Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

AMLO pide a jerarquía católica seguir ejemplo del Papa de condenar al neoliberalismo.


El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, volvió a tocar temas religiosos en su habitual conferencia mañanera. Este jueves habló sobre la postura anti-neoliberal del papa Francisco en su Encíclica "Fratelli Tutti", que fue publicada el domingo pasado, y pidió que ojalá la jerarquía de la Iglesia en México cuestionara al modelo neoliberal como lo hace el papa. 

El periodista conocido como "Lord Molécula" le preguntó al presidente sobre las declaraciones del papa y destacó las similitudes en las posiciones entre el dirigente religioso y el presidente mexicano.

"Lo que dice el papa es verdad, es cierto, me gusta mucho que el papa Francisco hable de estos temas. Ese discurso esas, esas homilías del Papa Francisco han significado en sí mismas una renovación en la Iglesia católica", señaló el presidente López Obrador.

"La preocupación por los pobres, la preferencia de los pobres, es lo que caracterizó desde sus orígenes al cristianismo, de eso no hay duda, está en la biblia", resaltó el primer mandatario. 

El presidente prosiguió señalando que "hay señalamientos en los evangelios muy fuertes en contra de los que tienen muy duro el corazón, en contra de los que son egoístas, en contra de la usura, en contra de los sepulcros blanqueados, y muchas otras cosas".

Andrés Manuel López Obrador recordó que, a diferencia de la postura del papa Francisco y de la buena relación actual de la Iglesia con México, los papas del pasado no estuvieron a favor de las grandes transformaciones en México durante la independencia, la reforma y la revolución. 

"El papa Francisco, ademas de ser un extraordinario dirigente religioso es un buen Jefe de Estado, de los mejores papas que ha habido en la historia de la iglesia", indicó el presidente. 

"Este papa es distinto, el papa Francisco, y ojalá que cuando menos la jerarquía siga su ejemplo. Yo no escucho que aquí se hable como lo hace el papa, ¿escuchan ustedes en la jerarquía que se hable de neoliberalismo, y se cuestione al neoliberalismo como lo hace el papa?", argumentó el jefe del poder ejecutivo. 

Las declaraciones sobre este tema pueden verse en el siguiente video a partir del minuto 39:00


A 30 años del cierre de Fundidora

Hace 30 años se giró la orden de cerrar Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, inicio de la desincorporación de paraestatales y golpe de timón hacia la economía neoliberal.
 

Fue el periodista nuevoleonés, Francisco Tijerina Gonzáles quien sin proponérselo fue receptor de la noticia que cimbró al país.

Veníamos de pasar por la crisis que estalló en septiembre de 1982 y el periodismo financiero y de negocios estaba en pañales, aunque ya existía el periódico El Financiero.

A nivel local, El Norte estaba por lanzar su sección de Negocios.

En ese marco Tijerina González recibía la primicia del cierre de la vieja Maestranza. El compañero de viaje, un norteamericano de fluido español, representante de accionistas que tenían 11 por ciento en su favor.

Tijerina, propietario del periódico La Razón, primer periódico regional de México dejó el asunto en manos del desaparecido periodista José Neme Salum quien ordenó a un reportero novato sondear la noticia.

La empresa desconocía algún peligro. El sindicato, menos. Lo cierto es que el acero líquido costaba 17 por ciento más de su valor de producción.

Había una crisis de precios, sobre oferta y el sindicato y sus altas prestaciones impedían la reducción de costos. La Razón dio a conocer la noticia, pero sin la fuerza de las ocho columnas y unos días después se dio a conocer la noticia.

Ocho mil 800 trabajadores se quedaron sin empleo, cientos de proveedores sin su cliente principal y Sidermex sin su fábrica estrella.

Fue en diciembre de 1989 cuando se dio otro golpe espectacular, pero vendido como fue Telmex pero esa es otra historia,

De los 86 años de vida de Fundidora, 76 años estuvo en manos privadas, de las que le contaré más adelante.


Osiel Castillo Barraza.

El papa Francisco, crítico del neoliberalismo, marca la carta social al gobierno de Peña Nieto.

El pasado 7 de junio el presidente de México, Enrique Peña Nieto tuvo un encuentro privado con el papa Francisco en el Vaticano, quien en palabras sucintas y directas intervino a favor de que en el país el gobernante retome el camino de la equidad que se rompió desde que el neoliberalismo rampante se apoderó de las decisiones de gobiernos sucesivos. El resultado deplorable es que la mitad de la población sobrevive por debajo de la miseria. De acuerdo a la agencia Zenit, ambos abordaron temas de actualidad, políticos y económicos, entre estos últimos la serie de reformas que el gobierno de Peña Nieto viene realizando, que dicho sea de paso han sido acremente criticadas por la jerarquía de la iglesia católica de México.
Al final de la audiencia, su Santidad le obsequió al presidente mexicano una copia de su Exhortación Apostólica Evangelium Gaudium, que es en mucho el programa de su Pontificado, advirtiéndole: “Me permito regalarle un ejemplar de la Exhortación Apostólica” y le señaló las páginas centrales que debería leer, “Aquí están las partes más sociales. Yo se la doy y así sirve”, le dijo el Pontífice. En dicha Exhortación Apostólica, el Papa aboga enfáticamente por el establecimiento urgente de un sistema que supere las desigualdades sociales.
Al presidente mexicano le sería muy provechoso seguir el consejo de Francisco, pues, independientemente de que no se le conoce por ser un gran lector, le serviría para afrontar el derrumbe económico del país, pues hasta los otrora entusiastas del “Mexican Moment”, como la revista inglesa The Economist empiezan a criticar la desastrosa gestión del actual gobierno.
La recomendación del Papa, ocurrió luego de dos hechos significativos. Primero, poco antes del encuentro, los obispos mexicanos acudieron al Vaticano por grupos, para la tradicional visita ad limina apostolorum, que se extendió del 12 de mayo hasta final del mes.
El otro, fue la asamblea anual de la Conferencia Episcopal Mexicana, reunida del 28 de abril al 2 de mayo, que a su termino emitió un severo mensaje titulado, “Por México, ¡Actuemos!”, que da cuenta del estado de miseria en que se encuentra la nación e interpela al gobierno a responder una serie de interrogantes sobre los supuestos beneficios que traerán a la población las reformas estructurales que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha propuesto, varias ya aprobadas por el Congreso Nacional. Cabe destacar que todas ellas están dirigidas a profundizar el ya atroz neoliberalismo, acremente reprobado por el Pontífice Francisco en la Exhortación Apostólica que le entrego de páginas abiertas al presidente de México.
Semejantes cuestionamientos fueron presentados directamente a Enrique Peña Nieto, quien asistió como invitado a esa reunión, ante la interpelación guardó silencio y prometió darles respuesta posteriormente.
En una bien orientada reflexión, plantean:
“Las reformas son necesarias para adecuarnos al presente en la búsqueda de un futuro mejor. ¡Pero no nos engañemos! Si no se reforma la mente y el corazón, si no se reforma la conciencia que genere una auténtica escala de valores y nuestra capacidad de encuentro y fraternidad solidaria, no habrá reforma que nos ayude a superar las intolerables desigualdades e injusticias sociales….
Poniendo el dedo en la llaga, continúa:
“No podemos acostumbrarnos a tener en la pobreza a más de cincuenta millones de mexicanos, muchos de ellos en una miseria que les condena a morir sin atención médica. Esta indiferencia cómplice en contra de la vida humana, es la que hace que se festeje que miles de niños en gestación sean sacados del vientre de la madre para ser arrojados a un bote de basura. ¡Nos falta una verdadera reforma interior para que el país sea mejor!”
Así advierten: “esta visión de la parte dolorosa de nuestra realidad podría llevarnos al fatalismo que nos vende la idea de que ante el Mal no hay solución; que es mejor legalizarlo en la droga o transar con el crimen…”
Las reformas gubernamentales cuestionadas por los obispos son: Educativa, Fiscal, Política, Energética y de Telecomunicaciones. La pregunta básica que se hacen los obispos en el mensaje es: ¿A quienes benefician las reformas?
En cuanto a la segunda reforma, la fiscal, plantean: “¿Qué garantizará que la Reforma Fiscal fomente una contribución verdaderamente justa, equitativa, corresponsable, clara…que favorezca el empleo digno y bien remunerado y las inversiones productivas…? ¡Sin honestidad, veracidad y transparencia, los recursos seguirán siendo botín de pocos!”.
En torno a la Reforma Energética, plantean: “¿Qué garantizará que la Reforma Energética haga que los recursos del país se inviertan para superar los graves atrasos de gran parte de la Sociedad mexicana, y que las inversiones públicas o privadas, nacionales o extranjeras sean promotoras de progreso social, humano y comunitario, y cuidadosas del medio ambiente, por encima de intereses particulares? ¡Si la persona humana no está por encima del dinero, el dinero le pondrá precio a cada persona!"

Angel Palacios Zea.

En adoración al becerro de oro, atacan al papa Francisco

Tan luego como el Papa Francisco en su primera Exhortación Apostólica, Evangelli Gaudium, “La Alegría del Evangelio”, pidió liberar al mundo de las injusticias provocadas por un sistema económico encadenado a la idolatría del dinero, los aludidos respondieron coléricamente.
Para muestra basta examinar un botón. En su edición del 4 de diciembre de 2013, la revista brasileña de mayor circulación, Veja, afirma que como se prueba en la renovada censura papal al liberalismo económico, la Doctrina Social de la Iglesia, en su conjunto, es en ese sentido radical, sin consentir ninguna negociación:
“No existe margen de maniobra en la Doctrina Social de la Iglesia Católica cuando se trata de condenar (equivocadamente) el libre mercado y el capitalismo”.
El reportaje es ilustrado con una fotografía de una obra del pintor francés Nicolas Poussin de 1634, titulada “La Adoración del Becerro de oro”, colocando al pie la siguiente cita de “La Alegría del Evangelio”: “La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”.
Desilusionado con el papa Francisco, el artículo avisa que Evangeli Gaudium, se encuentra en la misma corriente de la revolucionaria Encíclica Rerum Novarum del papa Léon XII -la que inicia la Doctrina Social de la Iglesia-, escrita al final del siglo 19 que denunciaba el empobrecimiento de los trabajadores en el régimen del capitalismo salvaje del momento, recomendando la creación de los sindicatos.
Rerum Novarum, despertó la conciencia de los derechos laborales, en un momento en que nadie se atrevía exigirlos, y eran imprescindibles. Más tarde, su influencia se hizo presente en varias constituciones del mundo, las cuales consagraron las modernas leyes del trabajo y de seguridad social. Estas garantías laborales hoy se encuentran nuevamente amenazadas por el régimen de trabajo casi esclavo que impera en todo aquel lugar donde el liberalismo comercial rampante ha fincado sus raíces.
“La Iglesia condena los principios de libertad económica desde los orígenes. En el siglo IV Santo Ambrosio (340-397) criticó la concentración de la renta”, afirma la nota. Por lo contrario, para sustentar sus argumentos, Veja se apoya en la defensa del libre mercado que hiciera el filosofo alemán Max Weber (1864-1920) en su “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, para quien el principal enemigo de los negocios financieros y del progreso, era la “sarta” de prohibiciones que los teólogos católicos hacían de la usura, a diferencia del mundo Protestante que la toleraba.
Sin pretender regresar a épocas anteriores, el asunto central es que los intereses que dominan el actual sistema de la globalización financiera, se apegan al weberianismo. Por ejemplo, esta es una convicción arraigada en parte de la casta del “establishment” anglo -americano. De ahí, que sus heraldos en la midia mundial, a la vez juez y parte, salen en su defensa no para interponer debates teóricos, sino porque alertan de las figuras influyentes como el papa Francisco, que atraen hacía sí el descontento social de los que interpelan al mundo buscando la equidad.
Y la solución propuesta en “La Alegría del Evangelio”, es precisamente: “¡El dinero debe servir y no gobernar!”. Lo que el papa Francisco pregona es la apertura a una nueva era en la que el argumento weberiano quedará superado para abrir paso a una civilización del amor, donde la solidaridad y el bien común predominen sobre el egoísmo individualista que tiene postrada a las poblaciones del llamado sector desarrollado.
Silvia Palacios.

Alfredo Jalife: ¿Fondo de Inversiones BlackRock y JPMorgan Chase detrás de la privatización de Pemex?

La seguridad energética de Norteamérica –de EU (su controlador supremo), Canadá (con canadienses) y México (sin mexicanos pero con muro de la ignominia, drones y patrulla fronteriza)–, conectada subrepticiamente a la Seguridad del Hogar de EU (ver Bajo la Lupa, 10/11/13), forma parte de la máxima geoestrategia desplegada de los think tanks de EU que usan a sus caballos de Troya locales y a sus intereses particulares para beneficiar a las cuatro grandes petroleras anglosajonas (ver Bajo la Lupa, 21 y 25/08/13; 16 y 30/10/13, y 10/11/13) donde resaltan las entelequias Comexi-IMCO (presidido por el dueño del equipo de futbol Toluca) -CIDAC (financiado por la Fundación Ford) -ITAM (triada Bailleres-Aspe-Videgaray) -Rozental&Asociados (vinculado a ExxonMobil) -Marcos y Asociados (cliente de Chevron y Repsol).

Dos antiguos embajadores de México en EU –Jesús Reyes Heroles González Garza y Andrés Sarukhan Casamitjana– se encuentren en la planilla remunerativa del polémico banco Morgan Stanley y del Wilson Center, adonde quizá hayan llevado los secretos de seguridad nacional y de Pemex.

El conspicuo promotor de la privatización de Pemex, el Wilson Center, fue establecido por enmienda del Congreso en 1968 y su presidente es el superinfluyente Lee H. Hamilton, miembro de la Comisión Trilateral y del Consejo Consultivo de la Seguridad del Hogar, así como vicepresidente de la Comisión del 9/11 (¡supersic!) –que sirvió más para ocultar que exhumar– y presidente del Comité Selectivo del pestilente Irán-Contras que rehusó investigar (¡supersic!) la criminalidad de Ronald Reagan y Daddy Bush por motivos de seguridad nacional.

Una bisagra fundamental de todo el organigrama detrás de la privatización de Pemex lo constituye el poco conocido pero muy eficiente Albright Stonebridge Group cuyos miembros son: Lee H. Hamilton (Wilson Center), el israelí-estadunidense Samuel Berger (asesor de seguridad nacional con Clinton), el megafinanciero Roger Altman (presidente de Evercore Partners que compró Protego a Pedro Aspe), Charles Prince (ex director de Citigroup-Banamex) y Zedillo, quien conjuga los intereses de Citigroup-Banamex-Televisa con Roberto Hernández Ramírez (del etéreo Grupo Tuxpan al que pertenece Jesús Reyes Heroles González Garza).

El CSIS, otro promotor de la privatización de Pemex, es uno de los máximos think tanks de EU y tiene en sus filas a tres prominentes consejeros de seguridad nacional: Henry Kissinger (con Nixon y Gerald Ford), Zbigniew Brzezinski (con Carter) y Brent Scowcroft (con Gerald Ford y DaddyBush), además de William Cohen, anterior secretario del Pentágono; hoy su presidente es John Hamre, vicesecretario del Pentágono con Clinton.

En forma impactante se entrecruzan los encubiertos intereses financieros del Irán-Contras y del 11/9 con los operadores foráneos y locales de la privatización de Pemex, entre quienes resalta el prominente banquero Roger Altman, miembro del comité de dirección del misterioso Grupo Bilderberg, asesor financiero de John Kerry y Hillary Clinton, y quien adquirió la polémica consultoría Protego de Pedro Aspe (donde laboró Luis Videgaray).

Impresiona la ubicación estratégica del banquero y ex secretario adjunto del Tesoro, Roger Altman, en momentos clave de varias crisis financieras de EU: socio (sic) del paradigmático banco quebrado Lehman Brothers (donde renunció por escándalos contables) y supervisor de la quiebra de Chrysler y GM.

Por encima de todo, Roger Altman es miembro del fantasmagórico BlackStone Group que se transmutó a BlackRock Group y cuyos directivos fueron Peter G. Peterson (del Grupo Rockefeller y ex director de Lehman Brothers y el Council of Foreing Relations) y el israelí-estadunidense Stephen A. Schwarzman, implicados en el cobro doble (no es broma) de los seguros del 11/9 (ver Bajo la Lupa, 26/09/04, 03/10/04 y 22/12/04).

La conexión financiera de Roger Altman (y sus poderosas agrupaciones elitistas), con la triada jerárquica del ITAM (Bailleres-Aspe-Videgaray) es por demás impresionante.

Al escalar las cimas del Himalaya financiero de EU, gracias al rastreo de los peldaños del ITAM/Protego con Evercore Partners de Altman con la bisagra Albright Stonebridge Group (con el circuito de Citigroup-Banamex-Televisa), se alcanzan las cumbres borrascosas de las operaciones de BlackStone/BlackRock: el megabanco más grande del mundo de fondos y pensiones por casi 4 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo manejo de riesgos y servicios de inversiones alcanza la mirífica suma de 9 millones de millones de dólares en activos (¡7.7 veces el PIB del “México neoliberal itamita”!)

Ralph Schlosstein, segundo a bordo de Evercore Partners/Protego con Roger Altman y ex cofundador de BlackRock y su presidente por 20 años, le alaba en forma ditirámbica: hoy BlackRock es una de las más influyentes, si no la principal, de las instituciones financieras del mundo (¡extra-súper-sic!)

¿Por qué existen metafóricas piedra(stone) y roca (rock) en las estructuras financieras grupales al más alto nivel de EU, todas ennegrecidas (black): BlackStone/BlackRock/BridgeStone?

El israelí-estadunidense Larry Fink es el fundador de BlackRock y fue el célebre creador de la chatarra fraudulenta de la hipoteca inmobiliaria en EU que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.

En forma perturbadora, Larry Fink vino recientemente a México a cabildear la privatización de Pemex (ver Bajo la Lupa, 18/09/13).

¿Entre Evercore Partners (léase: Altman-Bailleres-Aspe-Videgaray-ITAM),vinculados al Wilson Center (encubridor del Irán-Contras y del 11/9), y BlackRock (léase: el operador del 11/9 y de la burbuja inmobiliaria de EU), crearán una de las máximas burbujas financieras para apalancar los hidrocarburos bursatilizados por las trasnacionales petroleras anglosajonas en las aguas profundas de la parte mexicana del Golfo de México que desean rebautizar a Golfo de EU?

Resalta el control financiero que ejerce BlackRock sobre las principales petroleras anglosajonas.

ExxonMobil: BlackRock comparte los activos con el Grupo Rockefeller, Bank of America, JPMorgan Chase y su principal accionista Bill & Melinda Gates Foundation, por cierto, accionista de Televisa.

Chevron: de nuevo BlackRock y JP Morgan Chase. 

Shell: BlackRock participa como poderoso accionista.

ConocoPhillips (la tercera petrolera más importante de EU): de nueva cuenta BlackRock y JP Morgan Chase.


Curioso: los megabancos de EU controladores de las petroleras anglosajonas detentan la ominosa burbuja de los derivados financieros.

La macabra genealogía del megabanco JPMorgan Chase es ampliamente conocida; la de BlackRock está por escribirse con su próxima burbuja financierista en las aguas profundas, pero muy profundas, del Golfo de México.

Alfredo Jalife-Rahme.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

Alfredo Jalife: Los siete pecados capitales de la reforma energética Peña/Videgaray/Aspe.

Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto.

La neoliberal reforma energética de la triada Peña/Videgaray/Aspe comporta graves defectos estructurales que atentan contra la seguridad nacional y socavan la independencia de México, al que pretenden transformar, pero en el peor sentido, al punto de convertirlo en un país irrelevante como vulgar franquicia del irreductible binomio de la controvertida banca anglosajona y sus petroleras depredadoras.

La reforma de marras y amarres financieristas neoliberales es doblemente entreguista y masoquista cuando los mismos Peña y Videgaray fueron a claudicar a las oficinas del rotativo británico The Financial Times: socio del Grupo Pearson que administra conjuntamente a la polémica revista inglesa The Economist, propiedad de los banqueros Rothschild, controladores de la devastadora trasnacional petrolera BP.

El entreguismo neoliberal alcanzó niveles sicalípticos que rebasan lo grotesco cuando dos de los consejeros profesionales (sic) de Pemex –Fluvio Ruiz, impulsado por el sector antinacional del PRD, y Héctor Moreira Rodríguez, del PAN– regalan lo que no les pertenece e intrigan (literal) para dañar los intereses del México eterno: el primero, en flagrante colusión con el neocolonial Wilson Center, y el segundo fue a humillarse a las oficinas de Bloomberg, una vulgar agencia de noticias financieras de Nueva York.

La reforma, que no tiene nada de modernizadora porque regresa a México a la fase porfirista de finales del siglo 19, constituye más bien una contrarreforma: rema a contracorriente histórica cuando los soberanos países productores de hidrocarburos recuperan sus activos nacionales mediante la restatización y/o la renacionalización.

La contrarreforma de la triada neoliberal Peña/Videgaray/Aspe pretende resolver la gravísima crisis del gas (ver Bajo la Lupa, 6/10/13) que aqueja a México mediante su incrustación a la financierista burbuja estadunidense del shale gas (gas esquisto/lutitas).

Dejo para otra ocasión el análisis de la grave crisis del gas, que se cuece sola y que fue acentuada por la neoliberal kakistocracia (el gobierno de los peores) del PRI y el PAN, en colusión con el sector antinacional del PRD.

Hoy los principales turiferarios de la neoliberal contrarreforma energética son los ex directores de Pemex y los ex secretarios de Energía, quienes abogan sin rubor su obscena desmexicanización y propician los siete pecados capitales que padece la entreguista/masoquista contrarreforma:

1. Ausencia de transferencia de tecnología: en ninguna parte aparece el aprendizaje tecnológico del que México se da deliberadamente de baja, a diferencia de China, allá la tecnología se comparte y han creado la Universidad del Petróleo, de donde provienen los principales recursos humanos del Partido Comunista y su gobierno. La claudicante contrarreforma no construye, sino que aniquila los pocos cuadros que quedan.

2. Desprecio al medio ambiente: se gratifica, en particular, a las depredadoras del Golfo de México: BP, Halliburton y Schlumberger, ya no se diga del mundo (v. gr. Chevron y ExxonMobil). No existen resguardos de seguridad contra su consabida devastación ambiental.

3.- Atentado a la seguridad nacional de México: para Estados Unidos los energéticos son la quintaesencia de su seguridad nacional, según su centro estratégico CSIS, mientras el México neoliberal itamita se hace riesgosamente dependiente de EU.

El neoliberalismo financierista local adopta a cambio de nada –en especial, en materia migratoria– la seguridad energética de Norteamérica (¡supersic!) mediante la cual EU controla(ría) los yacimientos y la producción de hidrocarburos de Canadá y México (pero sin mexicanos) para enfrentar su cruda energética.

4. Nulidad geopolítica desde los energéticos del Golfo de México (que desean rebautizar como Golfo de EU) hasta el mar Mediterráneo (sic) de EU (sic): no toma en cuenta el incipiente nuevo orden multipolar y se aferra al caduco orden unipolar financierista. Las relaciones con EU deben ser óptimas e integrales (no parcelares a la conveniencia trituradora de Washington), pero no al grado de desaparecer a la nación mexicana.

5. Deserción de una banca nacional ex profeso que tome en consideración el inextricable binomio finanzas/hidrocarburos. Dada la coyuntura global y las condiciones regionales/locales, no me disgusta el modelo Petrochina que conjuga a su poderosa banca estatal –inexistente en México, al que urge crear su propia banca desmantelada y donde muy bien pudieran participar las empresas privadas mexicanas en colaboración mixta con lo que queda del Estado nacional.

6. Castración financiera neoliberal: la contrarreforma se rinde y se obnubila con las migajas de 10 mil millones de dólares al año de inversión por las trasnacionales anglosajonas y no explora siquiera la capacidad de financiamiento doméstico (reservas del Banco de México por más de 170 mil millones de dólares y potencial de inversión de nuestros fondos de pensiones –ahorros cautivos de los trabajadores mexicanos– que cuentan con más de 125 mil millones de dólares) y/o lanzamiento de ofertas iniciales públicas al estilo Petrobras y hasta la creación de joint ventures con los megabancos (no sólo con los insolventes 13 bancos de Wall Street, sino también con la banca china y/o los globales fondos soberanos de riqueza) para abrir un abanico de opciones favorables de inversión.

7. Carencia de refinerías: México importa insólitamente gasolina de EU por 50 mil millones de dólares al año, lo cual, por pereza mental, o por otro tipo de tratativas bajo la mesa, daña las finanzas de Pemex en forma anómala.

Cito textualmente un artículo de Sylvia Pfeifer de The Financial Times (14/10/13), el rotativo de cabecera de Peña y Videgaray, sobre la relevancia estratégica –término abolido de la financierista teología entreguista-masoquista local– de la refinación: las refinerías son extensamente invisibles para el público en general, pero son activos estratégicos (¡supersic!) nacionales. Toman el petróleo crudo y lo convierten en gasolina, diésel y combustible de aviación que empodera (sic) el sistema mundial de transporte. Constituyen la materia prima del plástico mundial. ¡Nada más! Por lo visto, esto lo ignora la triada Peña/Videgaray/Aspe secuestrada teológicamente en su financierista Lecho de Procusto.

Cabe recordar el desolador aldeanismo con ínfulas globalizantes del fallido Plan Puebla-Panamá de la dupla Fox-Castañeda Gutman que planteaba construir cinco refinerías en Centroamérica y ninguna en México.

Conclusión: en toda estrategia existe la defensa y el ataque y la contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe coloca innecesariamente a México a la defensiva.

Peor que sus obscenos siete pecados capitales, la contrarreforma, debido a su deformación teológica financierista carente de visión holística –un genuino síndrome Estocolmo–, es que no colige los alcances estratégicos de los hidrocarburos y claudica absurdamente antes de empezar a jugar –la humillación al Financial Times al estilo Canossa de Enrique (sic) IV– frente al binomio trasnacional de la banca anglosajona y sus petroleras cuando la verdadera carta triunfal está en manos de México. ¡Increíble!

Alfredo Jalife-Rahme

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

Lo más visto del mes