro Internacional sobre Seguridad” que se llevó a cabo en la ciudad rusa de San Petersburgo, con la presencia de delegados de muchos países, incluyendo al procurador de los Estados Unidos, Erick Holder. Ver https://www.youtube.com/watch?v=akEobyCsktY

Históricamente, no es la primera vez que los Estados Unidos y Rusia (antes URSS) se ven involucrados en una serie de confrontaciones y amenazas de conflictos fuera de sus fronteras; en donde miden su influencia política y su poderío militar, pero como nunca antes, el peligro de una confrontación directa, dentro de las propias líneas de defensa rusas es mayor, debido principalmente, a la ubicación geográfica de Ucrania, que tiene frontera con Rusia, y la cual alberga la base de la flota rusa del mar negro en la península de Crimea. Por otra parte, los intentos de EU y la OTAN de establecer el “Escudo antimisiles” para según hacer frente a un ataque proveniente de Irán o Siria, apuntan más bien directamente hacia Rusia, tal como lo ha advertido el Estado Mayor ruso de defensa. Dicho “escudo antimisiles” se encuentra ya en fase de operación. Estados Unidos, en días pasados, embarcó a Rumania el equipo y las estructuras del primer emplazamiento de los sistemas Aegis de defensas de misiles antibalísticos.

Dentro de los factores que determinaron y aceleraron el conflicto que amenaza con extenderse, el principal de ellos se explica a partir del colapso del modelo (neoliberal) librecambista de la globalización, o lo que puede llamarse “colapso del sistema del dólar”, el cual tiene su origen en las decisiones de política monetaria del gobierno de Nixon en los años 70.

Rusia, entre un conjunto de naciones como China, la India o Argentina, ha decidido no pertenecer ni adoptar las reglas de dicho modelo, y optó más bien por una orientación contraria que le permita establecer un conjunto de políticas distintas que le ayuden a mitigar y contrarrestar los efectos de la crisis (impulso al intervencionismo y la regulación estatal, economía planificada, riguroso control sobre la banca, generación de tecnología, etc.) y para ello, renunció al tutelaje económico de instituciones insignes de la globalización, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como también dentro de su territorio puso bajo control a la banca preponderantemente anglosajona (bancos de Londres y Wall Street), provocando la ira de los especuladores y financieros de “occidente”, quienes sí ejercen un control directo sobre gobiernos títeres, como el de Barack Obama, o como el de Peña Nieto aquí en México.

Dicha “rebelión rusa” coincidió con el ascenso de Putin al poder, quien en cuanto llegó tomó medidas inmediatas para reconstruir su país después de la “larga noche de saqueo neoliberal” de los gobiernos de Gorbachov y particularmente de Boris Yeltsin. A partir de ello Rusia se convirtió en el blanco principal de los especuladores y banqueros occidentales, quienes ejercieron todo su poder e influencia para someterla a través de las provocaciones militares de la OTAN y los EU. Si bien hasta hace poco el resultado de dichas provocaciones no llevaba a conflictos más allá de la periferia del área de influencia rusa, el caso ucraniano toca sus puertas de manera directa y amenazante. Aunado a ello, la arrogante y demencial conducta de Barack Obama están llevando deliberada y peligrosamente las cosas al límite.

México no está al margen de dicho conflicto. Sería un error pensar que así lo es. Nuestra posición geográfica y nuestros vínculos comerciales y políticos con los Estados Unidos nos han convertido (involuntariamente) en partícipes dentro del mismo. Con la incorporación de nuestro país al TPP (Alianza Transpacífico), Obama nos está arrastrando al bando estadounidense, tal como lo manifestó recientemente en la reunión conmemorativa de la firma del TLCAN, en Toluca, Estado de México.

Por ello, y por las implicaciones mundiales, como el peligro de una confrontación a mayor escala y el impacto que pudiera generar, la situación en Ucrania debe estudiarse y analizarse con la mayor atención en México, es nuestra responsabilidad estar informados y actuar.

* Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.

Twitter: @morpheomty

Alfredo Jalife: ¿Fondo de Inversiones BlackRock y JPMorgan Chase detrás de la privatización de Pemex?

La seguridad energética de Norteamérica –de EU (su controlador supremo), Canadá (con canadienses) y México (sin mexicanos pero con muro de la ignominia, drones y patrulla fronteriza)–, conectada subrepticiamente a la Seguridad del Hogar de EU (ver Bajo la Lupa, 10/11/13), forma parte de la máxima geoestrategia desplegada de los think tanks de EU que usan a sus caballos de Troya locales y a sus intereses particulares para beneficiar a las cuatro grandes petroleras anglosajonas (ver Bajo la Lupa, 21 y 25/08/13; 16 y 30/10/13, y 10/11/13) donde resaltan las entelequias Comexi-IMCO (presidido por el dueño del equipo de futbol Toluca) -CIDAC (financiado por la Fundación Ford) -ITAM (triada Bailleres-Aspe-Videgaray) -Rozental&Asociados (vinculado a ExxonMobil) -Marcos y Asociados (cliente de Chevron y Repsol).

Dos antiguos embajadores de México en EU –Jesús Reyes Heroles González Garza y Andrés Sarukhan Casamitjana– se encuentren en la planilla remunerativa del polémico banco Morgan Stanley y del Wilson Center, adonde quizá hayan llevado los secretos de seguridad nacional y de Pemex.

El conspicuo promotor de la privatización de Pemex, el Wilson Center, fue establecido por enmienda del Congreso en 1968 y su presidente es el superinfluyente Lee H. Hamilton, miembro de la Comisión Trilateral y del Consejo Consultivo de la Seguridad del Hogar, así como vicepresidente de la Comisión del 9/11 (¡supersic!) –que sirvió más para ocultar que exhumar– y presidente del Comité Selectivo del pestilente Irán-Contras que rehusó investigar (¡supersic!) la criminalidad de Ronald Reagan y Daddy Bush por motivos de seguridad nacional.

Una bisagra fundamental de todo el organigrama detrás de la privatización de Pemex lo constituye el poco conocido pero muy eficiente Albright Stonebridge Group cuyos miembros son: Lee H. Hamilton (Wilson Center), el israelí-estadunidense Samuel Berger (asesor de seguridad nacional con Clinton), el megafinanciero Roger Altman (presidente de Evercore Partners que compró Protego a Pedro Aspe), Charles Prince (ex director de Citigroup-Banamex) y Zedillo, quien conjuga los intereses de Citigroup-Banamex-Televisa con Roberto Hernández Ramírez (del etéreo Grupo Tuxpan al que pertenece Jesús Reyes Heroles González Garza).

El CSIS, otro promotor de la privatización de Pemex, es uno de los máximos think tanks de EU y tiene en sus filas a tres prominentes consejeros de seguridad nacional: Henry Kissinger (con Nixon y Gerald Ford), Zbigniew Brzezinski (con Carter) y Brent Scowcroft (con Gerald Ford y DaddyBush), además de William Cohen, anterior secretario del Pentágono; hoy su presidente es John Hamre, vicesecretario del Pentágono con Clinton.

En forma impactante se entrecruzan los encubiertos intereses financieros del Irán-Contras y del 11/9 con los operadores foráneos y locales de la privatización de Pemex, entre quienes resalta el prominente banquero Roger Altman, miembro del comité de dirección del misterioso Grupo Bilderberg, asesor financiero de John Kerry y Hillary Clinton, y quien adquirió la polémica consultoría Protego de Pedro Aspe (donde laboró Luis Videgaray).

Impresiona la ubicación estratégica del banquero y ex secretario adjunto del Tesoro, Roger Altman, en momentos clave de varias crisis financieras de EU: socio (sic) del paradigmático banco quebrado Lehman Brothers (donde renunció por escándalos contables) y supervisor de la quiebra de Chrysler y GM.

Por encima de todo, Roger Altman es miembro del fantasmagórico BlackStone Group que se transmutó a BlackRock Group y cuyos directivos fueron Peter G. Peterson (del Grupo Rockefeller y ex director de Lehman Brothers y el Council of Foreing Relations) y el israelí-estadunidense Stephen A. Schwarzman, implicados en el cobro doble (no es broma) de los seguros del 11/9 (ver Bajo la Lupa, 26/09/04, 03/10/04 y 22/12/04).

La conexión financiera de Roger Altman (y sus poderosas agrupaciones elitistas), con la triada jerárquica del ITAM (Bailleres-Aspe-Videgaray) es por demás impresionante.

Al escalar las cimas del Himalaya financiero de EU, gracias al rastreo de los peldaños del ITAM/Protego con Evercore Partners de Altman con la bisagra Albright Stonebridge Group (con el circuito de Citigroup-Banamex-Televisa), se alcanzan las cumbres borrascosas de las operaciones de BlackStone/BlackRock: el megabanco más grande del mundo de fondos y pensiones por casi 4 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo manejo de riesgos y servicios de inversiones alcanza la mirífica suma de 9 millones de millones de dólares en activos (¡7.7 veces el PIB del “México neoliberal itamita”!)

Ralph Schlosstein, segundo a bordo de Evercore Partners/Protego con Roger Altman y ex cofundador de BlackRock y su presidente por 20 años, le alaba en forma ditirámbica: hoy BlackRock es una de las más influyentes, si no la principal, de las instituciones financieras del mundo (¡extra-súper-sic!)

¿Por qué existen metafóricas piedra(stone) y roca (rock) en las estructuras financieras grupales al más alto nivel de EU, todas ennegrecidas (black): BlackStone/BlackRock/BridgeStone?

El israelí-estadunidense Larry Fink es el fundador de BlackRock y fue el célebre creador de la chatarra fraudulenta de la hipoteca inmobiliaria en EU que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.

En forma perturbadora, Larry Fink vino recientemente a México a cabildear la privatización de Pemex (ver Bajo la Lupa, 18/09/13).

¿Entre Evercore Partners (léase: Altman-Bailleres-Aspe-Videgaray-ITAM),vinculados al Wilson Center (encubridor del Irán-Contras y del 11/9), y BlackRock (léase: el operador del 11/9 y de la burbuja inmobiliaria de EU), crearán una de las máximas burbujas financieras para apalancar los hidrocarburos bursatilizados por las trasnacionales petroleras anglosajonas en las aguas profundas de la parte mexicana del Golfo de México que desean rebautizar a Golfo de EU?

Resalta el control financiero que ejerce BlackRock sobre las principales petroleras anglosajonas.

ExxonMobil: BlackRock comparte los activos con el Grupo Rockefeller, Bank of America, JPMorgan Chase y su principal accionista Bill & Melinda Gates Foundation, por cierto, accionista de Televisa.

Chevron: de nuevo BlackRock y JP Morgan Chase. 

Shell: BlackRock participa como poderoso accionista.

ConocoPhillips (la tercera petrolera más importante de EU): de nueva cuenta BlackRock y JP Morgan Chase.


Curioso: los megabancos de EU controladores de las petroleras anglosajonas detentan la ominosa burbuja de los derivados financieros.

La macabra genealogía del megabanco JPMorgan Chase es ampliamente conocida; la de BlackRock está por escribirse con su próxima burbuja financierista en las aguas profundas, pero muy profundas, del Golfo de México.

Alfredo Jalife-Rahme.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

Lo más visto del mes