Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas

«La corrupción de los poderosos la pagan los pobres»: Papa Francisco.


«La corrupción de los poderosos termina siendo pagada por los pobres, quienes por avidez de los demás terminan sin aquello que necesitan y a lo que tienen derecho».
Lo anterior lo afirmó el Papa Francisco esta mañana en la Misa matutina en la Casa de Santa Marta. «El único camino para vencer el pecado de la corrupción - concluyó- es el servicio a los demás que purifica el corazón».
 

Una historia muy triste que, aunque es muy antigua, sigue siendo un reflejo de uno de los pecados más “a la mano”: la corrupción. El Papa Francisco reflexiona sobre la página de la Biblia, según lo propuesto por la liturgia, que cuenta la historia de Nabot, propietario de un viñedo por generaciones. Cuando el Rey Acab con la intención -dijo el Papa - «de ensanchar un poco su jardín», le pide que se lo venda, Nabot se niega porque no tiene la intención de deshacerse de la herencia de sus padres. El Rey tomó el rechazo muy mal, por lo que su esposa Jezabel teje una trampa: con la ayuda de testigos falsos, hace llevar a la corte a Nabot, que termina condenado y apedreado hasta la muerte. Y al final, entrega la viña deseada a su marido, quien - observa el Papa Francisco – la recibe  «tranquilo, como si nada hubiera pasado». «Esta historia se repite continuamente entre los que tienen poder material o poder político o poder espiritual», señaló el Papa.
 

«En los periódicos leemos muchas veces: ah, fue llevado al tribunal aquel político que se ha enriquecido mágicamente. Estuvo en el tribunal, fue llevado a la corte aquel jefe de empresa 'mágicamente' enriquecido, es decir, por la explotación de sus trabajadores. Se habla demasiado de un prelado que se ha enriquecido mucho y ha dejado su deber pastoral para cuidar su poder. Así, los corruptos políticos, los corruptos de los negocios y los corruptos eclesiásticos. Están por todas partes. Y tenemos que decir la verdad: la corrupción es precisamente 'el pecado a la mano', que tiene aquella persona con autoridad sobre los demás, sea económica, sea política, sea eclesiástica. Todos somos tentados a la corrupción. Es un pecado 'a la mano'. Porque cuando uno tiene autoridad se siente poderoso, se siente casi Dios».
 

Por otra parte -prosiguió el Papa Francisco– «se corrompe a lo largo del camino de la propia seguridad. Con el bienestar, el dinero, el poder, la vanidad, el orgullo... Y a partir de ahí, todo, incluso matar». Pero -se pregunta el Papa - «¿quién paga la corrupción, el que te lleva el soborno? ¡No! Esto es lo que hace el intermediario. La corrupción en realidad, la paga el pobre».
 

«Si hablamos de los corruptos políticos o de los economistas corruptos, ¿quién paga esto? Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen cuidados, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes. ¿Y quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños, que no saben hacerse el signo de la cruz, que no saben la catequesis, que no son cuidados.
 

La pagan los enfermos que no son visitados, la pagan los encarcelados que no tienen atención espiritual. Los pobres pagan. La corrupción la pagan los pobres: pobres materiales, pobres espirituales».
 

Para el Sumo Pontífice, el único camino para salir de la corrupción y superar la tentación es "el servicio" porque, agregó, «la corrupción proviene del orgullo y la soberbia, y el servicio, en cambio, es caridad humilde por ayudar a los demás».
 

«Hoy, ofrecemos la Misa por estos tantos, tantos, que pagan la corrupción, que pagan la vida de los corruptos. Estos mártires de la corrupción política, de la corrupción económica y de la corrupción eclesiástica. Rezamos por ellos. Que el Señor nos acerque a ellos. Seguramente estaba muy cerca de Nabot, en el momento de la lapidación, así como estaba muy cerca de Esteban. Que el Señor esté cerca de ellos y les dé la fuerza para ir hacia adelante en su testimonio, en el propio testimonio».

Papa Francisco a los Ateos: ¡Trabajen con nosotros por la paz!












El papa Francisco apareció ante unas 70,000 personas en el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde había hablado por primera vez en calidad de Sumo Pontífice el 13 de marzo, y apeló a la unión de los ateos con los creyentes y también instó que el medio ambiente fuera salvado de la "avaricia y voracidad humana", informa la agencia Reuters.


El líder de los católicos, cuyo número asciende a unos 1,200 millones, impartió por primera vez la tradicional bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y el mundo) dedicada a la paz. "La paz es un compromiso diario. Es una paz que se hace en casa", señaló.

Pidió a los fieles de otras religiones orar por la paz y, tras apartarse de su texto preparado, instó a los ateos a que se junten a los piadosos con ese fin, lo que provocó un aplauso continuado de la multitud.

Además, el papa Francisco rezó por la "armonía social en Sudán del Sur, donde la tensión ya ha causado muchas víctimas y amenaza a la coexistencia pacífica en ese país". El Sumo Pontífice pidió que las negociaciones pacíficas pusieran fin a los conflictos de Siria, Nigeria, la República Democrática del Congo e Irak y un "resultado favorable" para el diálogo de paz entre palestinos e israelíes.

"¡Las guerras devastan y perjudican tantas vidas!", afirmó el papa Francisco, agregando que las víctimas más vulnerables eran los niños, los mayores, las mujeres y los enfermos.

En adoración al becerro de oro, atacan al papa Francisco

Tan luego como el Papa Francisco en su primera Exhortación Apostólica, Evangelli Gaudium, “La Alegría del Evangelio”, pidió liberar al mundo de las injusticias provocadas por un sistema económico encadenado a la idolatría del dinero, los aludidos respondieron coléricamente.
Para muestra basta examinar un botón. En su edición del 4 de diciembre de 2013, la revista brasileña de mayor circulación, Veja, afirma que como se prueba en la renovada censura papal al liberalismo económico, la Doctrina Social de la Iglesia, en su conjunto, es en ese sentido radical, sin consentir ninguna negociación:
“No existe margen de maniobra en la Doctrina Social de la Iglesia Católica cuando se trata de condenar (equivocadamente) el libre mercado y el capitalismo”.
El reportaje es ilustrado con una fotografía de una obra del pintor francés Nicolas Poussin de 1634, titulada “La Adoración del Becerro de oro”, colocando al pie la siguiente cita de “La Alegría del Evangelio”: “La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”.
Desilusionado con el papa Francisco, el artículo avisa que Evangeli Gaudium, se encuentra en la misma corriente de la revolucionaria Encíclica Rerum Novarum del papa Léon XII -la que inicia la Doctrina Social de la Iglesia-, escrita al final del siglo 19 que denunciaba el empobrecimiento de los trabajadores en el régimen del capitalismo salvaje del momento, recomendando la creación de los sindicatos.
Rerum Novarum, despertó la conciencia de los derechos laborales, en un momento en que nadie se atrevía exigirlos, y eran imprescindibles. Más tarde, su influencia se hizo presente en varias constituciones del mundo, las cuales consagraron las modernas leyes del trabajo y de seguridad social. Estas garantías laborales hoy se encuentran nuevamente amenazadas por el régimen de trabajo casi esclavo que impera en todo aquel lugar donde el liberalismo comercial rampante ha fincado sus raíces.
“La Iglesia condena los principios de libertad económica desde los orígenes. En el siglo IV Santo Ambrosio (340-397) criticó la concentración de la renta”, afirma la nota. Por lo contrario, para sustentar sus argumentos, Veja se apoya en la defensa del libre mercado que hiciera el filosofo alemán Max Weber (1864-1920) en su “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, para quien el principal enemigo de los negocios financieros y del progreso, era la “sarta” de prohibiciones que los teólogos católicos hacían de la usura, a diferencia del mundo Protestante que la toleraba.
Sin pretender regresar a épocas anteriores, el asunto central es que los intereses que dominan el actual sistema de la globalización financiera, se apegan al weberianismo. Por ejemplo, esta es una convicción arraigada en parte de la casta del “establishment” anglo -americano. De ahí, que sus heraldos en la midia mundial, a la vez juez y parte, salen en su defensa no para interponer debates teóricos, sino porque alertan de las figuras influyentes como el papa Francisco, que atraen hacía sí el descontento social de los que interpelan al mundo buscando la equidad.
Y la solución propuesta en “La Alegría del Evangelio”, es precisamente: “¡El dinero debe servir y no gobernar!”. Lo que el papa Francisco pregona es la apertura a una nueva era en la que el argumento weberiano quedará superado para abrir paso a una civilización del amor, donde la solidaridad y el bien común predominen sobre el egoísmo individualista que tiene postrada a las poblaciones del llamado sector desarrollado.
Silvia Palacios.

El físico Michio Kaku desarrolla una teoría que apunta a la existencia de Dios como creador del Universo.















Uno de los científicos más respetados en la actualidad dice haber encontrado evidencia de la acción de una fuerza que “lo gobierna todo”.

El físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. La información ha creado un gran revuelo en la comunidad científica porque Kaku es considerado uno de los científicos más importantes de la actualidad, uno de los creadores y desarrolladores revolucionarios de la Teoría de Cuerdas por lo que es muy respetado en todo el mundo.

Para llegar a sus conclusiones, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de taquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea), tecnología creada recientemente en 2005.

Aunque la tecnología para llegar a las verdaderas partículas de taquiones aún está lejos de ser una realidad, el semi-radio tiene algunas pocas propiedades de estas partículas teóricas, que son capaces de crear el efecto de los verdaderos taquiones en una escala subatómica.

Según Michio, vivimos en un “Matrix”: He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable. Analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectado por el semi-radio primitivo de taquiones, un diminuto punto en el espacio, por primera vez en la historia, totalmente libre de cualquier influencia del universo, la materia, la fuerza o la ley, se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Créeme, todo lo que hasta hoy llamamos casualidad, no tendrá más sentido. Para mí está claro que estamos en un plano regido, por reglas creadas y no determinadas por azares universales”, dijo el científico.

Lo más visto del mes