Mostrando entradas con la etiqueta pemex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pemex. Mostrar todas las entradas

Alfredo Jalife | BlackRock: el mayor inversionista del mundo detrás de la privatización de Pemex

The Economist (7/12/13) se burla de los teóricos de la conspiración a quienes se les escapa BlackRock entre su lista nociva: Pregunten a los teóricos de la conspiración quiénes son los que realmente gobiernan el mundo, y probablemente señalarán a los bancos globales, como Citigroup, Bank of America y JP Morgan, también citarán a gigantes petroleras como ExxonMobil y Shell. O quizá “se enfocarán a las firmas de bienes de consumo que tienen a miles de millones en esclavitud, como Apple, McDonald’s o Nestlé”, pero una firma que probablemente no aparecerá en su lista es BlackRock, un banco de manejo de inversiones cuyo nombre hará sonar pocas campanas fuera de los círculos financieros, pese a que es el mayor accionista de todas (¡súper sic!) las empresas mencionadas.

BlackRock –una transmutación de Blackstone y Evercore Partnership–, la poco conocida entidad financiera de EU descubierta desde hace casi 10 años por Bajo la Lupa (26/9/04 y 26/3/08), maneja azorantemente 15.1 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) de activos bursátiles que la colocan como la máxima inversionista del planeta, según The Economist.

Tal descomunal cifra es muy cercana al PIB (medido nominalmente) de la Unión Europea (el primero del mundo) y al de EU (el segundo) y casi al doble de China.

BlackRock controla la mayoría de las acciones del Grupo Pearson, que a su vez domina a The Economist y a The Financial Times, este último adónde acudieron Peña y Videgaray a obsequiar los hidrocarburos de México.

Los más de 15 millones de millones de dólares se conforman por 4.1 millones de millones en activos bajo manejo (AUM: Assets Under Management) y por otros 11 millones de millones que vigila a través de su plataforma de transacciones Aladino (sic).

Tal cantidad equivale al 7 por ciento de todas (¡súper sic!) las acciones, bonos y préstamos del mundo, alardea su revista controlada que explaya como 17 mil mercaderes en bancos, empresas de seguros, fondos soberanos de riqueza y otros que dependen en parte de los modelos analíticos de BlackRock para guiar (sic) sus inversiones. Por cierto, BlackRock obtuvo el año pasado una ganancia mirifica de 40 por ciento.

Tales 15 millones de millones de dólares convierten a BlackRock en el banco de inversiones mayor a cualquier banco, empresa de seguros, fondo de gobierno o rival de manejo de activos y “sólo maneja casi todo el dinero de los hedge funds (fondos de cobertura de riesgo) y de entidades privadas ( private equity) del mundo”. ¡Vaya megapoder!

Entre las tenencias de BlackRock en las principales 20 empresas del mundo predominan sus activos como máximo inversionista en megabancos y petroleras de EU y Gran Bretaña, lo cual le confiere una enorme influencia, poco conocida por la ciudadanía: ExxonMobil (5.4 por ciento, primer lugar como accionista), Chevron (6.2 por ciento, primer accionista), JP Morgan Chase (6.4 por ciento, primer accionista), WellsFargo/Wachovia (5.4 por ciento, segundo lugar), Shell (4.9 por ciento, primer accionista) –sin contar Apple (5.1 por ciento, primer accionista), Google (5.8 por ciento, segundo accionista) y Microsoft (5.5 por ciento, primer accionista). ¡Súper uf!

Resalta que tres de las cuatro trasnacionales anglosajonas –ExxonMobil, Chevron y Shell, que Bloomberg (9/12/13) da por descontado serán beneficiadas por la entreguista/masoquista Reforma Peña/Videgaray/Aspe– sean controladas por BlackRock, lo cual no dista de mi investigación (Bajo la Lupa, 13/11/13): ExxonMobil, Chevron y Shell.

No se puede soslayar la interconectividad fiduciaria de BlackRock en las grandes petroleras con los otros megabancos de inversiones de EU: The Vanguard Group, BNY Mellon, State Street, Wellington Management y Capital Group Companies, superpotencias financieras que operan lejos de los distractores reflectores.

Más allá de la conocida bidireccionalidad entre las cuatro grandes petroleras y los megabancos anglosajones, también sobresale la asombrosa circularidad intermegabancaria entre BlackRock, Bank of America, WellsFargo/Wachovia, JP Morgan Chase (de la que son y/o fueron miembros corporativos Tony Blair, Zedillo, Bernard Madoff, Lehman Brothers, Bear Stearns, etcétera.

Mucho más inquietante es la red de interconexión multiempresarial de BlackRock, donde despunta su conectividad con los siguientes bancos: Barclays, Bear Stearns, Morgan Stanley, Merrill Lynch, First Boston; no se diga con el muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), que prácticamente es financiado por todos los megabancos de EU (para aquellos que aún creen en el Santa Claus de los think tanks desinteresados).

Por demás interesantes son los vínculos del presidente de BlackRock, el israelí-estadunidense Laurence Fink –quien recientemente vino a México a bendecir la privatización de Pemex– y su polémico hijo Joshua, con Larry Summers, ex secretario del Tesoro, y Rahm Emanuel, alcalde de Chicago y anterior jefe del gabinete de Obama.

Como era de esperarse, The Economist, controlada conjuntamente con The Financial Times por el Grupo Pearson, cuyo principal accionista es BlackRock, omitió deliberadamente los perturbadores nexos y la macabra historia del mayor banco de inversiones del mundo, cuyo rastreo de huellas radiactivas llegan a dos entidades financieras fantasmagóricas: Blackstone, que cobró el extraño doble (¡súper sic!) seguro de las torres gemelas del 11/9 (Bajo la Lupa, 26/09/04), y a Evercore Partnership, que preside el megafinanciero cupular Roger Altman y que compró la polémica Protego de Pedro Aspe y su alumno Luis Videgaray: ambos vinculados al ITAM cuyo consejo preside Alberto Bailleres.

No se puede pasar por alto la interconexión estratégica del muy silenciosamente influyente Albright Stonebridge Group tras las bambalinas cupulares del Olimpo de EU que vinculan a Lee Hamilton con Roger Altman, Charles Prince (ex director de Citigroup), Zedillo y Samuel Berger (asesor de Seguridad Nacional de Clinton).

Destaca también la interconexión del Wilson Center que preside Lee Hamilton con Chevron y Condy Rice, ex asesora de Seguridad Nacional de Baby Bush.

Sobresale que BlackRock tenga en su poder casi 9 por ciento del capital de Televisa, así como el gran capital que acumuló Zedillo.

Ahora ya sabemos puntualmente quiénes son los beneficiados en EU y aquí con la privatización de Pemex.

Alfredo Jalife-Rahme.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

Alfredo Jalife: ¿Fondo de Inversiones BlackRock y JPMorgan Chase detrás de la privatización de Pemex?

La seguridad energética de Norteamérica –de EU (su controlador supremo), Canadá (con canadienses) y México (sin mexicanos pero con muro de la ignominia, drones y patrulla fronteriza)–, conectada subrepticiamente a la Seguridad del Hogar de EU (ver Bajo la Lupa, 10/11/13), forma parte de la máxima geoestrategia desplegada de los think tanks de EU que usan a sus caballos de Troya locales y a sus intereses particulares para beneficiar a las cuatro grandes petroleras anglosajonas (ver Bajo la Lupa, 21 y 25/08/13; 16 y 30/10/13, y 10/11/13) donde resaltan las entelequias Comexi-IMCO (presidido por el dueño del equipo de futbol Toluca) -CIDAC (financiado por la Fundación Ford) -ITAM (triada Bailleres-Aspe-Videgaray) -Rozental&Asociados (vinculado a ExxonMobil) -Marcos y Asociados (cliente de Chevron y Repsol).

Dos antiguos embajadores de México en EU –Jesús Reyes Heroles González Garza y Andrés Sarukhan Casamitjana– se encuentren en la planilla remunerativa del polémico banco Morgan Stanley y del Wilson Center, adonde quizá hayan llevado los secretos de seguridad nacional y de Pemex.

El conspicuo promotor de la privatización de Pemex, el Wilson Center, fue establecido por enmienda del Congreso en 1968 y su presidente es el superinfluyente Lee H. Hamilton, miembro de la Comisión Trilateral y del Consejo Consultivo de la Seguridad del Hogar, así como vicepresidente de la Comisión del 9/11 (¡supersic!) –que sirvió más para ocultar que exhumar– y presidente del Comité Selectivo del pestilente Irán-Contras que rehusó investigar (¡supersic!) la criminalidad de Ronald Reagan y Daddy Bush por motivos de seguridad nacional.

Una bisagra fundamental de todo el organigrama detrás de la privatización de Pemex lo constituye el poco conocido pero muy eficiente Albright Stonebridge Group cuyos miembros son: Lee H. Hamilton (Wilson Center), el israelí-estadunidense Samuel Berger (asesor de seguridad nacional con Clinton), el megafinanciero Roger Altman (presidente de Evercore Partners que compró Protego a Pedro Aspe), Charles Prince (ex director de Citigroup-Banamex) y Zedillo, quien conjuga los intereses de Citigroup-Banamex-Televisa con Roberto Hernández Ramírez (del etéreo Grupo Tuxpan al que pertenece Jesús Reyes Heroles González Garza).

El CSIS, otro promotor de la privatización de Pemex, es uno de los máximos think tanks de EU y tiene en sus filas a tres prominentes consejeros de seguridad nacional: Henry Kissinger (con Nixon y Gerald Ford), Zbigniew Brzezinski (con Carter) y Brent Scowcroft (con Gerald Ford y DaddyBush), además de William Cohen, anterior secretario del Pentágono; hoy su presidente es John Hamre, vicesecretario del Pentágono con Clinton.

En forma impactante se entrecruzan los encubiertos intereses financieros del Irán-Contras y del 11/9 con los operadores foráneos y locales de la privatización de Pemex, entre quienes resalta el prominente banquero Roger Altman, miembro del comité de dirección del misterioso Grupo Bilderberg, asesor financiero de John Kerry y Hillary Clinton, y quien adquirió la polémica consultoría Protego de Pedro Aspe (donde laboró Luis Videgaray).

Impresiona la ubicación estratégica del banquero y ex secretario adjunto del Tesoro, Roger Altman, en momentos clave de varias crisis financieras de EU: socio (sic) del paradigmático banco quebrado Lehman Brothers (donde renunció por escándalos contables) y supervisor de la quiebra de Chrysler y GM.

Por encima de todo, Roger Altman es miembro del fantasmagórico BlackStone Group que se transmutó a BlackRock Group y cuyos directivos fueron Peter G. Peterson (del Grupo Rockefeller y ex director de Lehman Brothers y el Council of Foreing Relations) y el israelí-estadunidense Stephen A. Schwarzman, implicados en el cobro doble (no es broma) de los seguros del 11/9 (ver Bajo la Lupa, 26/09/04, 03/10/04 y 22/12/04).

La conexión financiera de Roger Altman (y sus poderosas agrupaciones elitistas), con la triada jerárquica del ITAM (Bailleres-Aspe-Videgaray) es por demás impresionante.

Al escalar las cimas del Himalaya financiero de EU, gracias al rastreo de los peldaños del ITAM/Protego con Evercore Partners de Altman con la bisagra Albright Stonebridge Group (con el circuito de Citigroup-Banamex-Televisa), se alcanzan las cumbres borrascosas de las operaciones de BlackStone/BlackRock: el megabanco más grande del mundo de fondos y pensiones por casi 4 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo manejo de riesgos y servicios de inversiones alcanza la mirífica suma de 9 millones de millones de dólares en activos (¡7.7 veces el PIB del “México neoliberal itamita”!)

Ralph Schlosstein, segundo a bordo de Evercore Partners/Protego con Roger Altman y ex cofundador de BlackRock y su presidente por 20 años, le alaba en forma ditirámbica: hoy BlackRock es una de las más influyentes, si no la principal, de las instituciones financieras del mundo (¡extra-súper-sic!)

¿Por qué existen metafóricas piedra(stone) y roca (rock) en las estructuras financieras grupales al más alto nivel de EU, todas ennegrecidas (black): BlackStone/BlackRock/BridgeStone?

El israelí-estadunidense Larry Fink es el fundador de BlackRock y fue el célebre creador de la chatarra fraudulenta de la hipoteca inmobiliaria en EU que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.

En forma perturbadora, Larry Fink vino recientemente a México a cabildear la privatización de Pemex (ver Bajo la Lupa, 18/09/13).

¿Entre Evercore Partners (léase: Altman-Bailleres-Aspe-Videgaray-ITAM),vinculados al Wilson Center (encubridor del Irán-Contras y del 11/9), y BlackRock (léase: el operador del 11/9 y de la burbuja inmobiliaria de EU), crearán una de las máximas burbujas financieras para apalancar los hidrocarburos bursatilizados por las trasnacionales petroleras anglosajonas en las aguas profundas de la parte mexicana del Golfo de México que desean rebautizar a Golfo de EU?

Resalta el control financiero que ejerce BlackRock sobre las principales petroleras anglosajonas.

ExxonMobil: BlackRock comparte los activos con el Grupo Rockefeller, Bank of America, JPMorgan Chase y su principal accionista Bill & Melinda Gates Foundation, por cierto, accionista de Televisa.

Chevron: de nuevo BlackRock y JP Morgan Chase. 

Shell: BlackRock participa como poderoso accionista.

ConocoPhillips (la tercera petrolera más importante de EU): de nueva cuenta BlackRock y JP Morgan Chase.


Curioso: los megabancos de EU controladores de las petroleras anglosajonas detentan la ominosa burbuja de los derivados financieros.

La macabra genealogía del megabanco JPMorgan Chase es ampliamente conocida; la de BlackRock está por escribirse con su próxima burbuja financierista en las aguas profundas, pero muy profundas, del Golfo de México.

Alfredo Jalife-Rahme.

alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

Alfredo Jalife: The Economist arremete contra Pemex para deglutirla mejor

Las opiniones que vierte tóxicamente la revista británica The Economist –miembro del Grupo Pearson, al unísono del rotativo The Financial Times, portavoz del decadente neoliberalismo global– suelen causar excesiva polémica debido a su control fiduciario por los banqueros Rothschild: accionistas mayoritarios de la depredadora petrolera BP y que la literatura china (La guerra de las divisas, ver Bajo la Lupa, 13/9/10) considera que poseen la mayor fortuna del mundo occidental por más de 3 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares.

Cabe recordar que The Economist fue fundada con dinero mexicano procedente del saqueo pirata anglosajón antes de su nacionalización por el general Lázaro Cárdenas del Río, según reseñó el escritor británico Anthony Sampson en su clásico libro Las siete hermanas.

El libelo de la revista británica (1/11/13), que ha de estar muy nerviosa por el profundo repudio de 70 por ciento de la ciudadanía mexicana a la privatización, espeta que Pemex no tiene remedio (¡supersic!), aunque el gobierno tenga la valentía (sic) de arreglarla (sic).

Con escarnio procaz The Economist se burla tanto de los magros hallazgos en aguas profundas de Pemex como de su funcionario Carlos Morales –quien goza de enorme influencia tras bambalinas– para exagerar el desplome de Cantarell (el otrora quinto yacimiento planetario) de 3.2 millones de barriles al día a unos raquíticos 400 mil.

The Economist oculta que la demencial inyección de nitrógeno por un ex director de Pemex, hoy directivo de la depredadora Schlumberger, para beneficiar a EU, es la causa criminal de haber dañado entonces las finanzas de Pemex en 20 mil millones de dólares (a valor presente).

En forma hilarante, The Economist todavía se da el lujo de solicitar al aniquilador de Cantarell su interesada y sesgada opinión sobre la grave crisis del gas que le estalló al gobierno de Peña/Videgaray/Aspe en pleno rostro al heredar las cataclísmicas decisiones de los panistas Fox y Calderón influenciados por sus intereses particulares en la mediocre petrolera española Repsol.

Lo peor: todos los fracasados (literal y demostrable) ex directores de Pemex y ex secretarios de Energía se pronuncian hoy sin rubicundez a favor de la privatización de los hidrocarburos cuando han establecido alianzas estratégicas para sus finanzas personales con los accionistas anglosajones de los megabancos que controlan a las depredadoras trasnacionales petroleras anglosajonas ( v.gr. Jesús Reyes Heroles González Garza, con el banco Morgan Stanley; Luis Téllez Kuenzler, con Grupo Carlyle del nepotismo bushiano, etcétera).

The Economist manosea alegremente la desinformación sobre el tóxico “ shale gas” (gas esquisto/lutitas) y exhibe su furia de que la contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe debió haber pasado el 7 de agosto pasado. ¡Ah caray: no lo sabíamos!

La revista neoliberal pirata The Economist no entiende cómo Pemex está contablemente quebrado cuando gana 100 dólares el barril con un costo de 7 dólares el barril (nota: costo abultado por los inolvidables e indelebles Pidiregas del cordobismo-zedillismo de irresponsabilidad ilimitada).

Resulta en sus bucaneras cuentas alegres que Pemex ha perdido (¡supersic!) 29 mil millones de dólares en cinco años, cuando en realidad ha tenido ingresos en ese lapso por más de 550 mil millones de dólares.

La revista –de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto prestanombres el megaespeculador George Soros– despotrica que Pemex pierde dinero en refinación y petroquímica, y vuelve a ocultar que estos dos rubros han sido deliberadamente aniquilados por los letales ex directores de la paraestatal.

La revista de los banqueros Rothschild/Soros distorsiona burdamente la ficticia correlación de producción de barril de petróleo producida por empleado al día: mendacidad que propala la entelequia CIDAC que firma lo que sea desde 2001 (documento infame Nuevos horizontes con el CSIS, Universidad de Austin y el ITAM) con tal de privatizar Pemex.

Se les escurre que la mano de obra mexicana es más barata que sus comparados –de Noruega, EU y Gran Bretaña–, lo cual compensa tal disparidad abultada unilateralmente.

Lo relevante es el instrumento de medición financiera EBITDA (Ver Bajo la Lupa, 14/7/13) de Pemex que supera a todos los citados y ridiculiza los malabarismos interesados de CIDAC-Comexi-IMCO-ITAM-Wilson Center.

No hay que exigirle peras a los olmos de The Economist, menos a los trabajos de maquila y/o de firma notarial neoliberal del CIDAC con estrechos vínculos teológicos con Comexi-IMCO-ITAM.

Todo es negativo en Pemex, a juicio de The Economist: desde la legendaria corrupción de su sindicato (por cierto, bastión electorero del PRI) pasando por el dispendio de 70 mil millones de dólares entre 2008 y 2012 en exploración en aguas profundas y shale gas con magros resultados hasta la imposibilidad de encontrar 30 mil millones de dólares para la apremiante reconfiguración de sus refinerías. ¡Pamplinas bucaneras!

¿Y las reservas del Banco de México en más de 170 mil millones de dólares? ¿Y los fondos mexicanos de pensiones en más de 125 millones de pesos cuyo 20 por ciento invierten en EU y Europa? ¿Y la creatividad de la ingeniería financiera?

Sobre los magros resultados, según el desinformador The Economist, se me reporta confidencialmente que existe ocultamiento de datos muy positivos en Chicontepec y en la franja litoral de Tabasco con el fin de regalarlos posteriormente a los 10 magníficos locales. ¿Será?

Lo único veraz que perora The Economist es que México no tiene un significativo sector privado (¡supersic!) en la industria petrolera (nota: ni gasera tampoco: privatizada subrepticiamente por los españoles aliados al PAN) por lo que la mayor parte de las inversiones tendrán que venir de firmas foráneas, lo que para los nacionalistas (¡supersic!) sería difícil digerir.

¿Cómo, entonces, se le puede entregar a un insignificante sector privado local el petróleo convencional, más aún después de la tragedia de la privada petrolera brasileña OGX (ver Bajo la Lupa, 3/11/13)?

Urge quebrar a Pemex cuanto antes y como sea con trucos contables neoliberales para que así pueda ser mejor deglutida por las 10 empresas privadas mexicanas (ver Bajo la Lupa, 3/11/13) y las cuatro grandes petroleras anglosajonas seleccionadas de antemano en la postración entreguista de Peña y Videgaray en las oficinas de The Financial Times: “su deuda se disparó a 60 mil millones de dólares (nota: una bicoca para una empresa que el año pasado aportó 125 mil millones de dólares de ingresos) y su hueco en su reserva de pensiones asciende a enormes 100 mil millones de dólares. ¡Bájenle!

Tampoco todos los jubilados se retiran y/o son despedidos simultáneamente (nota: a propósito, ya se inició una campaña negra contra la planta de empleados ancianos de Pemex), además que existe la ingeniería financiera para paliar un pasivo total de 160 millones de dólares cuando se goza con descomunales ingresos anuales.

El verdadero problema es la succión vampiresca de 70 por ciento de los ingresos de Pemex por la neoliberal cuan disfuncional Secretaría de Hacienda itamita que no recauda impuestos: ranking mundial 144 (¡así con tres dígitos!) en proporción al PIB, según la CIA.

¡La quebrada es la neoliberal Secretaría de Hacienda itamita que no tiene remedio, no Pemex!

Alfredo Jalife-Rahme
alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife


Mayoría en el Congreso contra la mayoría de la población que se opone a privatizar el patrimonio nacional.

Por: Marivilia Carrasco.
En agosto, el presidente de México, Enrique Peña Nieto envió una iniciativa de Ley al Senado de la República donde se proponen cambios constitucionales que, de aprobarse, acabaría con la soberanía energética del país. La iniciativa de Ley del Ejecutivo, originalmente anunciada ante foros internacionales en vez de nacionales, está muy lejos de reflejar el verdadero interés de la Nación y de la población, pero, en cambio sí refleja el propósito largamente codiciado por el poder energético-financiero angloamericano; a saber, entrar en el terreno de la exploración, explotación y comercialización del petróleo mexicano, actividades reservadas al Estado por mandato constitucional.
La iniciativa presidencial propone reformar los artículos 27 y 28 constitucionales donde se establece que “corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas…el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos” (art 27) y que “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas” tales como la acuñación de moneda, emisión de billetes por medio de un solo banco, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear, electricidad entre otros. (art.28)
Con la promesa perenne del discurso neoliberal de que las reformas ayudarán a modernizar a las paraestatales PEMEX y Comisión Federal de Electricidad (CFE), dichas reformas se orientan a formar asociaciones de utilidad compartida con los tiburones petroleros transnacionales en áreas actualmente restringidas al control y dirección del Estado.
Información difundida por el analista Alfredo Jalife-Rahme, destaca que PEMEX sea “una de las empresas petroleras más rentables” del mundo cuando se recurre a la medición EBITDA (por sus siglas en ingles: “ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”), que ostenta “una buena estructura de costos y eficiencias operativa”. Cuando se mide la “proporción ventas/EBITDA”, Pemex supera a las cuatro anglosajonas (ExxonMobil/Chevron/Shell /BP), a la noruega Statoil y a Petrobras. En tanto el gobierno presenta este tipo de información a sus potenciales socios futuros, su publicidad al interior de México pone el énfasis en que PEMEX “está quebrada” o que “la situación es muy grave, porque pronto seremos importadores de gas” y otras falacias aún más sofisticadas.
Ofende a nuestra cultura de nacionalismo, el haber presentado estas reformas como herederas del espíritu que animó al Gral. Lázaro Cárdenas, bajo cuyo mandato presidencial se efectuó la nacionalización del petróleo mexicano en 1938. La propaganda de que se volverá a la redacción de los artículos constitucionales de su época, no deja de revelar la existencia de una tremenda oposición nacional a todo lo que implique la desnacionalización del petróleo. El hijo del general Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas inmediatamente ha salido a descalificar el uso perverso del nombre de su padre, que tiende a manipular a la población.
“Resulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética. La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa oficial va justamente en sentido contrario”, afirmó en un artículo publicado el 16 de agosto en el periódico La Jornada. Entrevistado por la periodista Carmen Aristegui, en Noticias MVS, reiteró que el gobierno, al referirse a las palabras de su padre, el General Lázaro Cárdenas del Río, hizo lo contrario a sus principios, a sus ideas. “Va en contra de la ideología, de la política, todo lo que Lázaro Cárdenas hizo en vida”, afirmó.
Desde que el gobierno de Peña Nieto lanzó su campaña de falacias para conquistar el objetivo de la desnacionalización del petróleo, se comenzó a formar un amplio movimiento nacional suprapartidario contra tal tentativa.
El Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIa) y el Foro de Guadalajara, a la vez que patrocinaron eventos significativos, acaban de publicar un folleto de amplia circulación que advierte que, el petróleo no es una mercancía más, sino “poder político” internacional. De manera que su defensa deberá atender los nuevos parámetros inscritos en la geopolítica del poder anglo-americano cuyo centro es escalar la guerra de recursos contra las naciones que los posean.
También con antelación al reciente anuncio, el Senador Manuel Bartlett desde su militante posición nacionalista en el Senado de la República, ha venido demostrando que “la propuesta de política energética del gobierno ha sido definida según las finalidades e intereses del gobierno estadounidense y de sus corporaciones petroleras.” En un libro publicado en mayo del presente y coordinado por el senador en mención, se documenta no sólo el potencial de desarrollo de PEMEX, si se le libera de la carga abusiva fiscal a la que ha estado sujeta, sino al papel absolutamente estratégico de los recursos petroleros para hacer de México una potencia económica tecnológica industrial por nuestros propios medios.
Bartlett señala que en el libro “se exponen las implicaciones para México ante la eventual aprobación e imposición de los intereses extranjeros sobre los nacionales, para el crecimiento económico, la seguridad energética, la seguridad nacional, el abasto y precio de los energéticos y productos industriales petroquímicos.
“Si estos intereses se imponen a la sociedad mexicana, el Estado-nacional soberano e independiente por el que se ha luchado por más de dos siglos perecerá y la soberanía del pueblo mexicano quedará sometida a poderes externos…Por ello…aplicar la reforma propuesta por el gobierno federal conduce al suicidio histórico de nuestro país. Suicidio que no lo busca ni lo propone el pueblo de México, sino la actual coalición de poder económico y político sustentado en un pacto corporativo transnacional.”
Personalidades nacionalistas como el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y el senador Manuel Bartlett –quienes han estado alertando de los sofismas, argucias y tergiversaciones esgrimidas para encubrir el despojo del petróleo y la electricidad a la nación–, entre muchos otros están convocando a magnas movilizaciones populares para detener la reformas, la primera de las cuales será el próximo 8 de septiembre. Y están exigiendo que se lleve a cabo un plebiscito para hacer que la población participe en la decisión de si debe o no hacer una reforma constitucional.

AMLO plantea 4 requisitos al PRD para poder ir juntos contra privatización de Pemex.

Andrés Manuel López Obrador puso al PRD cuatro "requisitos" para poder ir juntos en la defensa del petróleo, de los cuales el primero es que el Partido del Sol Azteca salga del Pacto por México.


El también presidente del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) planteó como segundo requisito que los dirigentes del PRD definan “con mucha claridad y sin medias tintas” que no están de acuerdo con la reforma al artículo 27 constitucional; tercero, que digan que no están de acuerdo y no permitirán la privatización del petróleo, y cuarto, que no van a aceptar los aumentos de impuestos y aplicación del IVA en alimentos, libros y medicinas.

En su discurso ante un numeroso contingente de simpatizantes, el tabasqueño dijo que si el partido que actualmente dirige Jesús Zambrano acepta esas cuatro condicionantes y así lo hace saber públicamente, entonces Morena y el PRD irán juntos en esa estrategia en contra de la privatización del petróleo.

"Si esas cuatro cosas las resuelven en estos días vamos juntos, si no, no hay ningún problema, cada quien que siga su camino", expresó el ex candidato presidencial de las izquierdas quien aclaró que en ese caso "es mejor ir solos que con quienes no van a tener la firmeza suficiente".

Peña Nieto entregará propuesta de Reforma Energética hasta la próxima semana.

Luego de que se había anunciado que sería esta misma semana, ayer el Presidente Enrique Peña Nietopostergó para la próxima semana la entrega oficial de la que sin duda será una de las reformas más discutidas y polémicas de todo el su sexenio, la energética, con la que se pretende permitir la inversión privada en Pemex, y para lo cual sería necesario modificar varios artículos constitucionales que actualmente le otorgan a la nación el monopolio sobre el dominio y la explotación de los hidrocarburos.

Según un senador del PRI, este retraso en la presentación de la propuesta de reforma se debe a que "El presidente está ultimando detalles, revisando artículo por artículo, quiere presentarla con más certidumbre".

La reforma energética forma parte de los acuerdos del llamado "Pacto por México" firmado por el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. 

En días pasados el blanquiazul presentó su propia propuesta de reforma energética, que seguramente es muy parecida a la que se espera que presente el Presidente. Por su parte el PRD, aunque se ha pronunciado contra una posible privatización de Pemex, se dice abierto a debatir la propuesta del Presidente, y por los acuerdos derivados del Pacto existente entre los tres partidos, es muy probable que vayan a acordar en el eje central de la reforma, que consiste en permitir la inversión privada en la industria petrolera. 

La única corriente política que se ha pronunciado totalmente en contra de la inversión privada en Pemex, alegando que eso sería entregar la renta petrolera que financia el 40% del presupuesto nacional y que ahora iría a parar a bolsillos privados ha sido el MORENA, Movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador y que advierte que una de las consecuencias de a reforma energética será la reforma fiscal, con la Peña Nieto y los partidos del Pacto por México aprobarían un alza en el IVA además de su aplicación en alimentos, medicinas y libros. 

Carta Abierta de Rafael Decelis a Enrique Peña Nieto: México, ¿Estado fallido?

Rafael Decelis Contreras.
Antes de su lamentable deceso el pasado 26 de mayo del presente, el Ingeniero Rafael Decelis Contreras, un destacado profesionista y reconocido luchador patriota, escribió y circuló una carta abierta dirigida al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, subrayando el creciente problema estratégico de seguir exportando petróleo crudo sin valor agregado cuando simultáneamente se han reducido con celeridad las reservas probadas en el país. Por ello, Decelis era un convencido de que México ha dejado de ser un país petrolero que debería suspender la exportación para reorientar los esfuerzos económicos del país hacia la reindustrialización.
Autor del libro Creatividad para el desarrollo, Decelis se esmeró en demostrar que el desarrollo industrial de un país no es asunto optativo, sino un imperativo, una condición ineludible de la fortaleza y la soberanía de un país y de la existencia del Estado nacional. Las decisiones de los gobernantes mexicanos en contra, sostenía, llevarían al desastre como puede constatarse hoy en día. En ello fundaba su enérgica oposición a la exportación de crudos petroleros en vez de refinados petrolíferos. Pero no sólo en el área petrolera, sino en todas aquellas donde el país pudiera, y puede, entablar procesos que aumenten incesantemente el valor agregado del producto nacional.
En la mencionada carta abierta, el autor le exige al Presidente de la República abandonar la política económica de los últimos 30 años, toda vez que se ha demostrada incapaz de hacer crecer el Producto Nacional. “En los 26 años (1982-2007) de recesión, el PIB ha crecido 2.2% (por debajo del crecimiento poblacional) y en el último sexenio (2006-2012) no creció más. Podemos observar que bajo los gobiernos del PRI nacionalista y revolucionario de 1933 a 1982 México creció 6.3% y con el liberalismo económico solamente 2.2. A consecuencia de ello ya hemos expulsado a 12 millones de mexicanos quienes nos mandan más de 20 mil millones de dólares de remesas.”
A continuación los pasajes más relevantes de su carta abierta al Presidente Enrique Peña Nieto:
“Distinguido Señor Presidente:
“Los resultados de los cinco sexenios que le preceden son trágicos, entre otras cosas, porque casi han destruido a dos instituciones -Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad- que son la base y fortaleza del Desarrollo Nacional, representan las ventajas competitivas que tenemos como Estado y su cancelación obedece, sin duda, a una política siniestra que nos condena al subdesarrollo porque con su debilitamiento hemos perdido la soberanía energética. (Ésta se asocia con) una serie de circunstancias nacionales sobre asuntos energéticos, acaecidas de 1983 a 2012 en el que podemos hablar también de la pérdida de la soberanía alimentaria y de la soberanía financiera. En el primer caso (no sólo) somos importadores crecientes de alimentos, sino que ya importamos el 60% de los granos que se consumen nacionalmente; en el campo hay “desempleo y hambre”; en el renglón financiero, la banca “es un oligopolio” extranjero, en el que aún el mayor banco nominalmente mexicano, BANORTE, tiene mayoría extranjera entre sus accionistas.
“Un Estado Nacional sin soberanía en estos tres órdenes -Energía, Alimentos y Finanzas- está destinado a ser un Estado fallido.
“I PETROLEO
“Hace 30 años (1982, último año del gobierno de José López Portillo), México era autosuficiente en todo el sistema energético, eléctrico y petrolero. En petroquímica y sus derivados ocupábamos el 5º lugar mundial, mientras que hoy ocupamos un lamentable 64º.
“En 2010 nos quedaron 11.4 millones de barriles de reservas probadas de petróleo 1P, que representan el 0.8% de la reservas mundiales. La relación de años-reserva probadas es de 10.6 años. Este valor es sumamente grave para México como Estado-Nación, ya que por esta condición hemos dejado de ser un país petrolero, por lo cual el seguir exportando petróleo crudo debe considerarse como un acto de deslealtad a México. Le pedimos que lo tenga en cuenta.
“La exportación de petróleo crudo sin valor agregado ha sido y es un error para el país, lo que podemos sopesar por el simple hecho de tener una balanza petrolera negativa, si se considera la importación de derivados de petróleo que realiza Pemex más los petroquímicos y derivados que importa el sector privado, éstos representan más de 30 mil millones de dólares anuales, lo que resulta en un valor negativo. Por otro lado, el petróleo exportado ya tiende hoy a generar menos divisas que las remesas de los trabajadores migrantes, toda vez que la tasa de crecimiento del petróleo exportado es menor que la tasa de crecimiento de dichas remesas.
“Pemex ocupaba, como industria petrolera en el ámbito mundial los siguientes lugares:
Año
Lugar
1992
4º.
2000
6º.
2004
9º.
2006
10º.
2010
12º.
“Y sigue a la baja.
“La Secretaría de Energía (SENER) dice que si no se encuentra más petróleo, seremos importadores netos en 2024. Otra noticia más dramática dice que esto ocurrirá en 2016. Salta a la vista que nadie entiende la gravedad de estas expresiones, de lo contrario tendrían que ponerse a llorar. La verdad es que el petróleo barato en el mundo es el que se acaba, habrá petróleo más caro y generará enormes problemas de inflación; pero en México aún tenemos para más de 20 años (si no se dilapidan las reservas en exportaciones sin medida).
“En materia de Explotación primaria:
“1. No hay que exportar petróleo crudo, cuidemos lo que nos queda.
“2. No necesitamos explotar en aguas profundas, sólo se requiere localizar reservas. Y dentro de 20 años, la tecnología en aguas profundas se habrá desarrollado y el costo de extracción será menor. Para entonces, el precio del petróleo será más alto y si, en esa fecha, ya hemos desarrollado las fuentes renovables, se podrá usar el petróleo para fabricar petroquímicos, mucho más importantes y no como combustibles. Este tema requiere el esfuerzo y trabajo de los ingenieros especialistas y no de doctores en economía, pero, como ya lo he dicho, los primeros están excluidos en su política incluyente.
“3. Hay que recuperar los pozos cerrados por instrucciones incompetentes de la Secretaria de Hacienda (SHCP) y explotar en aguas someras, donde es más barato producir y sin riesgos. Es allí donde tenemos petróleo para más de10 años. Estos pozos deben ser reabiertos para recuperar las reservas probadas que ahí se encuentran y reanudar la actividad suspendida, objetivo para el que no necesitamos empresas extranjeras. Los mexicanos lo hicimos y podemos volverlo a hacer exitosamente. Inexplicablemente, los equipos fueron vendidos como chatarra y ahora Pemex contrata esta operación, que fue exitosa en sus manos, con la iniciativa privada que no ha resultado en ser tan productiva.
“II REFINACIÓN
“La refinación es el primer paso para obtener valor agregado del petróleo. Como es sabido, el valor agregado del petróleo crudo es mínimo.
“Talar un bosque y vender troncos es un ejemplo similar. El Tronco tiene un valor mínimo agregado, si desea cambiar esta circunstancia el paso inmediato es madurar el tronco, y con la madera hacer muebles, papel, paneles y otros muchos productos que van magnificando el valor agregado.
“La refinación solo separa los componentes del petróleo. Gases, naftas, parafinas, chapopote (combustóleo) entre otros. No se modifican los productos y sólo se separan. Los petroquímicos se producen mediante una primera reacción química. Por ello a estos primeros productos se denominan Petroquímicos Básicos; los derivados de éstos se denominan Petroquímicos Secundarios, y a la vez, los derivados de éstos forman parte de la industria química cuyo número de productos se incrementan cada día. No obstante, en nuestro país, inexplicablemente hoy está cancelada la Industria
“Petroquímica.
“Sin refinación no existe valor agregado, ya que es imposible generar algún producto si no se han separado los petrolíferos y de éstos, lo petroquímicos; su valor incrementa en la medida que se avanza en el proceso.
“En nuestro país, la refinación está cancelada porque supuestamente “genera resultados negativos” a consecuencia de maniobras financieras y de precios inconvenientes ordenadas por la SHCP.
“Estos números son resultado de una adulteración al determinar su costo, producto de una acción funesta de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual destruye la posibilidad de desarrollo nacional con su política recaudatoria que busca la desaparición de Pemex atendiendo a la recomendación del Acuerdo Marco con los Estados Unidos de Norteamérica. Huelga subrayar que dicha recaudación no ha resuelto nada, ni para Pemex ni para desarrollo nacional. La importación de productos derivados de la petroquímica crece constantemente, porque su producción nacional no es supuestamente “competitiva” para la fabricación de telas, vestidos, tenis y artefactos. Y desde luego lo mismo ocurre con la importación de petroquímicos que representan ya costos de más de 20 mil millones de dólares al año.
“La supuesta falta de “competitividad” nacional proviene de un manejo irracional en la obtención del precio de venta entre las entidades del propio Pemex. Tal precio se calcula en base al llamado “costo de oportunidad”, que es una ficción de tipo financiero, y no en el “costo real de producción”. De esa manera, Pemex Exploración y Producción (PEP) le vende a Pemex Petroquímica (PQ) a precios más elevados en su momento que en el mercado de Texas (Houston Chanel). Al incurrir en semejante absurdo económico, cancelamos la fortaleza y ventaja que tenemos los mexicanos para dotar de valor agregado a nuestro propio petróleo barato, cuyo costo real no supera los 20 dólares por barril. Ninguna trasnacional petrolera en el mundo incurre en semejante estupidez económica.
“De acuerdo con los absurdos criterios financieros, solamente resulta rentable Pemex Exploración y Producción (PEP), lo demás como lo afirmó muchas veces el ex director de nuestra paraestatal “Es más barato importar que producir” (la frase es original del Dr. Pedro Aspe Armella ex Secretario de Hacienda del gobierno de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994). Por ello, desde entonces en nuestro país no se construye refinería alguna y se cancela la petroquímica.
“El fin único de la SHCP es obtener un recurso rápido -una tasa interna de retorno maximizada- para integrarlo a su gasto que no redunda en crecimiento económico del país. Al privatizar la refinación ¿de dónde se obtendrán los recursos que actualmente se extraen “ingeniosamente” de Pemex? Aumentar el IVA en medicinas y alimentos, alegando que una tasa baja beneficia solo a los ricos, es una demagogia destilada. Pues subir el precio de los energéticos por el aumento de impuestos, bajará automáticamente más nuestra competitividad y aumentará la inconformidad social, eventos que ocurrirán irremediablemente.
“III LOS PETROQUÍMICOS
“De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas en este siglo XXI los petroquímicos crecen casi 6 veces, los Derivados de la Industria Petroquímica crecen 58.63 veces, los metales 2.49 veces y las fibras 1.26 veces. Y los gobiernos liberales en nuestro país desprecian lo que más crece y lo que tiene mayor valor agregado. El número de empleos que genera el producto terminado derivado de la petroquímica como puede ser un vestido o un tenis conforme genera 2,630 empleos más que un barril de petróleo crudo. Este hecho generará adicionalmente una derrama de salarios que demandará productos al interior y provocará un círculo virtuoso, que produce la base económica necesaria para obtener más IVA, ISR IMSS y otros.
“Para conseguir esto, es imperativo cambiar la política económica y pasar de la actual Política Económica Restrictiva (liberal), a una Política Económica Expansiva que nos haga crecer como Estado-Nación.
“De los derivados del petróleo, la petroquímica es la que tiene mayor valor agregado, pero en opinión de los economistas mexicanos de la SHCP, Shell está equivocada y México y los mexicanos van por el camino correcto con una reforma energética, diseñada para destruir a Pemex. Digo que Shell está equivocado porque dicha empresa transnacional vende sin divisiones internas, del pozo a la gasolinera con marca propia. Pemex lo hacía, pero la política al servicio de los intereses financieros impuso que ya no lo puede hacer.
“Las reservas mundiales de petróleo y el crecimiento de la petroquímica fueron ignoradas en el diagnóstico y en la propuesta de Reforma Energética de 2008. No se trata de asuntos menores; éstos son asuntos que deben tomarse en cuenta al establecer una Política de Estado sobre nuestra industria petrolera y al definir los objetivos de desarrollo de nuestro país. En nuestro caso, como país -todavía- petrolero nos debe permitir tomar un rumbo que aproveche las dos circunstancias positivas que se pueden manejar con una política congruente, razonable y nacionalista -aunque según algunos economistas el nacionalismo está fuera de moda, y para algunos políticos los principios constitucionales son mitos y dogmas que ya no tienen sentido-. Hay que subrayar que El Petróleo es la fortaleza de la Nación Mexicana.”
Marivilia Carrasco.
maricarr@prodigy.net.mx

Mitos y realidades de Petrobras.

Conferencia: "Mitos y realidades de Petrobras.
Tras un fututo patriótico para PEMEX"

Fernando Siqueira, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (AEPET) y Vicepresidente del Consejo Deliberativo de la Fundación Petrobras de Seguridad, fue invitado por el Foro de Guadalajara a realizar una gira por México del 12 al 16 de marzo. En una serie de conferencias –impartidas en Guadalajara y en la Ciudad de México, entre las que destacó la que se efectuó en la sede del Senado de la República de México el viernes 15 de marzo–, puso en tela de juicio los mitos que se han venido propalando sobre Petrobras, la compañía brasileña de petróleo, con los que se impulsa una reforma energética en México con medidas semejantes que han sido negativas para Brasil; al mismo tiempo que se llevan a cabo campañas de desprestigio que ocultan hechos que demuestran que Petrobras –al igual que PEMEX– tiene grandes méritos en materia de investigación, exploración y producción de petróleo.

Siqueira expuso que hay cuatro mitos principales alrededor del supuesto éxito de una privatización parcial de Petrobras.


1) “La apertura del sector petróleo fue buena para Brasil”.
Falso: la Ley 9478/97,  impulsada por  el presidente Fernando Henrique Cardoso (1994-2003) fué muy mala para Petrobras y pésima para Brasil.
Mala para Petrobras porque vendió 36% de sus acciones en la Bolsa de Nueva York y por ello, tuvo que someterse a la ley norteamericana “Sarbannes Oxley”, no sólo porque es extranjera, sino porque es una ley muy severa, promulgada después de una serie de quiebras de companías norteamericanas importantes como Enron y Worldcom.  La ley pretende  evitar nuevas quiebras, a tal grado que bajo ella, Petrobras perdió su autonomía para formular su presupuesto y establecer su propia planificación. Perdió también su libertad para escoger las mejores inversiones.  De acuerdo con dicha ley, el presidente de Petrobras está obligado cada mes a presentar cuentas y someterse al escrutinio de accionistas extranjeros en Nueva York. Muchos de ellos asociados con las compañías competidoras de Petrobras.
Pésima  para Brasil porque, bajo el artículo 26 de la  ley de Cardoso,  pasó a ser propiedad de las compañías extranjeras todo el petróleo que produzcan, obligándose sólo a pagar regalías del 10 % del valor de venta de dicha producción. Hoy, esas compañías extranjeras producen  5%  de la producción del país pero son dueñas del 100% de esa producción. Si el sucesor de Cardoso,  el presidente Luís Inácio Lula Da Silva no hubiese cambiado dicha ley, las compañías extranjeras habrían aumentado enormemente su participación en la producción a partir del descubrimiento del pre-sal hasta convertirse en dueñas de todo el petróleo de Brasil. Esa fue la intención del presidente Fernando Henrique Cardoso: desnacionalizar Petrobras y el petroleo brasileño. Intentó incluso cambiar el nombre a Petrobrax sólo para facilitar a sus futuros dueños anglo-sajones la pronunciación del nombre de la compañía. Tuvo que desistir de la descabellada idea, ante la fuerte reacción nacional.
2) “Con la Ley de FHC, la participación del petróleo en el PIB del país creció de  3%  a  12%”
Falso: La causa de ese crecimiento nominal fue el cambio del precio del petróleo: en esta época el precio del barril era de 10 dólares; hoy esta  cerca de 115 dólares/barril. Nada tuvo que ver en ello la producción real de petróleo.
3) “La apertura del sector petrolero permitió el descubrimiento de los enormes yacimientos de pre- Sal en aguas profundas”.
Falso: Petrobras inició la investigación del Pre-sal desde la década de los años de 1960, a partir de la teoría de las placas tectónicas.  En razón de la profundidad del océano de más de 2000 metros, las inversiones eran muy elevadas y el riesgo también muy alto. Así que los esfuerzos de Petrobras tuvieron que esperar al avance de la tecnología sísmica para obtener la seguridad de que las perforaciones llegaran a su objetivo con precisión. Fue hasta que  la tecnología sísmica avanzó lo suficiente y  se pudieron obtener imágenes de tercera y cuarta dimensiones, permitiendo eliminar las distorsiones y brindando mayor certeza en el conocimiento de las características de los depósitos petroleros. En el año 2006 se inició la perforación del primero pozo de pre-sal con el que se descubrió la mayor provincia petrolera del mundo. Este logro se obtuvo sin la injerencia de las compañías extranjeras.  Aún más: esta área del pre-sal estuvo durante 13 años bajo control de las compañías extranjeras, que operaban  por cuenta de contratos de riesgo que les había concedido el gobierno de Ernesto Geisel (1974-1979).
Por lo tanto, si no fuera por Petrobras, jamás se habría descubierto los extraordinarios yacimientos del pre-sal en aguas profundas brasileñas.
4) ”La apertura permite la introducción de nuevas tecnologías”
Falso: Las compañías petroleras contratan empresas independientes que se encargan de resolver las tres principales dificultades tecnológicas de la explotación petrolera. No son las compañías petroleras las que crean la tecnología, sino que las adquieren de empresas especializadas que prestan sus servicios a cualquier petrolera privada o estatal. De suerte que realizan la perforación compañías especializadas en este servicio a las que se les paga por ello.
Es importante recordar que las compañías estatales responden a la sociedad y no incurren en riesgos que comprometan la seguridad, porque no operan bajo criterios contables sino de eficiencia y productividad. A manera de ejemplo, es pertinente recordar el accidente en el campo de Macondo en el Golfo de México, en el que la perforadora Transocean abrió  un pozo para la British Petroleum. Esta última, para ahorrar costos,  ordenó que Transocean no efectuara la cimentación completa. La falta adecuada de dicha cimentación propició  un accidente que hundió  la plataforma, e, incluso,  provocó la muerte de once trabajadores.
Transocean también fue contratada por Chevron para perforar en el campo de Frade, en Brasil, donde también se dió un serio accidente. Bajo el criterio de economizar la inversión, Chevron  impidió el revestimiento necesario para aislar el primer nivel del depósito petrolero, condición necesaria para avanzar a un segundo nivel de la reserva a mayor profundidad. Existía el riesgo de que este último tuviera una presión más alta que el primero, lo que finalmente ocurrió, provocando la ruptura del primer nivel con un gran derrame que no han podido controlar hasta el momento.  Transocean tuvo que aumentar el peso del fluido de perforación y traspasó la resistencia mecánica del primer nivel de la reserva, con lo que se rompió  el contenedor del depósito, provocando una derrama permanente de petróleo.
Por otro lado, la misma Transocean ha  perforado  más de 25 pozos contratados por  Petrobras en la novel  zona del pré-sal,  sin que haya habido ningún accidente. La diferencia consiste en que las decisiones ejecutivas de Petrobras, siendo una empresa estatal y controlada por la sociedad, no ponen en riesgo la seguridad con criterios financistas.  No busca ganancia fáciles financieras, como las petroleras privadas, sino que se ocupa de cuidar el medio ambiente y el bienestar de la sociedad.
Autor: Marivilia Carrasco.
maricarr@prodigy.net.mx

Lo más visto del mes