Mostrando entradas con la etiqueta obispos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obispos. Mostrar todas las entradas

La Iglesia colombiana confirma que acompañará los diálogos entre el Gobierno y el ELN



Han designado a Héctor Fabio Henao, actual responsable de las relaciones Iglesia–Estado, quien tiene “experiencia y sabiduría” en la mediación de procesos de paz en el país.

Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y presidente la de Conferencia de obispos de Colombia, ha confirmado que la Iglesia colombiana acompañará la mesa de diálogo entre el Gobierno y el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Para ello, ha designado a Héctor Fabio Henao, actual responsable de las relaciones Iglesia–Estado, quien tiene “experiencia y sabiduría” en la mediación de procesos de paz en el país.

Henao estará “presto a colaborar en aquello que se requiera para consolidar este proceso tan anhelado en bien de nuestro país”.

Dos obispos de apoyo

Rueda ha mencionado que de acuerdo con lo “compartido verbalmente” con representantes del Alto comisionado para la paz e integrantes de la delegación del ELN también ha nombrado a dos arzobispos para apoyar el diálogo.

Se trata de Omar Cubillo, arzobispo de Popayán y vicepresidente del episcopado, y de Darío Monsalve, arzobispo emérito de Cali.

Desde ya expresa “a las partes los mejores deseos para que buscando con ahínco los caminos necesarios se recorran con compromiso la búsqueda de la paz”.

¿Qué opina la Iglesia en México sobre la consulta de revocación de mandato presidencial?

g

El próximo 10 de abril se llevará a cabo en México la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la Iglesia Católica ha expresado su opinión en torno a este hecho.

A través de un mensaje dirigido a la comunidad católica, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) les ha pedido, en primer lugar, “discernir en ambiente de oración, delante de Dios”, decidir si han de participar o no, y en caso de hacerlo, en qué sentido deberán emitir su voto.

En este sentido, los obispos mexicanos recordaron que el Catecismo de la Iglesia señala que "si bien la autoridad responde a un orden fijado por Dios, la determinación del régimen y la designación de los gobernantes han de dejarse a la libre voluntad de los ciudadanos".

Por ello –dijeron– “en cada proceso electoral para elegir a nuestros gobernantes, los obispos de México siempre hemos exhortado a los católicos a expresar su voto acudiendo a las urnas, como un derecho-deber ciudadano y en coherencia con nuestra fe”.

Lo que más conviene a México

Los obispos calificaron como un “ejercicio inédito de participación ciudadana” la consulta para conocer la opinión de los mexicanos en el sentido de si se revoca o no el mandado del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

“Es la primera vez que se realiza este ejercicio democrático, y muchos han expresado su opinión sobre la responsabilidad que tenemos y el modo de participar en esta consulta”, por lo que "se trata de una decisión de gran responsabilidad. Busquemos todos lo que más le conviene a México".

Agradecieron a Dios por la “maduración democrática” en México, “que nos permite contar con el Instituto Nacional Electoral como árbitro responsable de cada proceso electivo, lo cual ha sido un gran logro y ejemplo de democracia reconocido por muchas naciones”.

Durante varios meses el presidente Andrés Manuel López ha criticado al Instituto Nacional Electoral (INE) por considerar que no está haciendo la suficiente promoción de esta consulta, mientras que el INE acusa al mandatario y a su partido político de violar las reglas electorales de promocionar la imagen del presidente.

Contribuir a la unidad

Es por ello que el episcopado mexicano pidió hacer oración por los involucrados en el proceso, que “han de gobernar para todos, más allá de partidos políticos o intereses particulares, buscando siempre la unidad de la nación, de cada estado y ciudad, y el bien de todos, especialmente de los más necesitados”.

“Los mexicanos somos un solo pueblo que ha de mantenerse unido, y todos los bautizados hemos de contribuir a esa unidad. Somos una raza, con su propia historia, sus valores y sus principios, de modo que no hemos de permitir que nada ni nadie nos divida", señaló.

Los obispos pidieron seguir orando por la paz en México, en Ucrania y en el mundo entero. “Que nuestra Madre de Guadalupe interceda por la unidad de nuestro pueblo y por el desarrollo integral de todos los mexicanos”.

¿Quién y cómo se nombran a los obispos en la Iglesia católica?



En la foto se puede ver el documento mediante el cual el papa nombra a un obispo. Lo pongo para ilustrar la respuesta a la pregunta que me hicieron sobre cómo se nombran a los obispos.

Hay que decir que el papa es quien designa a libremente a los presbíteros que deben de ser consagrados obispos (CIC 377§1). Esta designación puede ser directa si elige el papa sin que medie una elección por otra instancia, o mediante confirmación, cuando hay una elección previa por otra instancia.

El en rito latino, la elección previa se refiere a una costumbre legítima de algunas diócesis centroeuropeas (Colonia, por ejemplo) de que el cabildo de la catedral elige a un presbítero para ser presentado al papa como candidato a ser su obispo diocesano.

Sin embargo, la norma general es que el papa hace nombramientos directos. Como el papa no conoce a todos los presbíteros, es necesario que exista un procedimiento con base en el cual se le presenten candidatos. Por ello, existen dos procedimientos: uno para obispos auxiliares y otro para el resto de los obispos.

Para nombrar obispos auxiliares, en caso de que un obispo diocesano considere necesario contar con un auxiliar, debe de proponerlo a la Santa Sede, a través del legado pontificio (delegado o nuncio apostólico), junto con una terna de candidatos. La lista la recibe la Congregación para los Obispos (o la Congregación para la Evangelización de los Pueblos si la diócesis está confiada a este dicasterio), quien hace una propuesta al papa, quien determina a quién nombrar (CIC 377§4)

Para nombrar al resto de los obispos (diocesanos o coadjutores), cada provincia eclesiástica o cada Conferencia Episcopal debe de elaborar una lista secreta de los presbíteros que se consideren idóneos para ser obispos cada tres años, al menos. Un obispo también puede elaborar su propia lista. Esta lista se envía a la Sede Apostólica. (CIC 377§2)

Cuando se ha de nombrar un obispo, el legado pontificio (nuncio o delegado apostólico) debe de investigar a los integrantes de la lista y a otros obispos que le sugieran el arzobispo y los sufragáneos de la provincia a la cual pertenece la diócesis que se ha de proveer, así como el presidente de la Conferencia Episcopal (CIC 377§3). Esta investigación supone escuchar a miembros del colegio de consultores, del cabildo catedral, a miembros del clero y a laicos (Ídem). Al final, el legado elabora una terna, en la que pueden aparecer presbíteros y obispos de otras diócesis que se proponen trasladar, y la envía a la Santa Sede.

Esa lista la recibe y analiza la Congregación para los Obispos (o la Congregación para la Evangelización de los Pueblos si la diócesis está confiada a este dicasterio). Esta congregación le hace una propuesta al papa, quien determina a quién nombrar.

Los requisitos para ser obispo (diocesano o titular) son: tener, al menos, 35 años; haber sido ordenado presbítero cuando menos cinco años antes; ser doctor, o licenciado en Sagrada Escritura, teología o derecho; contar con buena fama; y ser insigne por la firmeza de su fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas, y dotado de las demás cualidades que le hacen apto para ejercer el oficio de que se trata (CIC 378§1).

Una vez que el papa ha elegido a una persona como obispo se le comunica a ésta la decisión pontificia, para que acepte o rechace el nombramiento. Si el elegido reside en Roma, el Prefecto o el Secretario de la Congregación para los Obispos es quien hace la comunicación. Si no reside en Roma, es el legado pontificio quien hace la comunicación. La aceptación debe de ser por escrito, y debe de acompañarse por una profesión de fe y un juramento de fidelidad a la Sede Apostólica (CIC 380).

En el momento de aceptar, se le informa al elegido qué día la Santa Sede comunicará el nombramiento. Mientras tanto, el elegido no puede decírselo a nadie, salvo al confesor, quien debe de mantener el secreto. A partir de que se haga público el nombramiento, será considerado obispo electo. Dentro del plazo de tres meses contado a partir de que le llegaron las letras apostólicas (el nombramiento firmado por el papa), un presbítero que haya sido promovido al episcopado debe recibir la consagración episcopal (CIC 379).


Fuente: Liturgia Papal.

AMLO: 'El aborto no forma parte de la Cuarta Transformación'.


El Padre Hugo Valdemar, sacerdote de la Arquidiócesis de México, dio a conocer en una videocolumna que publica en el canal informativo 'ContraRéplica', que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en distintas reuniones privadas, les ha manifestado a los obispos de México que el aborto no forma parte de la agenda de la llamada 'Cuarta Transformación'.

El Presbítero reveló esta información en el contexto de la propuesta a favor de la despenalización del aborto que realizó Lorena Villavicencio, diputada federal de Morena. 

En su videoclumna (https://youtu.be/cN-iwiKo-oI), el sacerdote señala textualmente que "el actual presidente de México en su campaña nunca se manifestó de manera abierta en favor de esta agenda homicida y en reuniones privadas con los obispos de México les ha dicho que el aborto no forma parte de la cuarta transformación".

La diputada Villavicencio presentó en la Comisión de Derechos Humanos esta iniciativa que consiguió un dictamen favorable con los votos de otros morenistas, así como de legisladores del PRD, MC y la diputada sin partido Lucia Riojas.  Sin embargo hubo reclamos por supuestas anomalías en la aprobación de dicho dictamen por parte de otra legisladora del mismo partido Morena, la diputada Graciela Zavaleta Sánchez, quien se pronunció a favor del derecho a la vida desde la concepción. 

El Padre Valdemar mostró su preocupación por estas iniciativas a favor del aborto de ciertos sectores de Morena y les recordó a los legisladores que buscan aprobar la interrupción del embarazo que, de ser católicos, según el Código de Derecho Canónico podrían ser excomulgados por buscar la legalización de esta práctica que la Iglesia considera un atentado contra el derecho a la vida. 

AMLO invitará al Papa Francisco para que ayude en buscar soluciones a la violencia en México.


Este viernes Andrés Manuél López Obrador se reunió con los obispos mexicanos en la ciudad de Cuautitlán Izcalli para hablarles sobre sus propuestas para la presidencia de la República.

Aunque es aun poca la información que se tiene sobre todo lo que se dijo en la reunión, al salir de la misma López Obrador fue abordado por los medios e indicó que algo de lo que les habló a los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano fue del grave problema de violencia e inseguridad en el país, e indicó que una vez en la presidencia invitará al Papa Francisco a México para que acompañe y apoye en el proceso de buscar soluciones para recuperar la paz en el país.

AMLO indicó que también invitará a líderes de otras iglesias para que en conjunto con organizaciones sociales y el gobierno analicen las formas de buscar la tranquilidad y la seguridad para los mexicanos.

Cabe señalar que el candidato de Morena, PT y Partido Encuentro Social ya ha venido señalando desde hace años que la paz no solo se recuperará con más policías y mano dura, sino con la promoción de valores morales y espirituales entre la sociedad.

Lo más visto del mes